Mostrando entradas con la etiqueta Institución Libre de Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institución Libre de Enseñanza. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Conferencias de Jaime Brihuega y Juan Manuel Bonet en la Institución Libre de Enseñanza

El ciclo de conferencias entorno a la exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, aborda la trayectoria intelectual del pedagogo e historiador del arte Manuel B. Cossío (1857-1935) a través de diez conferencias en cinco sesiones, en las que destacados especialistas analizarán algunos de los principales temas abordados en esta exposición, desde la monografía de Cossío sobre El Greco de 1908 hasta sus vínculos con otros artistas e intelectuales de su tiempo.

Programa del 28 de marzo 19:30h.

Ver una ciudad entre la extravagancia jocosa y la performance: la Orden de Toledo

JAIME BRIHUEGA
Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura desde 1988 a 1991. Ha participado en numerosas exposiciones de arte contemporáneo, siendo comisario de al menos una treintena de ellas, entre ellas Después de la alambrada. El arte español en el exilio (1939-1960) (2010), Josep Renau. 1907-1982. Compromiso y Cultura (2009), Alberto. 1895-1962 (2001), o Palabras y miradas. Luis Cernuda en el contexto de la vanguardia histórica española (2002). Es autor de varios libros sobre las vanguardias históricas, como Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España. 1909-1931 (1979), Las vanguardias artísticas en España. 1910-1936 (1981) o La vanguardia y la República (1982), pero también sobre otros temas de la historia del arte, como Huellas dalinianas (2004), entre otros.

El Museo del Pueblo o el Prado ambulante

JUAN MANUEL BONET
Poeta y, desde enero de 2017, director del Instituto Cervantes. Anteriormente fue director del Instituto Valenciano de Arte Moderno, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes en París. Ha sido comisario de exposiciones como El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo o El poeta como artista, y de retrospectivas de Pablo Picasso, Giorgio Morandi, Ramón Gaya, entre otras. Es autor del Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936) (1995) y de monografías sobre artistas como José Manuel Ballester, Pelayo Ortega, Miguel Galano o el mencionado Ramón Gaya. De su obra poética destacan La patria oscura (1983), Café des exilés (1990), Praga, doce poemas de Pavel Hrádok (1994), Polonia-Noche (2009) y Via labirinto (2015). Ha preparado ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens y José María Eguren. En 2012 publicó la antología Las cosas se han roto. Antología de la poesía ultraísta.

Lugar: Institución Libre de Enseñanza. Pso. Martínez Campos, 14 (Madrid)
Fecha y hora: martes 28 de marzo a las 19:30 h
Las conferencias se retransmitirán en streaming en www.edaddeplata.org

El arte de saber ver

El pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), uno de los más destacados de la Europa de su tiempo, ocupa un significativo lugar en el proyecto modernizador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Fue el principal y más cercano discípulo de Francisco Giner de los Ríos, cuya labor al frente de la ILE continuó tras la muerte de éste en 1915. En 1916 puso en marcha la Fundación que lleva el nombre del maestro, con el fin de velar por el patrimonio material e intelectual de la ILE y darle continuidad. Desde entonces, la Fundación Francisco Giner de los Ríos se identifica con la Institución Libre de Enseñanza y su propuesta de modernización de la sociedad española por medio de la educación y el cultivo de la ciencia.

Cuando se cumplen cien años de aquella iniciativa de Manuel B. Cossío, la Fundación Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española (AC/E) han querido organizar una exposición a él dedicada, para dar a conocer su legado intelectual y rendirle homenaje. Con este motivo se ha logrado reunir destacadas, entre las que se incluyen pinturas, esculturas, documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, trajes, libros, revistas, manuscritos y otros objetos, procedentes de instituciones públicas y privadas y de colecciones particulares. El Greco, Aureliano de Beruete, Ramón Casas, Joaquín Sorolla, Carlos de Haes, Joaquín Torres-García, Federico García Lorca, Benjamín Palencia, Luis Buñuel o Salvador Dalí son algunos de los creadores presentes en la exposición, todos ellos relacionados, de un modo u otro, con la Institución Libre de Enseñanza.

La exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, presenta una mirada caleidoscópica sobre el Greco y la ciudad de Toledo a lo largo de la primera mitad del siglo xx. Con ella se reivindica el decisivo papel que tuvo Cossío en el estudio y la proyección de la obra del Greco, y se complementan las actividades que se han desarrollado en los últimos años con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte del Greco. Esta muestra quiere ser continuadora de la que se dedicó entre diciembre de 2015 y mayo de 2016, también con la decidida colaboración de AC/E con la Fundación, a Francisco Giner de los Ríos con motivo del centenario de su fallecimiento. Al mismo tiempo explora también, y de forma complementaria a la de Giner, otros aspectos del proyecto de la ILE, con el fin de completar los temas abordados entonces y sus principales protagonistas. A ambas las acoge la misma casa que fue siempre la de Giner y Cossío, y que hoy sigue siendo la sede de la Institución en el paseo de Martínez Campos (antiguo paseo del Obelisco).

Información práctica:
El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco
Fecha: del 30 de noviembre de 2016 al 23 de abril de 2017
Lugar: Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], Paseo del General Martínez Campos, 14. 28010 Madrid
Horario: De lunes a sábado, de 11 a 20 horas; domingos y festivos, de 11 a 15 horas
Más información: www.fundacionginer.orgwww.accioncultural.es