Mostrando entradas con la etiqueta Obra Social ”la Caixa”. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obra Social ”la Caixa”. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

'Arte y mito. Los dioses del Prado' en el Museo de Bellas Artes de Asturias

“Arte y mito. Los dioses del Prado” es una exposición inédita organizada por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias, que ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII y que podrá visitarse hasta el próximo 17 de junio en el Museo de Bellas Artes de Asturias. 

La muestra, comisariada por Fernando Pérez Suescun, ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a. C y finales del siglo XVIII de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros. La materialización de este proyecto es consecuencia del acuerdo de colaboración que suscribieron, en septiembre de 2015, el presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, para intensificar la acción cultural conjunta que ambas instituciones ya venían realizando en los últimos años. El compromiso de colaboración entre ambas instituciones se concretó en 2009 con la puesta en marcha del programa educativo ”la Caixa” – Museo del Prado. El arte de educar, que introducía a los más jóvenes en el placer de conocer las obras de arte. El arte de educar ha permitido que, desde su puesta en marcha, 344.000 niños y niñas en edad escolar se beneficien de este proyecto educativo. 

Paralelamente al desarrollo de este programa educativo pionero, ambas instituciones firmaron en 2011 un primer acuerdo de colaboración por el que ”la Caixa”, a través de su Obra Social, pasaba a formar parte del selecto grupo de instituciones «benefactoras» del Museo Nacional del Prado. Este primer acuerdo permitió organizar conjuntamente varias exposiciones en toda España para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo del Prado. Entre ellas, “Goya. Luces y sombras” y “La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado” —en CaixaForum Barcelona—, “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado”, o “El paisaje nórdico en el Prado” que se pudieron ver en varias sedes españolas. 

Después de la reciente presentación de “Goya. La corte ilustrada” en el Museo de Bellas Arte de Bilbao, “Arte y mito. Los dioses del Prado”, la exposición inédita que se inauguró en CaixaForum Palma y ahora llega al Bellas Artes de Asturias, supone el segundo proyecto que se concreta fruto de un nuevo convenio de colaboración. Se trata de una exposición diacrónica, que permite apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo Nacional del Prado. 

ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN 

- Conferencia Fernando Pérez Suescun, comisario de la exposición Jueves 22 de marzo de 2018 | 19 h Acceso libre hasta completar el aforo 

- Ciclo de proyecciones. Dioses y héroes Miércoles 9 de mayo de 2018 | 18 h, Ulises (Ulisse) Mario Camerini y Mario Bava, Italia (1954), 95 min, VOS 

- Miércoles 16 de mayo de 2018 | 18 h, Edipo Rey (Edipo Re) Pier Paolo Pasolini, Itallia-Marruecos (1967), 104 min, VOS 

- Miércoles 23 de mayo de 2018 | 18 h, Las Troyanas (The Trojan Women) Mihalis Kakogiannis, EE. UU.-Reino Unido-Grecia (1971), 105 min, VOS 

- Miércoles 30 de mayo de 2018 | 18 h, Medea (Medea) Lars von Trier, Dinamarca (1988), 76 min, VOS 

Museo de Bellas Artes de Asturias 
Ampliación Plaza Alfonso II, 1 33003 Oviedo
Entrada gratuita 

miércoles, 13 de abril de 2016

Simposio Internacional Miró y la escultura del siglo XX

La Càtedra Miró organiza el simposio internacional Miró y la escultura del siglo XX, el 15 y 16 de abril en el CaixaForum Madrid, que sitúa la obra de Joan Miró en la tradición de la escultura moderna en diálogo con otros artistas.

El encuentro, coordinado por Robert Lubar Messeri, director de la New York University (NYU) en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group, tendrá lugar en CaixaForum  Madrid, con la participación de Elizabeth Cowling, Robert Slifkin, Briony Fer, Julia Domènech, Thierry Dufrêne, Alexander Potts, William Jeffett, Perejaume y Juan Luis Moraza. Joan Punyet Miró, nieto del artista, intervendrá en la clausura del simposio.

Desde los primeros experimentos del artista con esculturas y collages basados en objetos hasta sus experimentaciones iniciales con la fundición y sus piezas de madurez, la práctica escultórica de Joan Miró invita a establecer paralelismos con la obra de otros artistas, como Julio González, Pablo Picasso, Max Ernst, Hans Arp, Isamu Noguchi, Alberto Giacometti, Henry Moore y David Smith, entre otros.

Las ponencias del simposio internacional Miró y la escultura del siglo XX abordarán desde cuestiones propias de la técnica y la producción escultóricas hasta la posición de Miró como creador de objetos surrealistas y su función en el posterior desarrollo de prácticas escultóricas basadas en objetos, así como la renovación que aportó a las técnicas y las tradiciones de la escultura del siglo XX.

Rosa Maria Malet, directora de la Fundació Joan Miró, Josep A. Planell, rector de la Universitat Oberta de Catalunya, e Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, abrirán el simposio el viernes, 15 de abril, a las 9.30 h. Robert Lubar Messeri, director de la NYU en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group, y coordinador del simposio, presentará las conferencias de la primera jornada: Las construcciones en relieve de Miró de 1930, a cargo de Elizabeth Cowling, profesora emérita de Historia del Arte y miembro honoraria de la University of Edimburgh; Joan Miró y el monumentalismo detrítico en la escultura de posguerra, por Robert Slifkin, profesor asociado de Arte Moderno del Institute of Fine Arts de NYU; y Miró: puntos de partida para la escultura, dictada por Briony Fer, catedrática de Historia del Arte del University College de Londres.

La conferencia Metáforas visuales y lingüísticas en las esculturas basadas en objetos de Miró y Duchamp, de Julia Domènech, profesora de la NYU en Madrid, iniciará la sesión de la tarde. Thierry Dufrêne, catedrático de Historia del Arte de la Université Paris Ouest Nanterre presentará Los personajes de Joan Miró: reificación y escultura, y Alexander Potts, profesor titular de la cátedra Max Loehr de la University of Michigan, cerrará la jornada con la ponencia La escultura moderna en la esfera pública: Joan Miró y Eduardo Chillida.

El sábado, 16 de abril, William Jeffett, conservador jefe de exposiciones del Museo Salvador Dalí de St. Petersburg (Florida) y comisario de la exposición Miró y el objeto, moderará una mesa redonda con los artistas Perejaume y Juan Luis Moraza. Joan Punyet Miró, representante de la Successió Miró y nieto del artista, y Robert Lubar Messeri, coordinador del simposio, clausurarán el encuentro.

El simposio  tendrá lugar en CaixaForum Madrid, donde hasta el 22 de mayo de 2016 puede visitarse la exposición Miró y el objeto. La muestra, comisariada por William Jeffett, explora por primera vez de forma específica la presencia del objeto en la obra del artista, y revela cómo Miró evoluciona desde la representación pictórica del objeto hasta su incorporación física en la obra a través del collage y el assemblage para explorar, posteriormente, nuevas técnicas como la cerámica o la escultura.

La exposición, organizada conjuntamente por la Fundació Joan Miró y la Obra Social ”la Caixa”, presenta más de un centenar de obras procedentes del fondo de la Fundació Joan Miró y de las principales colecciones públicas y privadas de Europa y América, además de una selección de objetos originales que el artista coleccionó a lo largo de toda su vida.

Miró y la escultura del siglo XX está organizado por la Càtedra Miró, impulsada por la Fundació Joan Miró y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y la NYU en Madrid, con el apoyo de la Graduate Research Initiative (NYU) y la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”.