El próximo 28 de mayo se inaugurará en Ivorypress On Reality (Sobre la realidad), una exposición conjunta de los artistas Cristina Iglesias y Thomas Struth. La muestra, que forma parte del Festival Off PHotoEspaña, conjuga la fotografía y la escultura de estos dos autores.
La exposición On Reality, creada específicamente para Ivorypress, se centra en instalaciones que, a través del agua y los distintos materiales escultóricos de Iglesias, se alternarán en el espacio con las fotografías de Struth para configurar una reflexión sobre la realidad, la imaginación y las percepciones del ser humano sobre ambas.
Thomas Struth, uno de los principales fotógrafos de la Escuela de Düsseldorf, mostrará una selección de sus últimas obras en las que explora la fantasía humana y los iconos que crean el imaginario colectivo. Vistas panorámicas de parques temáticos o lugares donde se da forma y se comercializa la imaginación se convierten en el objeto de sus fotografías. “Quería repensar cómo funciona el proceso de la imaginación y la fantasía, cómo se hace realidad y se materializa algo que se ha construido en la mente de alguien”, señala el artista.
Otra de sus series fotográficas pone el foco en las empresas y centros donde se desarrolla la investigación científica y las tecnologías digitales que marcan la realidad actual. “La mayor parte de estas máquinas, herramientas y objetos son el resultado de la actividad de grupos cerrados, pese a lo cual nos afectan intensamente, sin que seamos siquiera capaces de verlas”, dice Struth. “El asombro ante lo que hemos creado se evidencia en mayor medida cuando uno toma una perspectiva general”.
Este análisis de la realidad y de la experiencia física también está presente en la obra de Cristina Iglesias, quien a través de ficciones escultóricas busca trasladar al público a otro lugar en la imaginación. De esta forma, sus instalaciones reestructurarán la galería en tres áreas. La primera de ellas estará realizada a base de un enmadejado de acero inoxidable trenzado y soldado que creará un espacio entre la pared y una serie de pantallas suspendidas del techo.
Así, se creará un pasadizo entre una parte de la obra de Thomas Struth y la siguiente instalación de Cristina Iglesias: una gran nave con ocho columnas, en la que el público encuentra un pozo de grandes dimensiones y un pabellón de cristal verde por el que corre agua bajo el suelo. “Formas abstractas se desarrollan representando un movimiento mayor que el del agua, que se mueve lentamente entre dichas formas, que a su vez construyen espacios imposibles en sus paredes espejadas”, explica la artista.
Tras atravesar la nave, el público llega a la última instalación de Cristina Iglesias donde se erigen dos pozos. Estas esculturas, recurrentes en la obra reciente de la artista, tienen paredes rígidas y en su interior una vasija de colores irisados recoge el agua y se llena lentamente, hasta desbordarse dentro del cubo neutro.
Esta exposición —que podrá visitarse hasta el próximo 12 de julio— es la primera muestra conjunta de los dos artistas y también la primera ocasión en la que ambos exhiben su obra en Ivorypress.
Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) estudió escultura en la Chelsea School of Art de Londres (1980–1982) después de ciencias químicas en San Sebastián (1976–1978). Recibió une beca Fulbright para estudiar en el Pratt Institute de Nueva York en 1988. En 1995 fue nombrada profesora de escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich y cuatro años más tarde fue reconocida con el Premio Nacional de Bellas Artes. En 2012 recibió el premio Große Kunstpreis Berlin. Ha representado a España en dos ocasiones en la Bienal de Venecia, además de en diversas bienales y exposiciones internacionales. Su obra se ha expuesto en varios museos en todo el mundo como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, la Whitechapel Gallery en Londres, la Pinacoteca do Estado de São Paulo y el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros.
Thomas Struth (Geldern, Alemania, 1954) es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos internacionalmente. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf y comenzó su carrera artística como pintor, pero a partir de 1976 se decantó por la fotografía. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, entre ellos el Spectrum International Prize for Photography de 1997. El Museo Nacional del Prado acogió su exposición retrospectiva Making Time en 2007. Su obra se ha expuesto también en destacadas instituciones de todo el mundo como el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, el Museum of Contemporary Art en Los Ángeles, el Carré d’Art en Nîmes, el Kunstmuseum en Bonn, el Institute of Contemporary Art en Londres o el National Museum of Modern Art de Tokio.
Lugar: Ivorypress Space, c/ Comandante Zorita, 48 (Madrid)
Fechas: Del 28 de mayo al 12 de julio de 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Ivorypress. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivorypress. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de mayo de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
Los Carpinteros en Ivorypress
La proyección de tres films conforma el eje vertebrador de Bazar, la primera muestra de Los Carpinteros basada fundamentalmente en piezas de vídeo. Una de estas obras se titula Conga Irreversible y documenta la performance del mismo nombre realizada por el dúo de artistas en 2012 durante la XI Bienal de La Habana. Un centenar de colaboradores, además de las miles de personas que transitaban por el céntrico Paseo del Prado, espacio por el que desfilaban las primeras comparsas que dieron origen a esta celebración popular en Cuba, participan en el vídeo. La obra invierte el sentido de la coreografía y de la música, al tiempo que suprime la eclosión de colores vivos característicos de una comparsa tradicional, cuya naturaleza festiva y colectiva se erige en herramienta de comunicación cultural.
Otra de las piezas en vídeo es Pellejo. Rodado en un escenario real, es una proyección en blanco y negro que muestra las transformaciones físicas que sufre el cuerpo humano en el tiempo a través de un solo acto sexual y en el que sucede un progresivo proceso de envejecimiento. Polaris, el tercero de los vídeos, describe la travesía de un músico con sus tambores a cuestas ascendiendo los Pirineos. También grabada en un escenario real es, esencialmente, una pieza sonora que explora grandes zonas de silencios, donde la noción de peregrinaje asume el protagonismo como ritual abstracto y personal.
En otra línea de trabajo, con el formato publicitario como precedente, Los Carpinteros reproducen en tres vallas de mediano formato las frases: La cosa está de pinga, Odio como suenan las maracas y Me cago en el corazón de tu madre. Apropiándose de los mecanismos de los anuncios, estas tres expresiones procedentes del argot popular cubano son reubicadas en un nuevo contexto: un espacio al que acceden todos los públicos, evadiendo cualquiera de los “filtros” que las campañas de publicidad utilizan para acceder a un público determinado, con un lenguaje y unos intereses muy específicos.
En esta misma línea, Los Carpinteros expondrán en Ivorypress dos retratos que dan continuidad a trabajos anteriores de dibujos cortados en aluminio y retroiluminados, técnica empleada para la propaganda política en algunas regiones de Latinoamérica y que destaca la significación y legado del personaje retratado. A través de tiras de luz LED —que evocan el retrato del Che Guevara en la Plaza de la Revolución de La Habana—, Los Carpinteros retratan a dos personajes actuales cuya actividad encierra una proyección anticapitalista y de inconformidad social: Noam Chomsky y Santiago Sierra. Ambos retratos abordan un concepto tan tradicional como el del héroe, cuyas valoraciones varían dependiendo de quien enjuicie.
En este mismo contexto se sitúa El gran Rasta que asume un protagonismo distintivo en la muestra. La pieza refleja el paso de un centenar de años a través del pelo que nace de un color y se va decolorando, con lo que consigue advertir sobre un pasado y un presente de rebeldía y descontento cívico.
Otra de las propuestas que forman parte de Bazar es un conjunto de obras que, a modo de pequeños ensayos, recrean objetos de consumo común. Es el caso de Calzado con agujero, una alegoría del desgaste en forma de un zapato en el que, ante los efectos del uso repetido, surge una forma geométrica perfecta en la zona donde habitualmente suele aparecer un agujero.
En series como Galletas, reproducciones en porcelana a tamaño real de conocidas variedades de este tipo de dulce, la marca comercial ha sido sustituida por una palabra escogida entre las más reiteradas en la prensa española durante 2013. Una instalación compuesta por una veintena de galletas asume el compromiso de simultanear su condición de objeto decorativo y apariencia real apetecible, con palabras que resumen la tensión del vocabulario periodístico español.
Los Carpinteros
Marco Castillo (Camagüey, Cuba, 1971) y Dagoberto Rodríguez (Caibarién, Las Villas, Cuba, 1969) formaron a principios de la década de 1990 el grupo Los Carpinteros junto a Alexandre Arrechea (Trinidad, Las Villas, Cuba, 1970), quien en 2003 emprendió su carrera en solitario y Los Carpinteros continuaron su evolución convertidos en dúo. El grupo comenzó su trabajo empleando materiales reciclados — especialmente madera—, y trabajándolos con técnicas artesanales; de ahí su nombre artístico. Centraron su proceso creativo en la conceptualización de la actividad constructiva en sí misma, hasta convertirla en sujeto de su trabajo.
Su obra ha sido expuesta en prestigiosos museos y centros de arte internacionales como el Faena Art Center de Buenos Aires (Argentina), el Kunstmuseum de Thun (Suiza) o el Kunstverein de Hannover (Alemania), así como otros espacios españoles entre los que destacan Matadero Madrid o Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca. Su proyección internacional se constata con la presencia de sus obras en colecciones públicas y privadas como el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) en Badajoz, la TATE Gallery de Londres, el Centre Georges Pompidou de París, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York o la Colección Daros Latinoamericana de Zúrich, entre otras.
Inauguración oficial con presencia de los artistas: 18 de febrero de 2014 a las 19:30 h
Fechas de la exposición: del 18 de febrero al 3 de mayo de 2014
Lugar: Ivorypress - C/ Comandante Zorita 48 (Madrid).
Marco Castillo (Camagüey, Cuba, 1971) y Dagoberto Rodríguez (Caibarién, Las Villas, Cuba, 1969) formaron a principios de la década de 1990 el grupo Los Carpinteros junto a Alexandre Arrechea (Trinidad, Las Villas, Cuba, 1970), quien en 2003 emprendió su carrera en solitario y Los Carpinteros continuaron su evolución convertidos en dúo. El grupo comenzó su trabajo empleando materiales reciclados — especialmente madera—, y trabajándolos con técnicas artesanales; de ahí su nombre artístico. Centraron su proceso creativo en la conceptualización de la actividad constructiva en sí misma, hasta convertirla en sujeto de su trabajo.
Su obra ha sido expuesta en prestigiosos museos y centros de arte internacionales como el Faena Art Center de Buenos Aires (Argentina), el Kunstmuseum de Thun (Suiza) o el Kunstverein de Hannover (Alemania), así como otros espacios españoles entre los que destacan Matadero Madrid o Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca. Su proyección internacional se constata con la presencia de sus obras en colecciones públicas y privadas como el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) en Badajoz, la TATE Gallery de Londres, el Centre Georges Pompidou de París, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York o la Colección Daros Latinoamericana de Zúrich, entre otras.
Fechas de la exposición: del 18 de febrero al 3 de mayo de 2014
Lugar: Ivorypress - C/ Comandante Zorita 48 (Madrid).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)