Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

La reconocida politóloga belga Chantal Mouffe en el Reina Sofía

Mañana miércoles 7 de junio a las 19.00 h. en el Auditorio 200 del edificio Nouvel del Museo Reina Sofía, la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe pronunciará la conferencia Política, afectos y prácticas artísticas. Algunas reflexiones en torno al Guernica, en la que examinará la conexión entre espacio público, conflicto y política a propósito del Guernica.

Y al día siguiente intervendrá, junto al filósofo francés Didier Eribon, en el coloquio Populismo. Un diálogo sobre arte, representación e instituciones en la crisis democrática.

La conferencia del miércoles es la segunda de un ciclo de seis que se han programado en el contexto del seminario Devenir Guernica. Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia que ha organizado el Museo para conmemorar el 80 aniversario del Guernica.

En su exposición, Chantal Mouffe presenta la evolución de su pensamiento desde Hegemonía y estrategia socialista (ensayo coescrito en 1985 con Ernesto Laclau) hasta ahora, partiendo desde una reflexión sobre la naturaleza discursiva de lo social y lo político, de manera que sea posible elaborar un modelo “agonístico” de la democracia y visualizar el papel de las prácticas artísticas en los procesos de identificación colectiva. Asimismo, Mouffe examina el papel determinante que juegan los afectos y las pasiones en esta progresiva construcción de la identidad. La conferencia concluye con un análisis de Guernica en el marco de estas nociones, teniendo en cuenta su articulación colectiva, pública y monstruosa, tal y como propone la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica, proponiendo una invitación final a entender la relevancia contemporánea de la obra desde este enfoque.

Por otro lado, el jueves 8 de junio dentro del programa público Diálogos, concebido por la confederación de museos L’Internationale, integrada por el Van Abbemuseum (Eindhoven), el Museum Hedendaagse Kunst Antwerpen (Amberes), la Moderna galerija (Liubliana), el SALT (Estambul), el Museu d’ Art Contemporani de Barcelona (Barcelona) y el Museo Reina Sofía (Madrid); Mouffe y el filósofo Didier Eribon debatirán sobre el término populismo en relación a la representación ciudadana y a las instituciones culturales en el coloquio Populismo. Un diálogo sobre arte, representación e instituciones en la crisis democrática.

Chantal Mouffe defiende que la democracia liberal procede de dos ideas en pugna: la libertad individual frente a la igualdad; y que debido al predominio del capital financiero hay que repensar esta frontera, que ya no es entre izquierda y derecha, sino entre la oligarquía y la sociedad desposeída en este proceso. Por su parte, Didier Eribon rechaza frontalmente estas nuevas oposiciones binarias entre los de arriba y los de abajo, tachándolas de uniformadoras en exceso de un cuerpo social complejo y diverso. Ambos autores presentarán estas dos posiciones en primer lugar y posteriormente debatirán sobre ellas.

Chantal Mouffe (Charleroi, 1943) es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en Harvard, Cornell, University of California, Princeton y Centre National de la Recherche Scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue Directora del Programa del Collège International de Philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas en múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad, entre los que cabe destacar los ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a la político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014).

Didier Eribon (Reims, 1953) es profesor en la Universidad de Amiens. Es autor entre otras obras de Michel Foucault (1992), la biografía intelectual más completa hasta la fecha del filósofo, Reflexiones sobre la cuestión gay (2001), Una moral de lo minoritario (2004), Escapar del psicoanálisis (Bellaterra, 2008) y Regreso a Reims (Libros del Zorzal, 2013). 

Entrada gratuita hasta completar aforo.

lunes, 27 de marzo de 2017

Conferencias de Jaime Brihuega y Juan Manuel Bonet en la Institución Libre de Enseñanza

El ciclo de conferencias entorno a la exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, aborda la trayectoria intelectual del pedagogo e historiador del arte Manuel B. Cossío (1857-1935) a través de diez conferencias en cinco sesiones, en las que destacados especialistas analizarán algunos de los principales temas abordados en esta exposición, desde la monografía de Cossío sobre El Greco de 1908 hasta sus vínculos con otros artistas e intelectuales de su tiempo.

Programa del 28 de marzo 19:30h.

Ver una ciudad entre la extravagancia jocosa y la performance: la Orden de Toledo

JAIME BRIHUEGA
Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura desde 1988 a 1991. Ha participado en numerosas exposiciones de arte contemporáneo, siendo comisario de al menos una treintena de ellas, entre ellas Después de la alambrada. El arte español en el exilio (1939-1960) (2010), Josep Renau. 1907-1982. Compromiso y Cultura (2009), Alberto. 1895-1962 (2001), o Palabras y miradas. Luis Cernuda en el contexto de la vanguardia histórica española (2002). Es autor de varios libros sobre las vanguardias históricas, como Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España. 1909-1931 (1979), Las vanguardias artísticas en España. 1910-1936 (1981) o La vanguardia y la República (1982), pero también sobre otros temas de la historia del arte, como Huellas dalinianas (2004), entre otros.

El Museo del Pueblo o el Prado ambulante

JUAN MANUEL BONET
Poeta y, desde enero de 2017, director del Instituto Cervantes. Anteriormente fue director del Instituto Valenciano de Arte Moderno, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes en París. Ha sido comisario de exposiciones como El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo o El poeta como artista, y de retrospectivas de Pablo Picasso, Giorgio Morandi, Ramón Gaya, entre otras. Es autor del Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936) (1995) y de monografías sobre artistas como José Manuel Ballester, Pelayo Ortega, Miguel Galano o el mencionado Ramón Gaya. De su obra poética destacan La patria oscura (1983), Café des exilés (1990), Praga, doce poemas de Pavel Hrádok (1994), Polonia-Noche (2009) y Via labirinto (2015). Ha preparado ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens y José María Eguren. En 2012 publicó la antología Las cosas se han roto. Antología de la poesía ultraísta.

Lugar: Institución Libre de Enseñanza. Pso. Martínez Campos, 14 (Madrid)
Fecha y hora: martes 28 de marzo a las 19:30 h
Las conferencias se retransmitirán en streaming en www.edaddeplata.org

lunes, 20 de marzo de 2017

Exposiciones. Del concepto artístico a la producción

Del 30 de marzo al 27 de abril de 2017, tendrá lugar en el Museo Carmen Thyssen Málaga, un ciclo de conferencias bajo el título Exposiciones. Del concepto artístico a la producción. Impartido por Lourdes Moreno, Directora Artística del Museo Carmen Thyssen Málaga.

Una de las labores fundamentales del Museo es el planteamiento y organización de exposiciones temporales. Éstas conllevan un proceso de conceptualización y producción desarrollado por un equipo especializado. Comisarios, conservadores, restauradores, diseñadores o arquitectos, entre otros, materializan el discurso expositivo mediante una elaborada coordinación. Desde la creatividad y el análisis, el equipo de profesionales estudia cómo mostrar al público las obras de arte, velando por la singularidad de su relato y enriqueciendo, a su vez, la personalidad de la institución.

30 de marzo
La fase de montaje. Visita al montaje expositivo de 'La apariencia de lo real'
Los participantes tendrán la ocasión de realizar una visita comentada a las salas de exposición en plena fase de montaje para poder observar cómo se desarrollan las diferentes tareas de desembalaje de obras, ubicación de cartelas, vinilos, etc.

20 de abril
El concepto y su traducción a través de las obras
¿Cómo nace el concepto expositivo? ¿Cuáles son las estrategias de discurso que utilizan los comisarios? ¿Cómo se evalúa la idoneidad de una determinada temática?
En el origen del proceso, la labor eminentemente creativa del comisario se apoya en el conocimiento previo de diferentes tipos de documentos para la construcción del relato expositivo".

27 de abril
La producción y el desarrollo de la idea a través del montaje
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una obra a otro museo? ¿Qué elementos de la museografía facilitarán la comprensión del público?
Desde el contacto con otras instituciones o prestadores hasta la contratación del transporte o la gestión de los seguros de las obras, el proceso de producción es complejo e implica a una gran diversidad de profesionales.

Información de interés
  • Días y horarios: 30 de marzo, 20 y 27 de abril de 2017.  Jueves, 18.00h.
  • Actividad gratuita: Acceso libre hasta completar aforo
  • Información e inscripción: Esta actividad no requiere inscripción previa.
  • Participantes: Un máximo de 80 personas. (Nota: El 30 de marzo el aforo queda restringido a 2 grupos de un máximo de 30 personas. Si quieres asegurar tu acceso, inscríbete previamente en el 952 217 51).
Más información: www.carmenthyssenmalaga.org

miércoles, 5 de febrero de 2014

MUSAC: Conferencia performativa


Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos es un proyecto de investigación articulado a través de una exposición, un ciclo de ‘conferencias performativas’, esta página web y un programa de actividades complementarias que exploran una práctica cada vez más presente en el mundo del arte pero poco conocida en España: el uso que los artistas hacen del formato de la conferencia como obra de arte. Desarrollada desde la década de los años 60 del siglo pasado como un subgénero de la performance, la conferencia performativa es un formato artístico que está experimentando un fuerte desarrollo hoy en día. Denominada en inglés lecture-performance, y en castellano ‘conferencia dramatizada’ o ‘conferencia performativa’, se trata de una práctica artística expandida, un tipo específico de presentación que va más allá del formato académico de conferencia y que los artistas (y todo tipo de agentes culturales) emplean para hacer de la conferencia un espacio performativo que, al aunar aspectos de la dramaturgia a la educación, facilita la participación intelectual, emotiva y afectiva de la audiencia. Se trata, por un lado, de un formato educativo o de mediación, pero por otro se acerca a las artes escénicas y al espectáculo. Por ello, usualmente es un trabajo experimental e híbrido que quiere ir más allá de formatos ya codificados como la instalación, la performance o el happening y en consecuencia asume un carácter promiscuo y heterogéneo. En relación con este carácter híbrido, las conferencias performativas incorporan elementos del mundo del espectáculo, los contadores de cuentos, los medios de comunicación, internet e incluso de la publicidad.

El proyecto Conferencia performativa investiga y muestra la conferencia como práctica artística expandida y las diferentes formas de presentación pública e interacción con la audiencia como formas concretas y nuevas de producción artística y de producción discursiva. Se trata de un proyecto híbrido, cruzado y un tanto bastardo que aúna las vertientes prácticas y discursivas de la creación y que se posiciona entre el discurso y la acción artística, entre la reflexión y la producción, entre el (arte) conceptual y la performance, entre la investigación científica y el espectáculo y entre la mediación y la difusión del arte. A través de la práctica de la ‘conferencia dramatizada’ se busca reflexionar sobre algunos temas centrales en la agenda de la cultura contemporánea, tópicos relevantes para el arte y preocupaciones que definen nuestro presente (la información, generación y distribución de conocimiento, las plataformas y formatos para distribuirlo y acceder a él, la búsqueda de nuevos marcos de trabajo y de acceso público al mismo, etc.).

La vertiente expositiva del proyecto reúne 19 obras de los artistas Fia Backström, Erick Beltrán y Bernardo Ortiz, Erik Bünger, Paco Cao, Carolina Caycedo, Elmgreen and Dragset, Chiara Fumai, Alistair Gentry, Loreto Martínez Troncoso, Javier Peñafiel, Falke Pisano, Francisco Ruiz de Infante, Rirkrit Tiravanija, Rafael Lamata y Jaime Vallaure, Isidoro Valcárcel Medina, Tris Vonna-Michell, que permiten al visitante contextualizar el creciente uso de formatos de interacción directa con los públicos en el arte contemporáneo. Durante los días 18, 19 y 20 de octubre de 2013 y el día 18 de enero de 2014, se desarrollará en MUSAC un intenso programa de quince conferencias performativas realizadas por artistas internacionales y nacionales, con temáticas y características muy dispares, pero con un denominador común: todas ellas suponen formas de intervención que ahondan y exploran nuestro mundo y anuncian otro(s) posible(s); son una mirada más allá de la inmediatez de los acontecimientos y las tormentas de la crisis; y son, en definitiva, formas híbridas de transmisión y de educación.A través de las conferencias dramatizadas que realizarán los artistas Fia Backström, Erick Beltrán, Black Tulip, Erick Bünger, Paco Cao, Chiara Fumai, Alistair Gentry, Javier Peñafiel, Francisco Ruiz de Infante, Ricardo Valentim, e Isidoro Valcarcel Medina se propone al público un análisis de diferentes aspectos de la sociedad y la cultura contemporáneas utilizando las estrategias de la educación, la concienciación y el activismo.

MUSAC, hasta el 6 de julio de 2014