Mostrando entradas con la etiqueta David Bestué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bestué. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

David Bestué y la colección de Soledad Lorenzo inauguran la temporada expositiva en el Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía comienza la temporada expositiva el día 12 de septiembre con el último trabajo de David Bestué, titulado Rosi Amor, y continúa el 25 de septiembre con Punto de encuentro, la primera parte de la exposición organizada para mostrar una selección de las obras que la galerista Soledad Lorenzo depositó temporalmente –con promesa de legado al Estado español- en 2014 en el Museo. La segunda, Cuestiones personales, será presentada en diciembre.

El próximo martes 12 de septiembre a las 12:30 h., el Museo Reina Sofía presenta, dentro del Programa Fisuras, el último trabajo del artista David Bestué (Barcelona, 1980) que lleva por título Rosi Amor. Acompañado del director del Museo, Manuel Borja-Villel, atenderá a los medios de comunicación interesados en conocer su nueva propuesta.

Con este trabajo, Bestué lleva a cabo una investigación material y formal a partir de tres técnicas escultóricas: el corte láser, el molde y la reutilización de elementos de diferentes épocas, evocando con ellos tres lugares diferentes —los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, y el Monasterio de El Escorial— que se corresponden a su vez con las ideas de lo empresarial, lo popular y lo histórico.

Por otro lado, el lunes 25 de septiembre, a las 11.00 h., se presentará Punto de encuentro, la primera parte de la exposición que el Museo Reina Sofía ha organizado para mostrar una selección de obras de la colección que la reconocida galerista Soledad Lorenzo depositó temporalmente –con promesa de legado al Estado español- en 2014 en la institución. La segunda, Cuestiones personales, será presentada el próximo diciembre. 

El discurso de Punto de encuentro aborda los conceptos de espacio y el universo de la geometría y reúne unas 70 obras de 14 artistas, todos ellos españoles: Palazuelo, Tàpies, Soledad Sevilla, Badiola, Irazu, Prego, Euba, la escultora Ángeles Marco, Guillermo Pérez Villalta, Perejaume, Juan Uslé, José María Sicilia y Victoria Civera.

Asistirán a la rueda de prensa la galerista Soledad Lorenzo y los comisarios de la exposición, Manuel Borja-Villel y Salvador Nadales.

Más información: www.museoreinasofia.es

lunes, 9 de enero de 2017

Programación del Museo Reina Sofía para 2017

Para este 2017, año en el que se cumple el 80 aniversario de la creación del Guernica por Pablo Ruíz Picasso, el Museo Reina Sofía ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades públicas.

Dentro de las 16 exposiciones temporales que se presentarán, destaca Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, una gran muestra que servirá precisamente para celebrar el citado 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del Guernica al Museo Reina Sofía. En ella, se podrán contemplar cerca de 150 obras maestras del artista, procedentes de los fondos de la Colección y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre los que figuran el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tate Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea, así como de diversas colecciones privadas. 

A diferencia de otras retrospectivas, esta muestra pondrá su foco en la evolución del universo pictórico de Picasso, con el Guernica como epicentro, desde finales de los años 20 a mediados de los años 40 del siglo pasado, periodo en el que el artista imprimió un cambio radical en su obra. 

El público también podrá disfrutar de otras interesantes propuestas, como la exposición de Bruce Conner, uno de los artistas norteamericanos más importantes de la posguerra, o la del alemán Franz Erhard Walther, uno de los creadores más influyentes del siglo XX. La vanguardia centroeuropea también estará presente en el programa expositivo con dos de sus referentes clave -Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński-, y también tendrá cabida en él el arte de Latinoamérica a través de muestras como la dedicada a la figura de Mario Pedrosa o la de Doris Salcedo. Habrá espacio para artistas españoles como en la exposición de Esther Ferrer o para otros como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Luis Gordillo o Soledad Sevilla que, gracias al depósito que realizó la galerista Soledad Lorenzo, serán protagonistas de otra muestra.

Calendario de exposiciones temporales:
  • Arte y libertad. Surrealismo en Egipto (del 14 de febrero al 28 de mayo de 2017).
  • Bruce Conner: Es todo cierto (del 21 de febrero al 22 de mayo de 2017).
  • Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica (del 4 de abril al 4 de septiembre de 2017).
  • Franz Erhard Walther (del 6 de abril al 10 de septiembre de 2017).
  • Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński (del 25 de abril al 18 de septiembre de 2017).
  • Mario Pedrosa (del 27 de abril al 16 de octubre de 2017).
  • Rosa Barba (del 17 de mayo al 27 de agosto de 2017).
  • Lee Lozano (del 30 de mayo al 25 de septiembre de 2017).
  • NSK / From Kapital to Capital (del 27 de junio al 30 de octubre de 2017).
  • David Bestué (del 19 septiembre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Soledad Lorenzo (del 21 septiembre a noviembre 2017).
  • Doris Salcedo. Palimpsesto (del 5 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018).
  • George Herriman (del 17 de octubre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Esther Ferrer. Instrucciones de uso. 1967-2017 (del 26 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018).
  • William Kentridge. Basta y sobra (del 31 de octubre de 2017 al 19 de marzo de 2018).
  • Ficciones del interludio. Pessoa y la modernidad sensacionista (del 28 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018).

En el apartado de actividades públicas se hará referencia también al aniversario del Guernica con una serie de conferencias maestras con especialistas como T.J. Clark, así como con un espectáculo de danza de la compañía de Martha Graham. El cine, como es habitual, tendrá un papel destacado con el ciclo dedicado a Adam Curtis o el de Revoluciones. Vertov y el cine soviético.

Más información: www.museoreinasofia.es