Mostrando entradas con la etiqueta Rogelio López Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rogelio López Cuenca. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Rogelio López Cuenca, Los bárbaros

El próximo 16 de septiembre se inaugura Los bárbaros, en la sala de exposiciones Alcalá 31 de Madrid. La muestra reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet. 

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo dentro del programa Madrid 45. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

Los bárbaros
Lugar: Sala Alcalá 31.
Dirección: C/ Alcalá, 31, 28014 Madrid
Fecha: del 16 de septiembre al 6 de noviembre.

martes, 18 de noviembre de 2014

Entrevista a Rogelio López Cuenca


ROGELIO LÓPEZ CUENCA from Oral Memories on Vimeo.

Interesante entrevista realizada al artista español Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959), dentro del proyecto Oral Memories.

El proyecto Oral Memories pretende ser una plataforma para la promoción y difusión de los artistas emergentes y de media carrera españoles, tanto a nivel nacional e internacional. Este proyecto se basa en la realización de una serie de entrevistas audiovisuales a estos creadores sobre los planteamientos estéticos-conceptuales y las prácticas artísticas que aglutinan sus proyectos creativos.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Exposición 93

Con el propósito de conmemorar su vigésimo aniversario, el CGAC presenta una exposición titulada 93 con la que nos transporta al año en el que el centro abrió sus puertas al público a comienzos de la década de los noventa.
A lo largo de estos veinte años de existencia, el centro proyectado por el arquitecto Álvaro Siza Vieira,  desarrolló una importante labor en el campo de la difusión, la preservación y el estudio del arte contemporáneo.

La exposición 93 deja que el ámbito cronológico defina su matriz esencial: a modo de un corte en la historia, en esta muestra se presentarán obras de más de cien artistas nacionales y extranjeros que trabajan en diversos medios y soportes. Más allá de la cronología, la exposición dará visibilidad casi en exclusiva a obras procedentes de colecciones particulares e institucionales de España, Portugal y Francia, como reflejo del panorama artístico que, particularmente en la Península Ibérica, iniciaba su trayectoria tras la normalización política con la llegada de las respectivas democracias a España y Portugal.

En estos inicios de los años noventa conseguimos discernir un cambio muy profundo en los modos de producción cultural, precisamente porque el sistema de las artes asiste a un importante y continuado proceso de profesionalización. Además, es una época en que los artistas viven en los resquicios de la euforia de los ochenta, con una mayor conciencia crítica frente a problemas económicos, políticos y sociales marcados no solo por la profunda crisis de los mercados acontecida a finales de la década anterior, sino también por la emergencia de preocupaciones y estudios de género. Así mismo, la desvinculación del arte con respecto al mercado permitió una experimentación más libre con lenguajes como la fotografía y el vídeo, que a partir de entonces se consolidarían como prácticas museísticas regulares.

93 combina presencias emergentes en diferentes contextos nacionales con artistas que en aquel momento sirvieron de referencia a esa nueva generación, situándolos en una horizontalidad cronológica que permitirá al espectador hacer un viaje a un momento preciso en el tiempo.

Lista de artistas en la exposición: 
Ignasi Aballí • Pep Agut • Ana Laura Aláez • Nobuyoshi Araki • Txomin Badiola • Miroslaw Balka • Jorge Barbi • Xosé Carlos Barros • Ross Bleckner • Bleda & Rosa • Angela Bulloch • Gerardo Burmester • Pedro Cabrita Reis • Berta Cáccamo • Pedro Calapez • Nuria Canal • Vari Caramés • Fernando Casás • Rui Chafes • Victoria Civera • Jordi Colomer • José Pedro Croft • Mark Dion • Pepe Espaliú • Harun Farocki • Ângela Ferreira • Michel François • Joan Fontcuberta • Coco Fusco & Paula Heredia • Carlos Garaicoa • Dora García • Nan Goldin • Douglas Gordon • Antony Gormley • Renée Green • Andreas Gursky • Graham Gussin • Federico Guzmán • Peter Halley • Mona Hatoum • José Antonio Hernández–Diez • Gary Hill • Noritoshi Hirakawa • Thomas Hirschhorn • Roni Horn • Ánxel Huete • Pierre Huyghe • Cristina Iglesias • Pello Irazu • Derek Jarman • Menchu Lamas • Antón Lamazares • Langlands & Bell • Jonathan Lasker • Jac Leirner • Francisco Leiro • Leonilson • Rogelio López Cuenca • João Louro • Chris Marker • Din Matamoro • Chelo Matesanz • Manuel Moldes • Pedro Mora • Juan Luis Moraza • Juan Muñoz • Antonio Murado • Lucia Nogueira • Itziar Okariz • Julian Opie • Xurxo Oro Claro • Gabriel Orozco • Miguel Palma • Antón Patiño • Manolo Paz • Carlos Pazos • Pamen Pereira • Perejaume • Walid Raad & Jayce Salloum • Pipilotti Rist • Pedro G. Romero • Martha Rosler • Thomas Ruff • Francisco Ruiz de Infante • Edward Ruscha • Doris Salcedo • Julião Sarmento • Sean Scully • Susana Solano • Hiroshi Sugimoto • Sam Taylor-Wood • Francesc Torres • Javier Tudela • Juan Uslé • Eulàlia Valldosera • Isidoro Valcárcel Medina • Xesús Vázquez • Manuel Vilariño • Gillian Wearing • William Wegman • Rachel Whiteread

La exposición, comisariada por Miguel von Hafe, puede visitarse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), hasta el 23 marzo 2014.

lunes, 3 de febrero de 2014

Todas las revoluciones están hechas

Los años 80 en la colección del CAAC, así podría subtitularse esta exposición que intenta investigar y narrar cómo este museo ha coleccionado obras tanto de la generación de artistas que despuntó en esa década, como la de aquellos otros de generaciones anteriores que, durante esos años de retorno a la pintura y a la figuración, se vieron influidos por las corrientes internacionales dominantes.
El título está tomado del artículo que Rafael Agredano publicó en el primer número de la revista Figura. El sentido no habría que buscarlo políticamente en la interpretación que Francis Fukuyama hiciera respecto al fin de la historia, sino más bien en la distinción que Hal Foster propuso en relación a la estética postmoderna, que en este caso sería más de reacción que de resistencia. "Ya no hay nada que inventar, pero todo está ahí para nosotros, para que lo utilicemos como nos dé la gana cogiendo de donde queramos", escribió Agredano. En ese texto también se posicionaba frente a las generaciones anteriores, con respecto al grupo de pintores abstractos y frente a otras experiencias no pictóricas como el happening. Además, lanzaba algunas propuestas artísticas, como la de tener que pintar conforme a la época. Cosa que hicieron algunos de sus compañeros, pero también otros artistas que empezaron su trayectoria en décadas anteriores.

Para la realización de esta exposición se ha seguido el rastro de las muestras que el antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (hoy integrado en el CAAC) y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía llevaron a cabo a lo largo de esa década. Conviene recordar algunas de ellas, como por ejemplo Ciudad invadida, de 1985. Pero también Arte actual. Andalucía, puerta de Europa, de ese mismo año, especialmente relevante para la colección del CAAC, puesto que numerosas obras de esta exposición pasarían a formar parte de nuestros fondos.

La muestra cuenta con obras de:
Rafael Agredano · José María Baez · José María Bermejo · Patricio Cabrera · Ricardo Cadenas · Salomé del Campo · Luis Claramunt · Chema Cobo · Costus · Gerardo Delgado · Pepe Espaliú · Gloria García Lorca · Ferran García Sevilla · Curro González · Luis Gordillo · Federico Guzmán · Juan Francisco Isidro · Juan Lacomba · José María Larrondo · Rogelio López Cuenca · Máximo Moreno · Moisés Moreno · Nazario · Guillermo Paneque · Agustín Parejo School · Guillermo Pérez Villalta · Gonzalo Puch · Pedro G. Romero · Andreas Schulze · José María Sicilia · José Ramón Sierra · Antonio Sosa · Juan Suárez · Ignacio Tovar · Miguel Trillo · Rafael Zapatero

Más información en la página web del CAAC: www.caac.es