Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

Santiago Sierra en la Galería Helga de Alvear desde el 9 de mayo

Esta exposición es un recorrido por algunos de los últimos trabajos realizados por Santiago Sierra desde 2015 hasta nuestros días, cuya documentación se presenta por vez primera. Las obras giran en torno a los temas que vienen siendo habituales en él: guerra, fronteras, exclusión, denuncia de la desigualdad y de la precarización de nuestras vidas, etc. apuntando a los  intereses económicos como agentes que subyacen a todos estos males.

Así, la performance de gran formato “Los nombres de los caídos en el conflicto sirio entre el 15 de marzo de 2011 y el 31 de diciembre de 2016”, en la que se  leyeron los nombres de 144.308 víctimas (compilados por el Grupo de Investigación sobre el Conflicto en Siria coordinado por el catedrático Pedro Brieger) durante 8 días sin interrupción consecutivamente en Tel-Aviv, Viena, Londres y Buenos Aires, dialoga en el mismo espacio expositivo con la obra “25.000.000 !”, realizada en Arsenale Kiev durante la celebración de la Conferencia Estratégica Europea de Yalta, donde lo que se contaba era dinero, el equivalente en moneda local a un millón de dólares.

Del mismo modo, “Cubo de carroña de 100 cm. de lado” fue realizada en la  Costa de Oaxaca en México el 27 de septiembre de 2015, aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normalista de Ayotzinapa, pero incorpora un sentido más universal al ser contemplada junto a “Contador de desahucios”, que registra en tiempo real, mediante proyecciones estadísticas, los nuevos desahucios que se suman al total de los ejecutados en España desde el principio de la crisis.

La exposición se completa con la documentación de dos grandes proyectos recientes que hablan de exclusión: “10 €”, realizado para la exposición individual “Mea Culpa” en el PAC Padiglione d'Arte Contemporánea de Milán, y “333 M.”, estrenada el año pasado en la Bienal de Wiesbaden. Para el primero se convocaron mediante volantes y boca a boca a cientos de personas para permanecer en las puertas de museo a cambio de una pequeña remuneración. Para el segundo se utilizó una barricada desplegable de uso militar para trazar una barrera defensiva que partía en dos la ciudad alemana.

La muestra, que lleva por título Últimos trabajos, puede visitarse desde el 9 de mayo hasta el 20 de julio de 2019, en la galería madrileña Helga de Alvear.

Más información: http://helgadealvear.com

domingo, 28 de abril de 2019

La Fresh Gallery presentará a finales de mayo `Margenes` de Eduardo Casanova

Con el subtítulo “Un ensayo artístico sobre el ser humano y la estética”, la obra supondrá el personalísimo trabajo de Eduardo Casanova, uno de los cineastas más vanguardistas y prometedores de la escena española. 

La editorial Grijalbo, perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial, publicará el próximo 6 de junio de 2019 el primer libro de Eduardo Casanova, un ambicioso y complejo trabajo multidisciplinar que a través de textos y fotografías aportará su personal perspectiva sobre la condición humana, relacionada esta con su particular universo estético. 

A la publicación del libro se le suma la primera exposición fotográfica en solitario del artista. Del 27 al 31 de mayo, se expondrán en la Fresh Gallery las fotografías más polémicas e impactantes del libro. 

Conformada por más de 120 fotografías y acompañada por las reflexiones del propio Eduardo, la obra transitará a modo de reflexión visual y escrita a través de los principales temas y obsesiones del autor: desde lo que significa vivir en la marginalidad, con el retrato de personas que se han visto obligadas a vivir en los márgenes de la sociedad, pasando por el análisis de figuras e iconos sociales como Kim Jong-il o John y Jackie Kennedy, hasta llegar a reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad y la maternidad. Se trata de fotografías que muestran la realidad de forma cruda. El artista ha llevado a llevado a su casa y metido en su cama a gente que habita la marginalidad en casos extremos, consiguiendo, como ya viene siendo frecuente en su obra imágenes muy polémicas y explícitas. 

"Nunca he sido capaz de rehuir la mirada a alguien o a alguna situación comprometida o incómoda. Siempre miro, no lo puedo evitar", explica el autor. 

La mayoría de las películas que Eduardo Casanova ha rodado están inspiradas en imágenes que ha visto y que ha intentado comprender y reproducir. Pero con el producto final siempre ha sentido una misma frustración: en la ficción estas imágenes pierden su halo de verdad. Porque desde que se captan esas imágenes hasta que estas se convierten en una película pasa mucho tiempo, y esa espera transforma la realidad en maquillaje. 

"Esta vez, no he permitido que eso suceda. He cogido una cámara, he buscado y he invitado a mi casa a todas esas personas que me interesan y les he tomado fotos. Su mundo y mi mundo unidos al fin", explica Eduardo. 

MÁRGENES. Un ensayo artístico sobre el ser humano y la estética supondrá un personalísimo proyecto de uno de los cineastas más vanguardistas y prometedores de la escena española.

Más información: www.lafreshgallery.com

miércoles, 23 de enero de 2019

II Festival de Cine Canadiense de Madrid

Del 24 al 27 de enero se celebrará la II edición del Festival de Cine Canadiense de Madrid. Un encuentro anual que trae a la capital española las mejores películas canadienses recientes. Este año se realizará un recorrido por varias ciudades de Ontario y Québec, las montañas de Yukon y los paisajes de Manitoba.

La programación consta de 8 largometrajes y varios cortometrajes que abarcan géneros de ficción, animación y documental:

-“Giant Little Ones” de Keith Behrman

-“All the time in the world” de Suzanne Crocker

-“Les faux tatouages” de Pascal Plante

-“Les rois Mongols” de Luc Picard. 

-Festival Banff. Selección de cortos del Banff Center Mountain Film Festival

- Chien de Garde de Sophie Dupuis

- Indian Horse de Stephen S. Campanelli

- Venus de Eisha Marjara

- Spark, una aventura espacial de Aaron Woodley

Además, contará con la presencia de los equipos de las películas para realizar coloquios con el público.
El festival que dará comienzo mañana, se celebrará en la Cineteca Matadero y para esta edición cuenta con la colaboración de Air Canada, la Embajada Canadiense en Madrid y la Oficina de Québec en Barcelona.

Mas información en : www.cinetecamadrid.com

miércoles, 9 de mayo de 2018

'Atlas Elipticalis' de José Maldonado en la Galería Helga de Alvear

Atlas Elipticalis indaga la complejidad de los modelos de relación y la sobreabundancia de elementos, emocionales o intelectuales, físicos o psíquicos que ligan o tejen la vida y hacen de ella un estado vibrante en el que nos agitamos… pero casi nunca sin ofrecer resistencia. Resistencia que expresamos con esfuerzo y con herramientas que desarrollamos con mayor o menor destreza espiritual o técnica.

El proyecto parte del establecimiento de una relación esencial, orbitación, entre objetos muy básicos pero con un potencial de evocación, función y utilidad probablemente altos: Post-iT(s) de diferentes colores de una misma colección (rosa, amarillo, azul y verde) que en cierto modo devienen iconos vacíos del pop y máquinas alegóricas que intentan mostrar el paso y la fugacidad del tiempo en el espacio. Los Post-iT(s) son sometidos a una serie de procesos y técnicas de representación que pretenden excitar su potencial de evocación estética y poética, pero también su utilidad y función para reflexionar desde y sobre modelos de análisis semiótico, óptico, geométrico y físico que se entrelazan y fusionan con lo poético para producir sentido estético.

En esta ocasión José Maldonado cuenta con la colaboración de un grupo de artistas que desarrollan su actividad en diferentes campos de la estética y la creación contemporánea. Se trata de Mieke Bal, Agustín Fernández Mallo, Kenneth Goldsmith y Tálata Rodríguez, que aportan sus ideas sobre la probable y relativa conexión existente entre el par elipse y elipsis. Sus reflexiones son grabadas en cintas magnetofónicas de audio y adheridas a grandes campos de color pintados y sutilmente texturizados para orbitar en torno a ellas mismas.

Atlas Elipticalis de José Maldonado
Lugar: Galería Helga de Alvear
Dirección: Doctor Fourquet 12, Madrid
Fecha: Del 10 de mayo al 14 de julio de 2018
web: www.helgadealvear.com

Cintia Lund hasta el 12 de mayo en la Fresh Gallery

Un verano en el Hotel Gershwin de Nueva York una jovencísima Cintia Lund de tan solo 16 años y vestida a lo Edie Sedgwick es invitada a celebrar el cumpleaños de Andy Warhol, que se organiza cada año en dicho hotel. Esa noche El Dj Tennessee es capaz de colarla en la fiesta a pesar de su edad, Cintia descubre en un ambiente que recrea la factory todo un mundo que desconocía pero del que sabía quería formar parte. 

Con una inmensa proyección de Edie Sedgwick a sus espaldas, Cintia interpreta la canción de Nancy Sinatra, "Bang Bang". Después de esa noche Lund se enamora de Warhol y de la factory y sueña con haber formado parte de ese ambiente. 

Su primer álbum discográfico "New York Anthem" "Himno de Nueva York", es sin duda un homenaje a la ciudad de los rascacielos y a la factory. La portada de su vinilo lo dice todo, donde Lund aparece como si fuese el mismísimo Andy Warhol y sujetando una polaroid de la cual sale una foto del Empire State Building y por supuesto con un fondo plateado. 

Cintia Lund es una artista multidisciplinar y lo demuestra con esta exposición en la Fresh Gallery, Cintia nos muestra una serie de autorretratos ya sea con técnica lenticular, fotomontaje y fotos análogas, también nos presenta video, instalación y moda, para así compartir con todos lo que ha sido la inspiración de su debut álbum.

"N.Y.A", de Cintia Lund
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 8 de mayo al 12 de mayo de 2018
Comisario: Fernando Martin Diez-Cabeza.

martes, 8 de mayo de 2018

El escultor Julio López ha fallecido a los 88 años de edad

Hoy, 8 de mayo, ha muerto en Madrid Julio López Hernández a los 88 años de edad. Julio fue uno de los protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016. 

Julio López y su mujer, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 - Madrid, 2011), pertenecen al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por el vínculo de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Además de Julio y Esperanza, este grupo lo componen Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936); su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); el escultor Francisco López Hernández (Madrid, 1932-2017), hermano de Julio; su mujer, la pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938-2017) y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 - Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos nacieron en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos. 

En palabras de Guillermo Solana, director artístico del Museo y comisario junto a María López de la exposición que tuvo lugar en el Thyssen, “la estética de Julio está dominada por el valor expresivo del gesto y de la máscara, el fragmento y la ruina ... Julio López subordina la forma a lo narrativo. En sus piezas siempre queda algo de ese argumento, aunque solo sea una mínima anécdota". 

Julio López Hernández nació en Madrid en 1930 y estudió, junto a Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), en la Escuela Superior de Bellas Artes. Se había iniciado muy joven en la escultura en el taller de orfebrería fundado por su abuelo y continuado por su padre. En 1955 participa en una exposición colectiva en las salas de la Dirección General de Bellas Artes con Antonio López, su hermano Francisco y Lucio Muñoz. Con motivo de esta muestra conoce a la que será su esposa, la pintora Esperanza Parada con la que se casará en 1962 y tendrá dos hijas, Esperanza y Marcela. 

En 1980 se celebra una exposición antológica de su obra en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid y en la misma década, en 1986, es nombrado académico de la Real Academia de San Fernando. Fruto de un encargo del Ayuntamiento de Valladolid, en 2001 se instala en el claustro del Museo Patio Herreriano el Retrato de sus majestades los reyes de España don Juan Carlos y doña Sofía realizado en colaboración con Francisco y Antonio López. 

Mañana, miércoles 9, a las 11.00 horas, se celebrará una misa en la Capilla del Tanatorio de San Isidro y, a continuación, el entierro en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid.

Vía: Oficina de Prensa Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Museo del Prado exhibirá 'La última comunión de san José de Calasanz' de Goya

El Museo del Prado y la Orden de las Escuelas Pías de la provincia de Betania han formalizado hoy, 8 de marzo, un convenio en virtud del cual el Museo del Prado recibirá en préstamo temporal durante un año, prorrogable por otro, La última comunión de san José de Calasanz de Goya.

La incorporación temporal de esta pintura a las colecciones del Museo adquirirá una especial relevancia al tener lugar coincidiendo con la celebración de los doscientos años desde que éste abriera sus puertas en 1819, el mismo año en que fue pintada la obra. Su exhibición en el contexto de la mayor y más completa colección del artista permitirá profundizar en la esencia de su pintura, y de su arte en general, que revela un profundo y excepcional conocimiento del ser humano y de sus tensiones, desgarros y padecimientos. Goya pone todo ellos de manifiesto en ese gran lienzo de altar, con el estudio de cada uno de los caracteres de la escena, que parecen prefigurar un tema clásico del mundo occidental, como es el de estudio de las tres edades del hombre, o el de la mansedumbre contra la violencia, o el de la luz y la sombra como metáfora de los actos y pensamientos de los protagonistas.

La pintura religiosa de Goya
La visión romántica que consagró la imagen de Goya como un escéptico o descreído en materia religiosa, minimizando con ello el interés de su obra de carácter devocional, se ha modificado recientemente gracias al descubrimiento de nuevos lienzos suyos de asunto religioso conservados en colecciones particulares y, sobre todo, a la revisión de los frescos y lienzos de altar ya conocidos. Se puede ahora establecer con mayor certeza que la pintura religiosa tuvo un peso fundamental dentro de su producción. Como sucedió con la mayoría de los artistas de su época,los encargos para la Iglesia, públicos y de devoción privada, se documentan a lo largo de toda su trayectoria, constituyendo, de hecho, la segura base económica sobre la que cimentó su carrera artística.

La última comunión de san José de Calasanz, realizada en 1819 para las Escuelas Pías de Madrid, dos años después del también excepcional cuadro de altar de las Santas Justa y Rufina, para la catedral de Sevilla, cierra la pintura religiosa de Goya, además de ser su última obra pública.

En los últimos años el Museo del Prado ha adquirido diversos cuadros de devoción privada de Goya, como la temprana Santa Bárbara, dos composiciones de la Sagrada Familia, el compañero de una de ellas, Tobías y el ángel, y un San Juan Bautista niño en el desierto, con el fin de enriquecer la representación de la pintura religiosa del artista.

La última comunión de san José de Calasanz
Pintada en 1819 para la iglesia de San Antón del colegio de las Escuelas Pías de Madrid, fue el último de los grandes cuadros de altar de Goya. Nada se sabe de la relación de Goya con los escolapios en ese período, al margen de que el artista hubiera estudiado en las Escuelas Pías de Zaragoza (también llamadas colegio Santo Tomás), ni de la razón del encargo, aunque es posible que mantuviera relación con ellos ya que la orden estaba regida por aragoneses. El tema representando pudo ser propuesto por estos, como era habitual en los encargos de la Iglesia, centrado en la importancia que la Eucaristía había tenido para Calasanz, que en sus colegios instaló siempre en el centro la capilla para la celebración de la misma.

La compleja escena permitió al artista expresar la religiosidad del santo, su fe, su vida humilde y penitencial y su labor de magisterio. Lo acompañan varios sacerdotes de la orden y algunos niños de los más pequeños que, arrodillados a su alrededor, están subyugados por la entrega y abandono total de su maestro, tocado por la luz divina. El cuadro estaba dirigido a los profesores y alumnos del colegio de Madrid y a los fieles que asistieran a las funciones religiosas en la popular iglesia de San Antón. De todos los cuadros religiosos de Goya es el más evocador de un mundo elevado de espiritualidad suprema y santidad y llama la atención la disposición espacial y luminosa que revela la lección aprendida de Las Meninas de Velázquez con la que Goya buscó deliberadamente crear la ilusión óptica de que el espacio real de la iglesia se prolongaba en el espacio imaginado del lienzo.

martes, 3 de abril de 2018

Alicia Koplowitz dona al Museo del Prado un retrato femenino de Federico de Madrazo

El Real Patronato del Museo del Prado, en su sesión plenaria celebrada ayer, lunes 2 de abril de 2018, ha aceptado la donación ofrecida por Alicia Koplowitz de Josefa del Águila Ceballos, luego marquesa de Espeja, obra de Federico de Madrazo fechada en 1852. 

Desde su exhibición en la muestra monográfica que el Prado dedicó a Federico de Madrazo en 1994, esta obra era uno de los objetivos prioritarios de enriquecimiento de las colecciones del Museo, carentes de un retrato femenino de cuerpo entero en exterior de la década de 1850. Este periodo es justamente el de mayor calidad en la trayectoria de Federico de Madrazo, el mejor retratista español en ese decenio y el que obtuvo la mayor fama internacional. Ningún otro pintor de retratos alcanza en esos años en España la calidad que esta obra revela. 

La pintura, en buen estado, conserva su marco isabelino original, de gran calidad, actualmente en restauración para exponerse en sala a partir del próximo 7 de mayo. 

La retratada, doña Josefa del Águila y Ceballos Alvarado y Álvarez de Faria (San Sebastián, 16 de febrero de1826- Madrid, 26 de diciembre de 1888), casada en 1850 con José María Narváez, II vizconde de Aliatar y años después II duque de Valencia, tenía veintiséis años cuando, según la fecha del lienzo, se realizó el retrato, que se completó dos años después por el artista 

Este retrato, de gran elegancia en la pose, interpreta con personalidad propia el gusto de refinada elegancia puesto en boga por Jean-Auguste-Dominique Ingres, con un tratamiento de gran calidad en el magnífico vestido de encaje, el chal bordado y el tocado de plumas. 

El cromatismo, de gamas muy claras, entre el blanco marfileño del chal y el sedoso del vestido que deja transparentar la falda es muy delicado. En la ejecución destacan las transparencias de los encajes, cuyo rico dibujo está tratado con una pincelada precisa, capaz de perfilar con nitidez cada detalle. 

El fondo, tras la escalinata con balaustrada, de un parque con altos árboles y cielo azul está tratado con una pincelada amplia. Este aristocrático escenario es muy similar al que el artista había ensayado ya en su retrato de Leocadia Zamora y Quesada (Madrid, colección particular), fechado cinco años antes, cuyo éxito debió de mover al artista a repetirlo. Años después, en 1858, aún haría una variación de este fondo en el retrato de Bárbara de Bustamante y Campaner (Madrid, colección particular).

viernes, 16 de marzo de 2018

Paloma Navares 'Del jardín de la memoria' en el Museo Thyssen

Esta exposición propone una relectura desde la perspectiva de género de la figura de Eva, motivo iconográfico clásico en la historia del arte. Comisariada por Rocío de la Villa, profesora de Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, la muestra parte de algunas obras de la colección para presentar una selección de piezas realizadas por Paloma Navares (Burgos, 1947) durante el estudio que llevó a cabo sobre la representación de la mujer en obras de los principales museos, a las que se añaden otras realizadas expresamente para la ocasión.

La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas del museo, con intervenciones de la artista que dialogan con cuadros como Adán y Eva (c. 1507-1508), Jan de Gossaert, o Bailarina basculando (Bailarina verde) (1877-1879), de Edgar Degas, e incluye también la proyección de dos audiovisuales en los que la propia Navares explica su proceso creativo.

La muestra de Paloma Navares, 'Del jardín de la memoria', puede visitarse gratuitamente hasta el 22 de abril de 2018, en la Sala de exposiciones Contextos, del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Retirada de ARCO la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea

IFEMA ha solicitado a la Galería Helga de Alvear la retirada de la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea, petición a la que ha accedido.

La institución ferial, desde el máximo respeto a la libertad de expresión, entiende que la polémica que ha provocado en los medios de comunicación la exhibición de estas piezas, está perjudicando la visibilidad del conjunto de los contenidos que reúne ARCOmadrid 2018, y por tanto, es su responsabilidad, como organizadora, tratar de alejar de su desarrollo los discursos que desvíen la atención del conjunto de la feria.

IFEMA persigue con ARCOmadrid configurar una feria comercial de alcance internacional, con un objetivo de fomento del coleccionismo, primando garantizar el retorno de la inversión y esfuerzo que hacen las galerías participantes.

viernes, 9 de febrero de 2018

Hoy se ha presentado ARCOmadrid 2018 en el museo Thyssen-Bornemisza

Del 21 al 25 de febrero Madrid centrará la atención de coleccionistas, galerías, artistas y profesionales del arte de todo el mundo, con motivo de la celebración de la 37ª edición de ARCOmadrid. A pocos días para su arranque, ha registrado un crecimiento del 21% en la venta anticipada de entradas, así como un mayor número de solicitudes de pre registro profesional. Organizada por IFEMA, esta nueva convocatoria ratifica su fuerte apuesta por la calidad de los contenidos. El considerable incremento en número, calidad e internacionalidad de las solicitudes de participación, y el intenso trabajo realizado con el Comité Organizador y con las comisarias de los programas en la selección de las propuestas artísticas, permite ofrecer una feria que mantiene su tamaño e incrementa la calidad. 

Como novedad, y en línea con su voluntad de innovación, incorpora el concepto de El Futuro, como punto de partida de investigación, con un programa expositivo y un diseño único, que abarcará galerías y artistas de varias generaciones y zonas geográficas. 

A todo ello se suma su consolidación como referente lationamericano en Europa, lo que conforma la esencia de la próxima edición. 

ARCOmadrid 2018 reunirá en los pabellones 7 y 9 de IFEMA a un total de 208 galerías -49 asisten por primera vez- de 29 países, de las cuales 160 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con una selección de 19 galerías; Diálogos, con 13 y Opening, con 19. 

En el marco en el que se constata una recuperación en el mercado del arte español, y de las ventas, ARCOmadrid 2018 seguirá proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa. De hecho, Latinoamérica será una de las principales representaciones internacionales puesto que del 68% que alcanza la participación internacional, un tercio lo acapara la presencia artística del continente americano, con la participación de 35 galerías de 10 países de la región, destacando especialmente Brasil desde donde asistirán 15 galerías. De la misma manera, aumenta el número de invitados especiales, profesionales y coleccionistas latinoamericanos en ARCO. Unos parámetros que confirman a la Feria como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la ciudad de Madrid albergará exposiciones en museos e instituciones con un especial protagonismo de artistas latinoamericanos y de destacadas colecciones de arte. Entre ellas se incluyen muestras de artistas como Doris Salcedo –Palacio de Cristal-; William Kentridge –Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-, y John Akomfrah -Museo Nacional Thyssen Bornemisza-, además de exposiciones dedicadas a las colecciones de Luis Paulo Montenegro -Fundación Banco Santander-; de Helga de Alvear -Centro de Arte Alcobendas-; de Soledad Lorenzo -Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-; del Banco de la República de Colombia -Sala Alcalá 31-; y de Thibault Poutrel -Embajada de Colombia-. 

GALERÍAS Y ARTISTAS
ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, formado por 160 galerías seleccionadas por el Comité Organizador, entre las que destaca la vuelta de galerías como Alexander and Bonin y Team, desde Nueva York, y Thaddaeus Ropac, desde París, además de otras importantes que mantienen su interés por la Feria como Barbara Thumm; Chantal Crousel; Hauser & Wirth o Michel Rein, y nuevas incorporaciones como Guido W. Baudach; König Galerie; Monitor y Van Doren Waxter. 

De acuerdo con el carácter innovador de ARCOmadrid, la edición de 2018 tendrá como eje de investigación no un país o una región, sino un concepto: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con la colaboración de CNP Partners. Un programa especial de exposiciones y eventos comisariado por Chus Martínez, Rosa Lleó y Elise Lammer, que contará con la participación de 19 galerías y artistas cuidadosamente seleccionados, que abarcan varias generaciones y zonas geográficas: desde Nueva York –Bortolami-; Rio de Janeiro –A Gentil Carioca-, y São Paulo -Nara Roesler-, pasando por París -GB Agency-; Berlín -Gregor Podnar-, y Viena-Emanuel Layr-. Las galerías de esta sección ofrecerán a coleccionistas, profesionales del mundo del arte y visitantes una personal visión del futuro con artistas que trataron el tema en el pasado, como Salvador Dalí o Július Koller; visiones distópicas con Lili Reynaud Dewar, Maryam Jafri o Eduardo Navarro, además de un marco para abordar el arte del mañana con creadores como Teresa Solar Abboud o Eva Fábregas. Además, la reflexión sobre el concepto de El Futuro será protagonista en el Foro, y se extenderá igualmente a otros espacios de la ciudad con exposiciones destacadas en Museo Thyssen Bornemisza, Matadero Madrid, CA2M o CentroCentro, entre otros.

Como en ediciones anteriores, ARCOmadrid 2018 también presentará otras secciones comisariadas. El programa Diálogos contará con la participación de 13 galerías seleccionadas por María de Corral, Lorena Martínez de Corral y Catalina Lozano, cuyos stands generarán contenidos nuevos y la presentación en profundidad de obra de artistas de galerías como Luisa Strina -Carlos Garaicoa y Juan Araujo-; Fortes d'Aloia & Gabriel -Armando Andrade Tudela y Tamar Guimaraes-; Team -Ryan McGinley y Tabor Robak-; Carlier Gebauer -Hélène Delprat y Laure Prouvost -, y Dvir -Latifa Echakhch y David Maljkovic-. 

La sección Opening, centrada en galerías con una trayectoria de un máximo de siete años, estará formada por 19 galerías, con uno o dos artistas por stand, seleccionadas por Stefanie Hessler e Ilaria Gianni. Un programa que contempla una investigación más allá de los focos habituales incluyendo galerías como El Apartamento –La Habana-; Grey Noise -Dubai-; Sindicato -Santo Domingo-; Dürst Britt & Mayhew –La Haya-; Car Drde –Bolonia-; Eastward Prospectus -Bucarest-o Tiro al Blanco -Guadalajara, México-.

lunes, 5 de febrero de 2018

Sorolla y la moda en el Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

Cada museo ofrece una selección de piezas y obras, por lo que para tener una visión completa y enriquecedora de la exposición se recomienda visitar ambos museos.

Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso. El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas
con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

Los referentes sociales de Sorolla –nacido en el seno de una familia humilde dedicada a la venta de tejidos- y de su mujer, Clotilde García del Castillo, –nacida en un entorno burgués y acomodado, fruto de la situación social alcanzada por la fama de su padre, el fotógrafo Antonio García Peris-, son decisivos para valorar la evolución e importancia que adquiere la imagen en el entorno de la familia Sorolla, estableciéndose un claro paralelismo entre su ascenso social y económico y su interés
por la moda y la indumentaria.

Su actividad como retratista de sociedad no fue lo único que le hizo dirigir la mirada hacia la vestimenta, sino también su afán observador y su genuino interés por todo lo que le rodeaba. En este sentido, su figura se asocia a la imagen de modernidad establecida por Baudelaire en El pintor de la vida moderna, el artista como “observador, flâneur, filósofo…” y hombre de mundo.

La exposición se centra particularmente en los retratos femeninos pintados por el artista entre 1890 y 1920, que dialogan en las salas con vestidos y complementos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Sorolla y la moda
Organiza: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla
Fechas: Del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018
Comisario: Eloy Martínez de la Pera
Asesoría científica: Paula Luengo, conservadora de exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y Lorena Delgado, conservadora del Museo Sorolla.
Número de obras: 72 pinturas y 60 piezas de indumentaria

sábado, 20 de enero de 2018

El artista Marc Montijano invita a reflexionar sobre la violencia machista con su último trabajo

La acción De cuerpo presente, llevada a cabo en Factoría de Arte y Desarrollo, denuncia las dramáticas cifras de mujeres asesinadas en España en 2017.

Jueves ocho de la tarde, mientras en la parte superior de la galería se celebra la inauguración de la exposición Reliquias desde la periferia del artista Marc Montijano, en el sótano, a modo de cripta, tiene lugar una performance titulada De cuerpo presente. Una mujer desnuda yace tumbada en el suelo, está inmóvil, con un saco cubriéndole el rostro y rodeada de cuerdas. Se accede al espacio a través de una escalinata estrecha y angosta, la luz de la sala es tenue. El ambiente cambia radicalmente. Estamos ante lo que parece un cadáver, un cuerpo inerte, acompañado por flores blancas y once velas votivas rojas que tintinean e impregnan el espacio de olor a cera. Entre las flores, una copia de la ficha resumen con los datos provisionales de victimas mortales por violencia de género, emitido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017 se cierra con un balance demoledor de 49 mujeres asesinadas, tres casos más en investigación y 24 menores huérfanos.

Marc Montijano se contraprograma, para lanzar una reflexión sobre la alarmante cifra de victimas por violencia de género durante el pasado año en España. Un número intolerable de asesinatos machistas con los que convivimos con normalidad. En la parte superior de la galería continúa la inauguración tal cual, con el lógico tono festivo, sin importar lo que acontece abajo. Una metáfora de la realidad.


La acción no ha sido anunciada a los asistentes a la galería que contemplan con una copa en la mano las fotografías, dibujos, instalaciones e incluso una pequeña acción que está teniendo lugar, con un modelo introducido en una obra en forma de cubo. Como el propio artista ha explicado: “Mi idea era no anunciar la performance, salvo las personas directamente implicadas, nadie sabía nada. No quería que estuvieran prevenidos y con unas ideas preconcebidas, no es un acto festivo, ni un espectáculo, quiero denunciar una triste realidad. Cuando los asistentes a la inauguración bajen a la "cripta" y vean el cuerpo en el suelo, quiero que sientan un golpe interno, un impacto visual que les invite a reflexionar. Quería forzar este contraste entre ambos ambientes, existe una realidad paralela terrible en la que están inmersas muchas mujeres, y a la que solamente prestamos atención cuando el resultado ya es irremediable”.

El tema de la violencia machista ha sido tratado en otras ocasiones por este artista, de hecho, la primera performance del proyecto Metamorfosis, llevada a cabo el 27 de junio de 2010, surgió para denunciar la violencia hacía la mujer. 

La performance tuvo lugar el 18 de enero, en Factoría de Arte y Desarrollo (Calle Valverde 23, Madrid).

lunes, 8 de enero de 2018

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid, tendrá lugar en Factoría de Arte y Desarrollo los días 15 y 16 de febrero de 2018. Es un proyecto creado por Marc Montijano, artista e investigador, con el objetivo de estimular el desarrollo del Arte de Acción a través de la organización de diversas Jornadas.

La finalidad principal de esta primera edición de Encuentros de acción, es dar la oportunidad a artistas que están comenzando en el mundo de la performance de desarrollar y mostrar en público su trabajo, con una ligera orientación o asesoramiento. Pulsando el estado actual de la performance más joven y a la vez impulsarla.

Cada uno de los artistas seleccionados tendrá la posibilidad de realizar una performance, en Factoría de Arte y Desarrollo, sirviendo de plataforma y escaparate de sus creaciones.


BASES
1:: La convocatoria está abierta a artistas de todas las nacionalidades mayores de 18 años.

2:: La presente edición está dirigida expresamente a artistas jóvenes/emergentes. Artistas que están comenzando en el mundo del arte de acción o que llevan relativamente poco tiempo en él, independientemente de su edad.

3:: Cada artista podrá presentar un único proyecto, con independencia de que lo haga en solitario o como parte de un colectivo.

4:: Los participantes deberán idear una performance para desarrollar durante los Encuentros de acción. La temática será libre y la duración podrá ser variable, aunque se recomienda no sobrepasar los 15-20 minutos.

5:: La extensión máxima del proyecto será de 2 hojas. Junto a los datos personales (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, teléfono y e-mail), el artista deberá redactar una presentación breve, en la que se exponga con claridad la idea sobre la que se quiere trabajar en la performance. El proyecto podrá ir acompañada de un máximo de 5 imágenes.

6:: Los proyectos deberán ser enviados por correo electrónico a comunicacion@marcmontijano.com

7:: Entre los proyectos recibidos se seleccionaran un máximo de 8 que se llevarán a cabo los días 15 y 16 febrero 2018 en Factoría de Arte y Desarrollo, Madrid.

8:: El plazo de admisión de la documentación quedará abierto desde la fecha de publicación de la convocatoria hasta el 31 de enero de 2018.

9:: La organización de los Encuentros de acción se reserva el derecho de resolver, de la forma que considere oportuna, cualquier situación no prevista en las bases.

10:: La participación en la presente convocatoria supone la aceptación total de las bases en ella especificadas.


ENCUENTROS DE ACCIÓN: PERFORMERS EMERGENTES EN MADRID
Jornadas para la investigación, la documentación y el desarrollo de la performance
  • Dirección: Marc Montijano
  • Coordinación: Susana Hermoso-Espinosa
  • Fechas: 15/02/2018 – 16/02/2018
  • Horario: de 16 a 20 h.
  • Lugar: Factoría de Arte y Desarrollo, Calle Valverde, 23. 28004 – Madrid
  • Precio: Gratuito
  • Más información: http://factoriarte.org/portfolio-item/encuentros-de-accion/

martes, 12 de diciembre de 2017

La Biblioteca Nacional de España homenajea a Azorín en el 50 aniversario de su muerte

La Biblioteca Nacional de España se une al 50 aniversario de la muerte de José Martínez Ruíz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967) con una muestra bibliográfica que podrá contemplarse desde hoy, 12 de diciembre, hasta el 20 de enero del 2018 y con un acto homenaje en el que participarán Luis Alberto de Cuenca, presidente del Real Patronato de la BNE y José Payá, director de la Casa-Museo Azorín.

Hoy, martes 12 de diciembre, se celebra a partir de las 19.00 horas el homenaje al autor en el Salón de Actos de la BNE. En el acto, organizado en colaboración con la Casa-Museo Azorín de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Alberto de Cuenca y José Payá recordarán la figura y la obra de Azorín, novelista, articulista, ensayista y dramaturgo perteneciente a la Generación del 98.

Además, este mismo día se inaugura la muestra José Martínez Ruíz Azorín (1873-1967): Clásico y moderno, que podrá verse en la antesala del Salón General de Lectura de la BNE. La exposición presenta un recorrido por el legado del escritor que, a lo largo de su casi centenaria vida, nos dejó más 140 libros, 400 cuentos y 5.500 cuentos en los que plasmó una visión melancólica de un mundo que siempre pareció observar desde la distancia, como si procediera de otra época. 

A través de una escritura de apariencia sencilla pero laboriosamente elaborada, José Martínez Ruiz quiso hacer brillar el castellano en su más esplendorosa riqueza. Miembro de la Generación del 98 y cronista de la misma, su figura le convirtió en un clásico intocable, pero quien se acerque a su obra sin prejuicios descubrirá a un contemporáneo que habla con sabiduría y cercanía.

“El estilo no es nada. El estilo es escribir de tal manera que quien lo lea piense: esto lo hago yo. Y que, sin embargo, no pueda hacer eso tan sencillo –quien así lo crea-; y que eso que no es nada, sea lo más difícil, lo más trabajoso, lo más complicado”. Nadie ha definido mejor que el propio Azorín su escritura, con unas palabras que muestran su búsqueda incesante de la pureza, una destilación que evita lo superfluo y casi alcanza la abstracción, recuperando el castellano más arcaico para remozarlo hasta darle una nueva vida. 

Tras estudiar con los escolapios en Yecla (Murcia), en 1888 se trasladó a Valencia, donde inició sus estudios en Derecho, que nunca llegó a completar. Su precoz interés por la literatura se hizo público por primera vez en la conferencia que presentó en el Ateneo Literario de Valencia sobre “La crítica literaria en España”. Pronto aparecerían sus primeras obras impresas, Moratín (1893) o Buscapiés (1894), para las que utilizaría pseudónimos como Cándido o Ahrrimán, y que hoy en día son tesoros bibliográficos prácticamente imposibles de encontrar. 

En 1896 se muda a Madrid, donde se gana la vida precariamente gracias a sus colaboraciones en la prensa (El País), y traba amistad con otros jóvenes literatos, como Valle-Inclán, Baroja o Juan Ramón Jiménez, a quienes más tarde se conocería como la Generación del 98, denominación ideada por el propio Azorín en Clásicos y modernos (1913). Con la publicación de Charivari (1887), una ácida crítica del mundillo literario, su nombre empezará a hacerse conocido. Pese a que su irrupción en los círculos artísticos y periodísticos llegó acompañada de unos postulados radicales, pronto evolucionaría hacia posturas más conservadoras. 

En 1902 aparece la que es considerada como su primera novela importante, La voluntad, a la que seguirá un año después Antonio Azorín. Son libros con una fuerte carga autobiográfica en los que se percibe una mirada poética. En 1905 comienza a colaborar en el ABC, en el que ya permanecerá hasta el final de sus días, y publica Los pueblos, donde demuestra su maestría en la descripción paisajística. En sus libros cada vez se centra más en ciertos autores tradicionales, con títulos como Al margen de los clásicos (1915). En 1924 con motivo de su ingreso en la RAE, escribe el discurso Una hora de España, uno de sus textos más recordados. 

Posteriormente, seguirá tratando de innovar, aunque siempre dentro de un estilo muy característico. En sus libros anteriores a la Guerra Civil, como Félix Vargas (1928), experimenta con una prosa cada vez más concisa. También practicará el relato corto, caso de Blanco en azul, de 1929, y el teatro, en títulos como Comedia del arte, de 1928, aunque en este género, al que traslada su austeridad exenta de artificio, no tendrá ningún éxito. Tras el inicio de la guerra se exilia en Francia, donde escribe varios libros evocativos sobre el país que se ha visto forzado a abandonar, como Pensando en España, de 1940.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La BNE ha adquirido a la Casa Ducal de Alba dos importantes manuscritos

La Biblioteca Nacional de España ha adquirido a la Casa Ducal de Alba dos importantes manuscritos medievales: El Debate de Elena y María, una singular obra de literatura popular del siglo XIII y una traducción realizada por Pedro López de Ayala de Morales sobre el libro de Job, del Papa Gregorio I, uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes de libro castellano del siglo XV gracias a su extraordinaria iluminación y encuadernación.

Las dos obras, que ya están accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica, serán presentadas hoy, miércoles 29 de noviembre, a las 19.00 horas en la Biblioteca Nacional de España, en un acto el que se explicará su importancia para la colección de la BNE. Intervendrán Javier Docampo, Director del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE; Miguel Ángel Pérez Priego, Catedrático Emérito de Literatura Española de la UNED; Gemma Avenoza, profesora titular de Filología Románica de la Universidad de Barcelona y Arsenio Sánchez, restaurador de Manuscritos e Incunables de la BNE. Don Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, Duque de Alba, también acudirá a la presentación.

Un poema para el uso de un juglar
El Debate de Elena y María, cuya fecha estimada es del año 1280, es una muestra única de la literatura medieval española que nos ha llegado en un extraño manuscrito en papel de minúsculas dimensiones (65x55mm). Se trata de uno de los pocos textos conservados de los debates medievales castellanos, ya que la plasmación por escrito de la poesía popular de estos siglos es muy escasa, habitualmente la representaban los juglares y su transmisión era, por tanto, oral. 

Por el tamaño y por la tosca factura se ha deducido que probablemente fuera un poema para el uso de un juglar, cuyas pequeñas dimensiones le permitían ser guardado en un bolsillo o en un zurrón. Desconocemos, sin embargo, su procedencia y el uso literario que se le dio. Se encuentra muy dañado por el ataque de insectos y deteriorado en sus márgenes, lo que ha ocasionado lagunas y pérdidas de texto. Ocupa veinticinco páginas pero faltan algunas al comienzo y otras al final, de manera que no sabemos cómo comenzaba el texto ni cuál era su desenlace, explica Pérez Priego, Catedrático Emérito de la Literatura Española de la UNED. 

El manuscrito recoge una disputatio: un debate entre dos hermanas, Elena, enamorada de un caballero, y Maria, enamorada de un clérigo, en el que discute sobre las virtudes y los defectos de los amados. El Debate de Elena y María, dado a conocer por Don Ramón Menéndez Pidal a comienzos del siglo XX, tiene también gran importancia lingüística para el estudio del habla dialectal occidental de los S. XII y XIV, en el que el elemento leonés estaba en paulatino retroceso.

Una extraordinaria iluminación y encuadernación
El segundo manuscrito de inestimable valor adquirido por la BNE es la traducción de Pedro López de Ayala (1332-1407), Gran Canciller de Castilla, de Morales sobre el libro de Job, del Papa Gregorio I. Esta copia se compone de cuatro magníficos volúmenes en pergamino, ricamente iluminados y encuadernados en piel sobre tabla con preciosa decoración mudéjar, indica la profesora Gemma Avenoza Vera, Doctora en Filología Románica y profesora titular de la Universidad de Barcelona. 

Aunque la BNE conserva una buena colección de manuscritos del siglo XV de esta traducción de los Moralia, el interés de este ejemplar no está tanto en el texto (aunque su atento examen puede deparar novedades), sino en su extraordinaria iluminación y encuadernación ya que es uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes del libro castellano de mediados del siglo XV.

Los cuatro volúmenes contienen la iluminación más rica de todos los códices castellanos de este texto fechados en el siglo XV. Además, al haber estado guardado en una colección particular estas miniaturas no son demasiado conocidas. El conjunto consta de trece iniciales ricamente decoradas con motivos vegetales y geométricos y, sobre todo, cinco iniciales figuradas. El estilo apunta al segundo cuarto del siglo XV, antes de la llegada de la corriente hispano-flamenca, muy dependiente aún de los modelos del gótico internacional tanto francés como flamenco.

martes, 21 de noviembre de 2017

Cesar Paternosto en la galería Guillermo de Osma

La galería Guillermo de Osma presenta una exposición dedicada a la obra del artista argentino César Paternosto (La Plata, 1931), compuesta por 21 piezas realizadas recientemente (del 21 de noviembre de 2017 al 15 de enero de 2018). La exposición se presenta de forma paralela a la muestra César Paternosto. Hacia una Pintura Objetual, comisariada por el mismo artista en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, y donde se confronta su obra con las de Pablo Picasso, Juan Gris, Piet Mondrian y Joaquín Torres-García.

Ésta es la tercera exposición que la galería Guillermo de Osma dedica al artista argentino, después de las realizadas en 2006 y 2010. En ella, César Paternosto presenta un trabajo profundo y esencial, que manifiesta su continua necesidad de evolucionar hacia nuevas soluciones plásticas. Sin romper con su trabajo anterior, y recurriendo a elementos geométricos básicos habituales en su producción y a tonalidades utilizadas en el pasado, el artista consigue hacer algo absolutamente novedoso en su larga trayectoria.

César Paternosto, uno de los más importantes representantes del arte geométrico latinoamericano, comenzó su andadura artística a finales de los años 50, cuando decidió abandonar su profesión de abogado para dedicarse por entero a la pintura, su gran pasión.

Tras realizar varias exposiciones y participar en importantes eventos artísticos, en 1967 el MoMA adquirió una obra suya, hecho que le animó a trasladarse a Nueva York. En esta ciudad –su lugar de residencia hasta 2003–, desarrolló la mayor parte de su carrera, consolidando su arte y exponiendo varias veces en Denise René, la galería de referencia especializada en arte geométrico. También ha expuesto en destacadas galerías del circuito de Nueva York como AM Sachs, Mary Anne Martin o Cecilia de Torres. Asimismo, su actividad expositiva se ha desarrollado en otras ciudades, como Buenos Aires, Bogotá, Düsseldorf, París, Zurich, Barcelona y Colonia, entre otras, y su obra se encuentra en importantes museos y colecciones del mundo como el Guggenheim, el MoMA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza o el Museum of Fine Arts of Boston, entre otros.

La gran aportación plástica de Paternosto se produjo en 1969, cuando comenzó dejar el frente del cuadro en blanco, para trabajar solamente los cantos, usando para este fin unos bastidores más anchos de lo normal. El cuadro aparece como un objeto escultórico que sobresale del muro, frente al cual el espectador –una vez eliminada la visión exclusivamente frontal– se ve obligado a deambular en torno a la obra para obtener la “visión integral”.

Con el paso del tiempo, sin dejar de trabajar los cantos, comenzó a introducir líneas verticales y luego horizontales en el frente del lienzo, acentuándose a partir 1975, cuando en un viajó a Perú toma contacto con el arte de la cultura Inca. Esta experiencia dio un nuevo impulso a su obra, ya que la geometría tomó un papel relevante en su obra, convirtiéndose en una senda nueva a explorar. Paternosto se unió a una corriente de investigación estética que desde la geometría de Joaquín Torres-García unificó los conceptos de arte de Vanguardia y tradición Indoamericana uniendo, por tanto, modernidad y raíces, así como futuro e identidad. Este ha sido uno de los temas centrales de César Paternosoto, que no sólo desarrolló en su obra plástica, sino también en sus ensayos, sobre todo en la exposición “Abstracción. El paradigma Amerindio”, presentada en el 2002 en el IVAM de Valencia.

En los últimos años cabe destacar su participación en muestras institucionales de relevancia como “América Fría” en la Fundación Juan March o “La Invención Concreta” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y un gran mural en la reciente ampliación realizada por Rafael Moneo de la estación de Atocha de Madrid.

Con motivo de la exposición en la galería se editará un catálogo con textos de Lorea Rubio, donde se incluirán todas las obras que componen la muestra.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Delimbo abre nuevo espacio en Madrid

La galería Sevillana Delimbo inaugura su sede de Madrid con una exposición colectiva con los artistas Sixe Paredes, Momo (USA), Okuda San Miguel y Felipe Pantone (Argentina) en la calle Doctor Fourquet número 30, próximo al Museo Reina Sofía y La Casa Encendida. Doctor Fourquet es conocida por ser la principal calle de las galerías de arte de Madrid a la vez que es también la calle de Europa con más galerías de arte por metro cuadrado. 

Tras once años de trayectoria Delimbo se ha convertido en una de las galerías referentes en arte urbano y contemporáneo nacional e internacional, ofreciendo una programación diferente a la del resto del panorama galerístico español, representando a artistas tales como Felipe Pantone (Argentina), Jeroen Erosie (Holanda), SatOne (Alemania), Sixe Paredes, Hell'O Collective (Bélgica), Suso33, Eltono (Francia), Nano4814, Boris Hoppek (Alemania), Momo (USA), Daniel Muñoz "SAN", Louis Lambert, 3TTMAN (Francia), Andy Rementer (USA), Nuria Mora, María José Gallardo, Rorro Berjano, Andy Rementer (USA) ó Okuda San Miguel, entre otros.

La exposición de la galería en Madrid podrá visitarse hasta el próximo 15 de enero.


Biografías de los artistas:
Sixe Paredes (España, 1975).
Sergio Hidalgo Paredes, también conocido como SIXEART o SIXE PAREDES, nació en 1975 en Barcelona. Empezó su trayectoria artística en el mundo del graffiti a finales de los años 80 y esta ha ido evolucionando y transformándose. En su búsqueda investigativa por ir más lejos, comienza a experimentar a mitad de los años 90 con otros formatos artísticos como la pintura, la escultura y la instalación.

Es un artista cuya obra representa una de las referencias españolas más notables en cuanto a arte urbano se refiere. Su trabajo ha sido expuesto en espacios y galerías de todo el mundo, así como instituciones de primer nivel como el Museo Nacional Británico de Arte Moderno “Tate Modern”. Sixe Paredes fue uno de los seis artistas que pintaron la fachada de la Tate Modern en el 2008 en la innovadora exposición de pinturas murales “Street Art”.

A pesar de su constante labor investigativa, nunca ha abandonado la actividad que despertó su creatividad, el arte público. Son numerosos los festivales, bienales y proyectos de arte urbano, que cuentan con el artista en la actualidad. Sin duda, Sixe Paredes, es un artista plástico y un maestro del arte urbano, que ha sabido llevar el discurso de la calle a un nivel más profundo. Este artista catalán, reclamado en los cinco continentes, continúa hoy viajando con su obra por todo el mundo.

Felipe Pantone (Argentina, 1986).
Comenzó haciendo graffiti a la edad de 12 años y se graduó en Bellas artes en la universidad de Valencia, ciudad donde reside y trabaja. Felipe recorre el mundo sin parar a través de su arte. Su obra puede encontrarse en numerosas colecciones particulares y privadas.

Felipe Pantone desarrolla un trabajo que va desde el graffiti hasta el arte cinético. Fuertes contrastes, colores intensos, efectos y una buena cantidad de recursos de los que se sirve para que sus piezas generen un fuerte impacto en el espectador. Prolífico por naturaleza, solo en este último año y medio además de sus recientes exposiciones en San Francisco, Sydney, Panamá o París, el artista ha realizado murales de grandes dimensiones en lugares emblemáticos como el Palais de Tokyo de París, el hotel Ushuaia de Ibiza o ciudades como Atlanta, Hawai, Tokyo, Australia, Alemania, Suiza, Irlanda, Bruselas, Miami, Escocia, ó Holanda.

Momo (EEUU, 1974).
MOMO es un artista que trabaja en espacios públicos con herramientas caseras. Sus intereses actuales se encuentran en investigar sobre una creciente gama de técnicas de albañilería y adaptarlas para elaborar, diseñar y organizar murales en el espacio público. 
Nacido en San Francisco en 1974, MOMO ha recorrido el mundo la mayor parte de su vida,viviendo en ciudades como New Orleans ó Granada, y en la actualidad mantiene su estudio y residencia en Nueva York.

En 2008 Rojo publicó su primera monografía "03 a.m.-06 a.m.;" En 2012 publicó su segundo libro con Studio Cromie titulado “In 74 pieces”, En May Gallery realizó una instalación inmersiva titulada "Butt Joints (juntas a tope)" en Nueva Orleans ; Studio Cromie produjo un recorrido de pinturas y exposición en el sur de Italia; y el New York DOT encargó un un mural de 61 metros de largo entre el puente de Brooklyn y el de Manhattan en Dumbo, Brooklyn. En 2015 creó un mural de 80 metros de ancho en el vestíbulo de la Torre John Hancock en Boston, y posteriormente un 80 metros de altura en el centro de Filadelfia, y una doble fachada de 5 pisos con un mural de vinilo impreso en Manhattan, producida por la Art Production Fund NY.

Okuda San Miguel (España, 1980).
Afincado en Madrid desde el año 2000 y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde sus inicios en el año 1997, sus trabajos en vías y fábricas abandonadas de su ciudad natal fueron claramente reconocibles. Paralelamente a sus trabajos en la calle, Okuda comienza también a producir obras más intimas en su estudio, con las que a partir del 2009 evoluciona hacia un camino más personal.

Las estructuras geométricas y estampados multicolores se unen con cuerpos grises y formas orgánicas en piezas artísticas que podrían catalogarse como Surrealismo Pop con una clara esencia de la calle. Sus trabajos a menudo plantean contradicciones sobre el existencialismo, el universo, el infinito, el sentido de la vida, la falsa libertad del capitalismo, y muestran un claro conflicto entre la modernidad y nuestras raíces; en definitiva, entre el ser humano y él mismo.

En su obra, arquitecturas geométricas multicolores se funden con formas orgánicas, cuerpos sin identidad, animales sin cabeza, multitud de símbolos enfrentados que incitan a la reflexión... Un lenguaje iconográfico único y muy especial.

Sus obras se pueden ver en calles y galerías de todo el mundo: India, Mali, Mozambique, Estados Unidos, Japón, Chile, Brasil, Perú, Sudáfrica, México y todo el continente europeo.

martes, 31 de octubre de 2017

Nacho Torra en la Fresh Gallery

Este proyecto empezó a tomar forma hace un par de años cuando dejé Madrid. Un 7 de enero firmaba un contrato de trabajo a jornada completa y ese mismo día, mi padre, esa persona que tanto me había ayudado durante mi precaria vida de artista, cumplía sus 30 años de trabajo en otra empresa y firmaba su jubilación unos meses más tarde. 

Como si se tratase de justicia divina, sentí que recibía con aquel papel el testigo de una suerte de carrera de relevos en la que yo no quería participar. 

Ese cambio de realidad no fue sencillo, pero quizá haya supuesto la lección más importante de mi vida. Comencé a tener numerosas conversaciones con mi padre sobre el trabajo, la rutina, el futuro, pero sobre todo, a raíz de varios sucesos ocurridos a nuestro alrededor, rondábamos constantemente el tema de la vejez. 

Un día en su casa, después de una de estas charlas, encontré el archivo de las fotos que hacía cuando él tenía mi edad, y ahí descubrí una mirada que con el paso del tiempo se había disipado. Creo que este diálogo y mi interés por este descubrimiento, despertaron en mi padre ciertas ganas de capturar o de volver a expresar sus emociones a través de la fotografía. 

Con este contexto de fondo empezaron los atisbos del título de esta exposición ENJOY THIS FLEETING LIGHT, cuando al salir del trabajo llegaba a la playa y experimentaba una extraña sensación de calma deteniéndome frente al mar unos minutos. La repetición de este hábito hizo que advirtiera cierta exaltación en mí; no se trataba más que de detalles absurdos, como el destello de los últimos rayos de sol, pero que sin embargo conseguían despertar en mí ciertos afectos que Madrid me había robado. 

La naturaleza me hacía disfrutar de pequeñas cosas y me hacía sentir más vivo. Con ello surgieron escapadas con amigos a diferentes puntos de la costa, que hacían resurgir el vínculo tan fuerte que siento hacia el mar y la naturaleza. Comencé a pintar escenas marítimas que recordaban la obra de pintores de paisajistas ingleses como William Turner, y de algún modo a través de la fotos de amaneceres y atardeceres de mi padre, me di cuenta que estaba llevando el vanitas, del bodegón al paisaje. 

Todos hemos visto miles de imágenes de este tipo pero esos escasos minutos en los que el sol se esconde y La Luz cambia por completo son únicos, y fui consciente de ello cuando preguntaba a mi padre por alguna de las fotografías donde yo veía un cielo rojo él recordaba una puesta de sol increíble en el Misisipi o unos azules intensos en la Antártida. 

Siguiendo la traza de todas esta coincidencias, este último año de trabajo ha sido un año de constantes viajes, tal y cómo le había ocurrido a mi padre durante esa época, y enseguida sentí lo distinto que era un atardecer en Miami o uno en la India. Recuerdo en diciembre de 2017, unos días antes de empezar el año, haber fotografiado con mi teléfono una puesta de sol en una playa de Miami con un cielo tan naranja que jamás había visto, y comprender porqué mi padre no había olvidado nunca donde había tomado cada foto, y en muchas ocasiones incluso recordar la fecha. 

Durante este proceso de trabajo, y tras la muerte inesperada de un familiar cercano y la enfermedad de uno de mis mejores amigos, un día hablando con él acerca de mi trabajo, su situación, y la vida en general, me sugirió añadir una coletilla al proyecto y fue cuando incluí el subtítulo: “you don’t know when the next storm will arrive.” 

Mientras tanto yo me he venido planteando muchas preguntas en torno a mi práctica; porqué llevo toda mi vida pintando y para qué. Después de haber recorrido museos por todo el mundo y haber visto de cerca las grandes obras de los artistas que más me fascinaban, me he dado cuenta de lo poco relevante que resulta para mí la pintura como un ejercicio plástico. 

He sentido el impulso de comunicar todas estas pequeñas anécdotas y experiencias que estaban cambiando mi perspectiva sobre el mundo del arte, de una manera más honesta. Las exposiciones de artistas contemporáneos que estaba viendo y sus temas me parecían menos interesantes, y resultado de una misma fórmula ya aprendida y aceptada. Así comencé a sentirme más estimulado por escuchar un viejo disco de jazz que por ver la última exposición del momento en Londres. 

Comprendí la complejidad que supone tratar de trasmitir algo al espectador a través de la pintura, en un entorno bombardeado por imágenes, y tras un año trabajando en una empresa en la creación de contenidos, también su corta vida en internet y su falta de relevancia en el espectador. 

Sin embargo ha habido un hallazgo interesante en estas producciones y shootings; después de trabajar directamente con muchas modelos, y mantener breves conversaciones en las que conectar con una desconocida para obtener un resultado concreto, he comprendido otra vez que el secreto no estaba en la cámara o en la pincelada, sino en esta comunicación directa con el sujeto. Volví así a revisitar el retrato y a acordarme de todas las musas de Picasso, Matisse o Cézanne. Las modelos contemporáneas empezaban a proyectarse en mi cabeza como aquellas musas de finales del siglo XIX, principios del XX que tanto me fascinan. 

Comencé a trabajar el tema del retrato, junto al paisaje, sin olvidar el bodegón, que era la base de mis anteriores trabajos. Las obras que compusieran ENJOY THIS FLEETING LIGHT tenían que ser un equilibrio entre la frescura de una imagen espontánea y el poso en la mirada de un anciano, algo así como la improvisación de la trompeta de Miles Davis sobre el peso de una canción de Franz Liszt. Una composición heterogénea en la que quepa una top model junto a un motor, un ramo de flores, un paisaje de mi padre, unas partituras o los planos de un barco.
Texto: Nacho Torras

ENJOY THIS FLEETING LIGHT
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 3 al 24 de Noviembre de 2017

El Círculo de Bellas Artes entrega la Medalla de Oro a Gonzalo Suárez

El escritor y cineasta recibirá la máxima distinción que concede el CBA el próximo 2 de noviembre (19.30h.) de manos del presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León.

Gonzalo Suárez nació en Oviedo en 1934 y se trasladó a Madrid con tan sólo 2 años, donde estudió Filología y Letras. En 1958 llega a Barcelona, donde practica el periodismo con el seudónimo de Martin Girard. A pesar de su creciente éxito, deja el periodismo y publica sus primeros libros, que suponen una ruptura con el naturalismo en boga (De cuerpo presente y Trece veces trece o Rocabruno bate a Ditirambo..).
En 1966 se inició en la dirección con dos cortometrajes y dos años después, dirige su primer largo, Ditirambo, etapa en la que ya se distingue por alejarse de las corrientes habituales. Después escribiría y dirigiría más de 20 películas, muchas de ellas premiadas en festivales nacionales e internacionales.
En paralelo a su cine, ha venido desarrollando una prestigiosa labor literaria, iniciada en 1963 hasta la actualidad. Julio Cortázar comparó la obra de Gonzalo Suárez en España con la de Boris Vian en Francia. Desde los años 60 no ha cesado de publicar novelas: El asesino triste o Ciudadano Sade, una biografía novelada del aristócrata libertino del siglo XVIII, a la que siguió Yo, ellas y el otro, un particular homenaje al vodevil.
En 2003, Suárez debutó como director teatral con la obra Arsénico por favor, una adaptación libre de Arsénico por compasión, de Kesselring, que Capra convirtió en un clásico en 1944.
Gonzalo Suárez es uno de nuestros creadores más premiados, en 1988 recibió la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1990, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, un año después, el Premio Nacional de Cinematografía. Ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y en octubre de 2016, le fue otorgada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.