Mostrando entradas con la etiqueta Círculo de Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Círculo de Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

El Círculo de Bellas Artes entrega la Medalla de Oro a Gonzalo Suárez

El escritor y cineasta recibirá la máxima distinción que concede el CBA el próximo 2 de noviembre (19.30h.) de manos del presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León.

Gonzalo Suárez nació en Oviedo en 1934 y se trasladó a Madrid con tan sólo 2 años, donde estudió Filología y Letras. En 1958 llega a Barcelona, donde practica el periodismo con el seudónimo de Martin Girard. A pesar de su creciente éxito, deja el periodismo y publica sus primeros libros, que suponen una ruptura con el naturalismo en boga (De cuerpo presente y Trece veces trece o Rocabruno bate a Ditirambo..).
En 1966 se inició en la dirección con dos cortometrajes y dos años después, dirige su primer largo, Ditirambo, etapa en la que ya se distingue por alejarse de las corrientes habituales. Después escribiría y dirigiría más de 20 películas, muchas de ellas premiadas en festivales nacionales e internacionales.
En paralelo a su cine, ha venido desarrollando una prestigiosa labor literaria, iniciada en 1963 hasta la actualidad. Julio Cortázar comparó la obra de Gonzalo Suárez en España con la de Boris Vian en Francia. Desde los años 60 no ha cesado de publicar novelas: El asesino triste o Ciudadano Sade, una biografía novelada del aristócrata libertino del siglo XVIII, a la que siguió Yo, ellas y el otro, un particular homenaje al vodevil.
En 2003, Suárez debutó como director teatral con la obra Arsénico por favor, una adaptación libre de Arsénico por compasión, de Kesselring, que Capra convirtió en un clásico en 1944.
Gonzalo Suárez es uno de nuestros creadores más premiados, en 1988 recibió la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1990, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, un año después, el Premio Nacional de Cinematografía. Ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y en octubre de 2016, le fue otorgada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Cine Wuxia, en el Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes estrena un ciclo de cine Wuxia a partir del próximo 1 de abril. Este tipo de cine, desarrollado con maestría en Taiwán, tuvo en el director King Hu su máximo exponente. Aunque se originó a principios del siglo XX, fue a finales de los años 60 y comienzos de los 70 cuando se vivió una edad de oro para el género wuxia (unión de artes marciales y caballería), en gran medida, debido al enorme éxito de La posada del Dragón (Drangon Inn), una película imprescindible por lo que significó en su época y por toda la influencia que ha tenido en el cine posterior: todo un clásico de culto.

Además de por sus coreografías y por un montaje acrobático e innovador, este género se caracteriza por el Código Xia que impregna sus historias: los héroes de sus historias se basan en un código de honor según el cual, el caballero tiene que ayudar a los necesitados, nunca puede usar las artes marciales para su propio beneficio y siempre debe respetar a su maestro.

Desde el próximo 1 de abril, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Oficina Enocómica y Cultural de Taipei, dedicará un ciclo al cine wuxia. Se podrán ver los principales trabajos de King Hu, el gran cineasta del wuxia taiwanés: La posada del Dragón y Un toque zen (A Touch of Zen, 1971), para muchos, su mejor película. El ciclo de completa con otros cinco títulos que darán una visión completa de la popularidad y variedad de temas y registros de este importante género.

- El Monte del Dragón Volador. (Chen Hung-Min, 1971)
Chen Hung-Min empezó su carrera como montador de La posada del Dragón, la obra maestra de King Hu. En El Monte del Dragón, prestó especial atención al diseño y la coreografía de cada escena de acción, desde las peleas y persecuciones hasta las secuencias de cabalgadas y carros, creando momentos dotados de tanta tensión sensorial como dramática.

- Una gran pasión. (Yang Shih-Ching, 1971)
El director de este tenso drama histórico participó en la producción de La Posada del Drangón y Un toque zen. Impulsada por relaciones complejas y un relato vívido lleno de giros y sorpresas, la película logra reconstruir convincentemente la arriesgada rebelión contra los Jin durante la Dinastía Song del Sur, conduciendo a los espectadores a través de una serie de escenas de suspense.

- El maestro de la espada. (Joseph Kuo, 1968)
Se trata de una de las más famosas películas wuxia taiwanesas. Sus escenas de acción mezclan la escuela del norte de las artes marciales chinas con el bushido japonés y plantea cuestiones filosóficas, introducidas por el conflicto interno del protagonista entre la venganza y el perdón.

- Un toque zen. (King Hu, 1971)
Al mismo tiempo wuxia, relato de una búsqueda espiritual y estudio de la naturaleza humana, Un toque zen sigue siendo una obra clave en la carrera de King Hu, caracterizada por una coreografía desbordante de acción, impresionantes paisajes en formato panorámico y un montaje innovador que le valió un premio especial a la técnica en el Festival de Cannes.

- La posada del Dragón. (King Hu, 1969)
Inspiración explícita para Quentin Tarantino en Kill Bill y para Ang Lee en Tigre y Dragón, esta obra esencial cambió para siempre el género Wuxia. Las estilizadas composiciones del director de fotografía, Hua Hui-Ying, capturan escenas milimétricamente coreografiadas. Esto, junto con el innovador montaje de Chen Hung-Min, hace que los personajes parezcan volar.

- Una ciudad llamada Dragón. (Tu Chung.Hsun, 1970)
Una trama de intriga, localizaciones meticulosamente elegidas y una sobrecogedora tensión dramática son los ingredientes de esta cinta. El progresivo paso de la rivalidad a la empatía de los dos protagonistas (la heroína Shang Yan-Zhi y el general manchú Pu Lung), es uno de los aspectos clave de la película.

- La dama de hierro. (Sung Tsun-Shou, 1969)
Se trata de uno de los primeros trabajos del cineasta Sung Tsun-Shou. Fue una respuesta a la moda desencadenada por La posada del Dragón. Su relato ilustra no sólo el espíritu heroico del guerrero y las intrigas entre enemigos, sino la debilidad y la devoción inherentes al corazón humano.

martes, 14 de junio de 2016

12ª edición de Las Noches Bárbaras

El Círculo de Bellas Artes celebra la duodécima invasión bárbara de los músicos callejeros el próximo 24 de junio de 2016, a partir de las 21:00 horas. Esta veterana cita en la vida cultural madrileña es uno de los eventos musicales de referencia en la capital durante el mes de junio que, bajo el epígrafe de Las Noches Bárbaras, inició su andadura en el año 2005 para celebrar el solsticio de verano y el Día Internacional de la Música.

Sin más luz que la que les llega del cielo, del alumbrado urbano o de los escaparates de las tiendas, y sin otro escenario que el que improvisan en las aceras, esta abigarrada orquesta de músicos callejeros, heterogénea en formatos y variopinta en estilos, busca algo más que nuestras monedas: reclama nuestra atención. Atento a esa llamada, el Círculo de Bellas Artes invita cada año a toda esta troupe urbana a ocupar los diferentes escenarios montados para ellos en los espacios habituales de esta centenaria Casa Europa de la Cultura: la terraza, el vestíbulo, el Salón de Baile o la Sala de Columnas.

Desde el año 2014 Las Noches Bárbaras transcurren también al otro lado del océano. El Centro Cultural de España en Montevideo, en coordinación directa con el CBA, y siguiendo los mismos objetivos, criterios y pautas de programación al de las originales Noches Bárbaras madrileñas, realizará este año la tercera edición de Las Noches Bárbaras montevideanas.

Por otra parte, y como viene siendo habitual, el programa de actuaciones lo elaborará Carmen Vela, comisaria del evento. El logotipo y la imagen de las NN.BB. es obra del diseñador Jacobo Pérez-Enciso y el diseño de las piezas promocionales lo realiza Elena Iglesias. Asimismo, los fotógrafos del Master PHotoEspaña. Teorías y prácticas artísticas realizarán in situ el testimonio gráfico de la fiesta.