Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

Marc Montijano expone en el Espacio 5 del CAC Málaga El lenguaje de los pájaros

El CAC Málaga presenta por primera vez, la obra inédita El lenguaje de los pájaros (2023), del artista Marc Montijano, en la que propone una exploración de la naturaleza profunda del ser humano y su conexión con lo espiritual. Inspirado en el lenguaje místico de los pájaros, concepto proveniente de las antiguas tradiciones persas y sufíes, este proyecto sumerge al espectador en un universo cargado de simbolismo y reflexiones sobre la sociedad contemporánea.

El lenguaje de los pájaros, además del título de una obra del Farid al Din Attar —poeta persa del siglo XII, vinculado al sufismo—, es un lenguaje místico. Es un lenguaje perfecto o divino, un sistema de comunicación secreto, usado por los iniciados.

Marc Montijano bucea en su trabajo en la naturaleza profunda del hombre. Le interesa lo que guardamos en nuestro interior, lo espiritual en contraposición a lo material. Articula, en su obra, una serie de elementos fijos y cargados de simbología —cuerdas, sacos, personajes desnudos—, para crear un clima que envuelva al espacio y nos introduzca, como espectadores, en su universo.

Movido por esta inquietud espiritual, que está en la base de todo su trabajo, en este proyecto se produce una aproximación a la naturaleza como creación divina. Una espiritualidad de matiz panteísta, una naturaleza inspiradora reflejo de un secreto como lo entendía San Francisco de Asís o Giordano Bruno, con sus infinitos matices.

Casi como un rito iniciático, en El lenguaje de los pájaros, se centra en la construcción de la obra, en el proceso creativo pausado y paciente como metáfora del proceso de autorrealización. Las cuerdas toman el protagonismo, el artista se refugia y centra la atención en ellas —eje de todo su trabajo—, que en este proyecto recuerdan a raíces, como entidades orgánicas que atrapan a los personajes, que los atan a lo material.

Es un proyecto luminoso, aunque como en todos sus trabajos reflexiona con espíritu crítico, sobre distintos aspectos de la sociedad actual. En El lenguaje de los pájaros sobrevuela la preocupación por el colapso de nuestra sociedad, fruto del materialismo desmedido y el consumismo irracional. De ahí la doble mirada hacia la naturaleza, como maestra y símbolo de lo trascendente y como alternativa al caos y a la destrucción generada por el hombre.

Aunque ligado fuertemente a la performance, su trabajo de fuerte base conceptual se expande a otros lenguajes. Como el artista ha indicado: “He encontrado en el video un campo de investigación y experimentación formidable que me abre otras posibilidades. Lo mismo me ocurre con la instalación o las intervenciones de objetos. Realmente el lenguaje con el que trabajo es secundario, parto de una idea e intento materializarla del modo más efectivo posible”.

La videoperformance podrá verse hasta el 28 de enero de 2024 en el Espacio 5 del CAC Málaga, espacio dedicado al video arte en el que ha expuesto en los últimos años obras de Marina Abramovic, Bruce Nauman, Lawrence Weiner, Alicia Framis, Nan Goldin, Rinus Van de Velde o Valie Export, entre otros.

Marc Montijano en El lenguaje de los pájaros da forma a todo un trasfondo literario y filosófico, complejo y profundo. Fruto de casi dos décadas de investigación. Desde la práctica, pero también desde la teoría. Además de su carrera artística, Montijano también se dedica a la investigación y a la docencia universitaria. Ha llevado a cabo una labor intensa de investigación relacionada con la performance, lo que le ha permitido adquirir un enfoque global del arte de acción.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Marc Montijano habla de violencia vicaria en su nuevo trabajo

El último trabajo llevado a cabo por el artista Marc Montijano, titulado Matar a la madre, reflexiona sobre la violencia vicaria, aquella violencia que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres mas queridos, sus hijos. Este tipo de violencia busca conseguir causar un dolor extremo a la madre, aunque no se la asesine directamente, de alguna manera la mata.

En su performance, Montijano se centra en la ausencia y el desgarro de la madre, un tema extremadamente duro que aborda desde una óptica íntima. La acción indaga en el sentimiento de soledad y de pérdida que va mucho más allá del plano físico. Creando un clima con una fuerte carga psicológica, en el que explora el vacio a través de una madre, que sentada en una mecedora, abraza el aire ante la ausencia de su hijo arrebatado. Mientras, completado el ambiente, se interpretaba una nana, en directo durante la performance.

El asesinato de los hijos, para dañar a la madre, es una de las formas más retorcidas y malvadas de la violencia de género. El artista bucea en la figura de la madre y sus sentimientos de ausencia y profundo vacío. En esta acción ha puesto el foco en las emociones de la madre, indagando en esa herida abierta que sabe que nunca va a cerrar.

La violencia de género es un tema que el artista ha trabajado en varias ocasiones, como en la performance De cuerpo presente realizada en Madrid en 2018 o Invisibles en el CAC Málaga en 2010. E incluso el proyecto Metamorfosis, que es la base de su característico universo, surge por una performance en apoyo a las mujeres víctimas de violencia hacia la mujer.

Sobre la performance Marc Montijano ha indicado:

“La violencia que se ejerce contra la mujer es un problema de toda la sociedad, aunque la sufran las mujeres, por eso creo que las soluciones no serán efectivas si se quedan exclusivamente en el núcleo femenino, la lucha debe ser global. Los hombres son los causantes de este mal, son los que deben cambiar. Y por eso es importante que seamos partícipes, que nos impliquemos y visibilicemos el problema, para operar un cambio en la mentalidad masculina.

Entiendo mi papel como observador de la sociedad, retrato nuestro tiempo con todos sus demonios. Creo en el arte como herramienta social, para dar visibilidad a diversas problemáticas, invitar a pensar y, con suerte, sembrar ideas y generar cambios”.

La performance Matar a la madre tuvo lugar el 15 de mayo de 2022 en el Laboratorio de Performance en Villanueva del Rosario, Málaga, España. Un nuevo espacio dedicado a la creación e investigación sobre el arte de acción

lunes, 13 de mayo de 2019

El arte en vivo se instala en Málaga de la mano de JM Galería y Marc Montijano

JMGalería presenta JMenvivo, un programa de performances y live art en paralelo a la programación expositiva que estará dirigido por Marc Montijano y coordinado por Susana Hermoso-Espinosa. 

Durante esta temporada expositiva, se realizarán dos performances vinculadas al actual proyecto expositivo Los sueños de Dante, que dialogarán con el espacio y las obras expuestas en la galería. A partir de septiembre, a lo largo de la próxima temporada, este proyecto continuará con varios artistas invitados. Consolidándose como parte de la programación habitual de la galería y con la intención de convertirse en un referente y puntal dentro de la performance actual. 

No sólo se trata de performances en un sentido clásico del término, se programarán diferentes manifestaciones de arte vivo o live art, desde las más experimentales a las más clásicas. En el arte en vivo los géneros se confunden y se hibridan. El live art es un concepto más moderno, conectado con los objetivos y la forma de llevar a cabo el trabajo en la actualidad. Es un arte experimental que esta mutando continuamente. Un arte en tensión, en movimiento, que no se queda quieto en ningún sitio, sin géneros tipificados. El live art puede ser danza, teatro, música, perfomance, activismo, poesía, diversas prácticas multimedia, etc, pero sin categorías cerradas, un universo trasfronterizo, que se abre a mil influencias y corrientes actuales. 

Como ha indicado Marc Montijano: “Como artista de acción e investigador de la performance, es un proyecto que me hace especial ilusión. Llevaba mucho tiempo con ganas de poder comisariar y dirigir una programación centrada en el arte de acción. Creo que podemos dar visibilidad al trabajo de creadores muy interesantes. La idea es trabajar con artistas de la performance o arte de acción fundamentalmente, pero también daremos cabida a todo tipo de obras de arte en vivo, desde las manifestaciones más ortodoxas a las más crudas y experimentales. Quiero que sea el proyecto que me hubiera gustado que existiera cuando comencé en el mundo del arte. Que sirva de estímulo y trampolín para artistas con propuestas valientes”. 

JMenvivo es un proyecto de arte en vivo en paralelo a la programación expositiva de JM galería. La primera performance que lleva por título Santa Águeda en el burdel, será el próximo 25 de mayo y correrá a cargo de la artista Delia Boyano. 

Delia Boyano López de Villalta (Málaga, 1994) es Graduada en Bellas Artes (2016) por la Universidad de Málaga, y en 2018 terminó el Máster en Performance Design and Practice en Central Saint Martins College of Arts and Design, UAL (University of the Arts of London). Actualmente cursa el grado en Historia del arte por la UNED. Destacan sus dos exposiciones individuales, La corona de la Reina (Sala de exposiciones de la facultad de Bellas Artes de Málaga, Málaga, 2017) y The Cucumber Sandwich Club (ColumnaJM, Málaga, 2017), ambas coordinadas simultáneamente por la Institución Académica y la JMgalería como parte de un mismo proyecto comisariado por La profesora de la UMA, Blanca Montalvo. También ha podido disfrutar de residencias europeas, como la residencia creativa de Central Saint Martins College of Art and Design en Inteatro Villa Nappi (Polverigi, Italia) en 2017 y 2018, y la residencia para artes escénicas en el Rabbithole Theatre (Atenas, 2017).

viernes, 20 de abril de 2018

Mañana sábado se activa la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, incluida en la exposición dedicada a Dora García

Mañana sábado 21 de abril, a las 19:00 horas, el público que acuda al Reina Sofía a ver la exposición Segunda Vez de Dora García podrá asistir al desarrollo de la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, 2009, que también se activará los sábados 9 de junio y 1 de septiembre. 

Esta acción, interpretada por Eric Balbàs, consiste en un diálogo entre tres creadores desdentados, Antoni Artaud, Lenny Bruce y Jack Smith, a propósito de la capacidad del artista de intervenir eficazmente en la realidad social e histórica que le rodea. 

Asimismo, el próximo jueves 26 de abril, a las 19:00 horas, se activará Performance, 2016-2017, una pieza de “teatro leído” inspirada en la película del mismo título realizada por Donald Cammel y Nicolas Roeg. Con guión de Peio Aguirre y puesta en escena de Dora García, en la acción participan, además de la propia artista, Jaime Conde-Salazar, María Jerez, Itziar Okariz, Aimar Pérez Galí y Javier Pérez Iglesias.

Las performances se llevarán a cabo en las salas de la exposición Segunda Vez, en la 3ª planta del edificio Sabatini.

Acceso gratuito a la exposición y a las performances a partir de las 19:00 horas.

sábado, 20 de enero de 2018

El artista Marc Montijano invita a reflexionar sobre la violencia machista con su último trabajo

La acción De cuerpo presente, llevada a cabo en Factoría de Arte y Desarrollo, denuncia las dramáticas cifras de mujeres asesinadas en España en 2017.

Jueves ocho de la tarde, mientras en la parte superior de la galería se celebra la inauguración de la exposición Reliquias desde la periferia del artista Marc Montijano, en el sótano, a modo de cripta, tiene lugar una performance titulada De cuerpo presente. Una mujer desnuda yace tumbada en el suelo, está inmóvil, con un saco cubriéndole el rostro y rodeada de cuerdas. Se accede al espacio a través de una escalinata estrecha y angosta, la luz de la sala es tenue. El ambiente cambia radicalmente. Estamos ante lo que parece un cadáver, un cuerpo inerte, acompañado por flores blancas y once velas votivas rojas que tintinean e impregnan el espacio de olor a cera. Entre las flores, una copia de la ficha resumen con los datos provisionales de victimas mortales por violencia de género, emitido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017 se cierra con un balance demoledor de 49 mujeres asesinadas, tres casos más en investigación y 24 menores huérfanos.

Marc Montijano se contraprograma, para lanzar una reflexión sobre la alarmante cifra de victimas por violencia de género durante el pasado año en España. Un número intolerable de asesinatos machistas con los que convivimos con normalidad. En la parte superior de la galería continúa la inauguración tal cual, con el lógico tono festivo, sin importar lo que acontece abajo. Una metáfora de la realidad.


La acción no ha sido anunciada a los asistentes a la galería que contemplan con una copa en la mano las fotografías, dibujos, instalaciones e incluso una pequeña acción que está teniendo lugar, con un modelo introducido en una obra en forma de cubo. Como el propio artista ha explicado: “Mi idea era no anunciar la performance, salvo las personas directamente implicadas, nadie sabía nada. No quería que estuvieran prevenidos y con unas ideas preconcebidas, no es un acto festivo, ni un espectáculo, quiero denunciar una triste realidad. Cuando los asistentes a la inauguración bajen a la "cripta" y vean el cuerpo en el suelo, quiero que sientan un golpe interno, un impacto visual que les invite a reflexionar. Quería forzar este contraste entre ambos ambientes, existe una realidad paralela terrible en la que están inmersas muchas mujeres, y a la que solamente prestamos atención cuando el resultado ya es irremediable”.

El tema de la violencia machista ha sido tratado en otras ocasiones por este artista, de hecho, la primera performance del proyecto Metamorfosis, llevada a cabo el 27 de junio de 2010, surgió para denunciar la violencia hacía la mujer. 

La performance tuvo lugar el 18 de enero, en Factoría de Arte y Desarrollo (Calle Valverde 23, Madrid).

lunes, 8 de enero de 2018

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid, tendrá lugar en Factoría de Arte y Desarrollo los días 15 y 16 de febrero de 2018. Es un proyecto creado por Marc Montijano, artista e investigador, con el objetivo de estimular el desarrollo del Arte de Acción a través de la organización de diversas Jornadas.

La finalidad principal de esta primera edición de Encuentros de acción, es dar la oportunidad a artistas que están comenzando en el mundo de la performance de desarrollar y mostrar en público su trabajo, con una ligera orientación o asesoramiento. Pulsando el estado actual de la performance más joven y a la vez impulsarla.

Cada uno de los artistas seleccionados tendrá la posibilidad de realizar una performance, en Factoría de Arte y Desarrollo, sirviendo de plataforma y escaparate de sus creaciones.


BASES
1:: La convocatoria está abierta a artistas de todas las nacionalidades mayores de 18 años.

2:: La presente edición está dirigida expresamente a artistas jóvenes/emergentes. Artistas que están comenzando en el mundo del arte de acción o que llevan relativamente poco tiempo en él, independientemente de su edad.

3:: Cada artista podrá presentar un único proyecto, con independencia de que lo haga en solitario o como parte de un colectivo.

4:: Los participantes deberán idear una performance para desarrollar durante los Encuentros de acción. La temática será libre y la duración podrá ser variable, aunque se recomienda no sobrepasar los 15-20 minutos.

5:: La extensión máxima del proyecto será de 2 hojas. Junto a los datos personales (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, teléfono y e-mail), el artista deberá redactar una presentación breve, en la que se exponga con claridad la idea sobre la que se quiere trabajar en la performance. El proyecto podrá ir acompañada de un máximo de 5 imágenes.

6:: Los proyectos deberán ser enviados por correo electrónico a comunicacion@marcmontijano.com

7:: Entre los proyectos recibidos se seleccionaran un máximo de 8 que se llevarán a cabo los días 15 y 16 febrero 2018 en Factoría de Arte y Desarrollo, Madrid.

8:: El plazo de admisión de la documentación quedará abierto desde la fecha de publicación de la convocatoria hasta el 31 de enero de 2018.

9:: La organización de los Encuentros de acción se reserva el derecho de resolver, de la forma que considere oportuna, cualquier situación no prevista en las bases.

10:: La participación en la presente convocatoria supone la aceptación total de las bases en ella especificadas.


ENCUENTROS DE ACCIÓN: PERFORMERS EMERGENTES EN MADRID
Jornadas para la investigación, la documentación y el desarrollo de la performance
  • Dirección: Marc Montijano
  • Coordinación: Susana Hermoso-Espinosa
  • Fechas: 15/02/2018 – 16/02/2018
  • Horario: de 16 a 20 h.
  • Lugar: Factoría de Arte y Desarrollo, Calle Valverde, 23. 28004 – Madrid
  • Precio: Gratuito
  • Más información: http://factoriarte.org/portfolio-item/encuentros-de-accion/

martes, 31 de octubre de 2017

La problemática del agua bajo la óptica de Marc Montijano

El jueves 2 de noviembre el artista Marc Montijano (n. 1978), realizará la performance Agua. Metamorfosis XXII en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), de Almería. La primera vez que realiza un trabajo en esta ciudad Andaluza.

Coincidiendo la presentación de la programación de actividades de otoño, bajo la dirección del nuevo responsable del Centro, Rafael Doctor, Montijano tomará la primera planta del CAF por unos minutos, haciendo convivir el mundo visible con el invisible, el plano material con su universo simbólico y espiritual. 

En sus performances Marc Montijano, refleja un plano diferente de la realidad. Articulando una serie de elementos fijos y cargados de simbología, busca crear un clima que envuelva el espacio e introduzca a los espectadores en su universo artístico. Como ha indicado el propio artista: “para mí lo más importante es lograr un clima que sumerja al espectador y a todo el que participa en la acción, en la filosofía de mi trabajo. El espacio que empleo, el desnudo, las cuerdas, los sacos, me ayudan a crear eso, pero no son el fin, son el puente que lleva a otro lado. Intento construir algo que les sumerja en mi mundo, que conecten con lo que hay detrás, intento que vean lo invisible”.

El agua, la sobreexplotación de los recursos hídricos, es un problema mundial, pero en Almería la situación preocupa especialmente. El artista ha querido hacer una reflexión sobre está problemática bajo su óptica:

“Hace tiempo que quería trabajar sobre el cambio climático y sus consecuencias, cada vez más evidentes. Sus efectos en el agua son especialmente preocupantes, con los acuíferos y los embalses cada vez más secos. En España vivimos últimamente en un verano eterno, nos estamos acostumbrando a la sequía, y cuando llueve lo hace de forma violenta con tormentas e inundaciones. El origen de todo, no es otro que la acción del ser humano, un ser humano embrutecido y egoísta, que contamina, agota y destruye. Sé que como artista no puedo hacer gran cosa, pero a través de mis acciones intento denunciar una realidad y mostrar una alternativa más benigna”.

“En alquimia el agua es el pensamiento, la prima materia, la falta de él, la inconsciencia del ser humano es la causa de su derroche, su sobreexplotación y su mal aprovechamiento; el agua es también uno de los cuatro elementos, símbolo del salvador, y representa el espíritu divino femenino. Bajo estos parámetros y algunos más, vamos a trabajar el día 2 de noviembre”.

La performance comenzará a las 20:30 h., en el Centro Andaluz de la Fotografía.

jueves, 26 de octubre de 2017

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez hasta el 25 de febrero

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), o la de Juguetes educativos (década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.

Ferrer otorga a la repetición y al azar la capacidad de potenciar la obra, generando múltiples variaciones que dan paso a la alteridad y lo imprevisible. La muestra que presenta el Museo Reina Sofía, Todas las variaciones son válidas, incluida esta, recoge estas cuestiones y reflexiona sobre otros aspectos clave de su práctica, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Buscando reforzar y experimentar con las ideas de continuidad y la dimensión performativa del trabajo de Ferrer, la exposición incorpora la activación de ciertas piezas así como un discurso no cronológico que permite conexiones inesperadas y acercamientos cambiantes a su trayectoria. La selección de obras incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (fotografías y vídeos). 



En paralelo a su práctica artística, cabe destacar su importante labor teórica, desarrollada tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones como en cursos y conferencias ofrecidas en universidades europeas y americanas. El catálogo que acompaña la muestra presenta una selección de estos textos.



A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Del 26 octubre de 2017 hasta el 25 febrero de 2018
Comisariado: Mar Villaespesa y Laurence Rassel
Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid
Más información: www.museoreinasofia.es



Acciones
En el marco de la exposición Esther Ferrer.Todas las variaciones son válidas, incluida esta, el Museo Reina Sofía presenta Acciones (del 27 octubre de 2017 al 24 febrero de 2018), una serie de intervenciones orquestadas con partituras a modo de instrucciones de uso y dirigidas por la propia artista, que recuperan el espíritu Fluxus vital en su obra e invitan al público a presenciar, a caminar, a contar, a escuchar, a cuestionar y, en definitiva, a experimentar las principales claves de la producción artística de Esther Ferrer de las que habla con las comisarias de la exposición, Laurence Rassel y Mar Villaespesa, en el encuentro que inicia la serie.

jueves, 27 de julio de 2017

Allan Kaprow. Comfort Zones en el CA2M

En junio de 1975, hace exactamente 42 años, Allan Kaprow realizó el happening Comfort Zones en la Galería Vandrés de Madrid. El acto consistió en ocho protocolos para parejas, mostrados en un momento en el que la expresión de la intimidad todavía permanecía coartada por un régimen autoritario.

La muestra que presenta el CA2M rescata este capítulo fundamental de la historia de las galerías madrileñas, que contribuyó a la normalización de la innovación en el campo del arte contemporáneo. La exposición reconstruye, a partir de esta anécdota aparentemente menor, la historia del riesgo y la sincronización internacional del mercado del arte español, en un tiempo sociopolítico convulso marcado por el ocaso del régimen franquista.

En Madrid, la Galería Vandrés −dirigida por Fernando Vijande, Gloria Kirby y Marisa Torrente− era uno de los lugares de encuentro de artistas, poetas, músicos, coleccionistas y empresarios del momento. Otras galerías de arte como Buades, Egam, Edurne y Sen, a las que habían inspirado las más veteranas Juana Mordó, Biosca y Theo, jugaron en los años setenta y luego en los ochenta, un papel fundamental a la hora de abrir la cultura a nuevas disciplinas y formatos. Era una década de experimentación y las tendencias creativas pasaban por una reformulación en sus conceptos. Pero la Galería Vandrés destacaba por su capacidad de generar atención: en 1973, la policía había clausurado en esta sala la exposición homenaje a Picasso La Paloma, en la que Alfredo Alcaín exponía un maniquí desnudo; la muestra se volvió a abrir a los pocos días, después de que al maniquí se le pusieran unas bragas.

Fernando Vijande −primero desde Vandrés y luego desde su galería homónima, donde organizaría la mítica exposición de Andy Warhol en 1983− asumió la interdisciplinariedad característica de esos años con un perfil internacional. En España, las disciplinas performativas se fraguaron alrededor del grupo ZAJ y de artistas vinculados al Centro de Cálculo, como Yturralde o Alexanco. En esa tradición incipiente, Vijande organizó en Vandrés performances de Charlotte Moorman o Michael Buthe, junto con muestras de sus artistas nacionales.

En 1975, Vijande invitó a Allan Kaprow a desarrollar un happening para la galería. De esa propuesta nace Comfort Zones, que se realizó los días 10 y 11 del mes de junio. El título alude a las burbujas espaciales e invisibles que creamos inconscientemente alrededor de nuestro cuerpo en relación a los otros, y a la posición que este establece a la hora de delimitar las fronteras de nuestras zonas de confort.

Aunque fueron siete parejas las que interpretaron el happening, la película Comfort Zones, transferida a formato digital, solo retrata la actividad llevada a cabo por dos performers: los componentes del grupo Body, Mario Costas y Esther Llorden, un colectivo de performance habitual de la Galería Vandrés, en el que también participaba como miembro activo el hoy comisario y crítico de arte contemporáneo Mariano Navarro, que en esa ocasión actuó como asistente de cámara del fotógrafo que filmó la película, David Seaton, pintor y también colaborador habitual de la galería.

En Comfort Zones los factores temporal y espacial jugaban un papel determinante en la acción: la palabra clave now (ahora), pronunciada alternativamente por cada uno de los miembros de la pareja en distintas situaciones y escenarios, establecía el momento donde cada uno alcanzaba esa zona de confort.

El material de archivo de la época articula la exposición que ahora podemos ver en el CA2M: algunas proyecciones y audios, los activity booklets (cuadernos de actividad) reunidos en aquella muestra y la maqueta original e inédita del cuaderno que acompañó a Comfort Zones, con las indicaciones del artista y sus fotografías originales –reeditado en facsímil para esta ocasión-.

A este material se añaden algunos activity booklets presentes en el archivo de la Galería Vandrés: libros de instrucciones con los que acompañaban sus happenings los performers, siempre en la idea que empieza a arraigar en los años setenta –con figuras como Joseph Beuys− de que el artista se disuelve en el público. Entre ellos: Rates of Exchange (Índices de intercambio), realizado en 1975 en Nueva York, que muestra otra cara del estudio de las relaciones de pareja, la del ámbito privado, a través de una conversación coreografiada por medio de un magnetófono; Match, que versa sobre el tiempo, en un juego de palabras entre los dos significados de su título en inglés: cerilla y pareja; Air Condition (1975), que tiene la particularidad de ser una de las pocas piezas de Kaprow concebida para un solo individuo (en su cuaderno de actividad puede leerse: «Tratar el cuerpo como el escenario de los fenómenos físicos es realmente un modo de percibirse a uno mismo»); o Routine, en la que observamos uno de los temas recurrentes en su obra: «…la gente se dedica a mirarse a sí misma en el espejo de los otros». También aquí hace una reflexión sobre el papel que juega la fotografía en su obra: «Las fotos no son un documento de la acción. La convierten en ficción. Fueron hechas y montadas para ilustrar un marco de movimientos sobre el que se puede basar una acción o conjunto de acciones». Es decir, son también instrucciones, lo que está muy ligado a su concepto de reinvención, término con el que designa las repeticiones de sus happenings.

La exposición se completa con un cuaderno de actividad posterior a la muestra, Maneuvers (1976) –donde hace un guiño a la pintura al citar a Baudelaire cuando escribe sobre su amigo Delacroix– y con un documento fundamental: Days Off. A Calendar of Happenings (Días libres. Un calendario de acontecimientos) de 1970; un calendario que documenta diferentes acciones realizadas sin motivo aparente, llevadas a cabo durante ese año, y en las que participan los amigos artistas y estudiantes de arte de Kaprow, como el luego actor, realizador y coleccionista de arte Dennis Hopper.

Todos estos materiales constituyen la base de trabajo para una serie de reinvenciones del happening que serán interpretadas en presente a lo largo del último mes de la muestra. Para la realización de esta exposición se ha contado con la generosa colaboración del Archivo Vandrés, The Allan Kaprow Estate y la Galería Hauser & Wirth.

Allan Kaprow (Atlantic City, New Jersey, 1927 − Encinitas, California, 2006) estudió arte con Hans Hoffman en Nueva York y se unió como oyente a las clases de música de John Cage en la New York School for Social Research. Pionero a principios de los sesenta del Live Art, describía sus prácticas performáticas como una representación espacial de su actitud hacia la pintura. Kaprow buscó incrementar la responsabilidad del público en el proceso artístico a través del azar y la casualidad, y utilizó la palabra happening para referirse a algo que simplemente ocurre casi sin intención: «Something that happens to happen» (algo que resulta que ocurre). El término lo utilizó por primera vez en su actividad 18 happenings en 6 partes, desarrollado en la Reuben Gallery de Nueva York en otoño de 1959.

Kaprow fue un gran agitador de la escena neoyorquina de los años sesenta y setenta y, a la vez que desarrolló su carrera como artista, contribuyó de una manera importante a la enseñanza y al estudio del arte desde su cargos de profesor asociado de los departamentos de Bellas Artes de la Rutgers University de New Jersey, la State University of New York, el California Institute of the Arts y la Universidad de California. Entre sus conferencias destaca How to Make a Happening, editada en vinilo LP en 1966 por Mass Art Inc., que se exhibe en el CA2M en su versión sonora recitada por el propio artista.

ALLAN KAPROW. COMFORT ZONES. JUNIO 1975
Del 30 de junio al 15 de octubre de 2017
Centro de Arte Dos de Mayo Comunidad de Madrid.
Comisarios: Elena Fernández Manrique y Manuel Segade

domingo, 28 de mayo de 2017

Marc Montijano retoma su vía más poética con la performance Celebratio vacuum

Marc Montijano (Vic, Barcelona, 1978), retoma su vía más poética con la performance Celebratio vacuum (La celebración del vacío), en la Galería JM de Málaga, planteando una reflexión sobre los mecanismos que rigen el mundo del arte y los artistas. 

Tres modelos yacen tumbados en el suelo de la galería, rodeados de cuerdas y con la cabeza cubierta por un saco, acurrucados unos junto a otros. Al lado de este grupo una modelo de pie, con la misma estética, permanece inmóvil observando un cuadro del artista Matías Sánchez (Tübingen, Alemania, 1972). Sobre la espalda de este último personaje, Marc Montijano ha escrito seis palabras: “Arte, cicatrices, alma. Arte, veneno, burdel”. Finalmente el propio artista toma una silla, previamente ha distribuido unas cuerdas que le unen al grupo a modo de cordón umbilical, y se sienta frente a su obra y observa en silencio el resto de la performance, de la que también pasa a formar parte.

Como ocurre casi siempre, el público en primer lugar enmudece, imbuido en el ambiente creado con la performance. Una belleza perturbadora con la que este artista nos insinúa otra realidad. Poco a poco comienzan a pasear, miran desde la distancia, susurran en voz baja y se convierten irremediablemente en parte de la acción, completando el significado y dándole sentido a esta Celebratio vacuum. Como ha indicado Montijano: “La acción se llama ‘la celebración del vacío’ porque hago una reflexión sobre el universo de vanidades, totalmente absurdo, en el que nos movemos demasiadas veces en el mundo del arte. Una reflexión de la que no me excluyo, soy tan culpable de sus miserias como cualquiera”.


En sus últimos trabajos, el artista ha expresado su visión sobre el mundo del arte en diversas ocasiones. Este proyecto está vinculado con la acción Please, don’t feed the artist (Por favor, no den de comer al artista), que llevó a cabo en el Museo de Jaén en 2016, pieza en la que a través de una mirada irónica hacia una crítica al sistema del arte español, totalmente precario. Pero nada es tan simple, en el mundo simbólico de Montijano, todo tiene una segunda e incluso una tercera lectura. Como dice el artista: “hay que escarbar un poco si quieres entender verdaderamente algo. Obviamente hablo del arte y de los artistas, pero también de la sociedad en general y del materialismo que la domina. Bajo mi punto de vista ‘La celebración del vacío’, podría ser el lema de nuestra sociedad”.

Un elemento que cada vez va tomando más protagonismo en el trabajo de Marc Montijano es la palabra escrita. En numerosos proyectos aparecen frases o textos completos. En esta ocasión es el modelo el que sirve de lienzo, en el que ha plasmado seis palabras que nos dan la clave del significado de esta acción. Para el artista es un proceso natural y lógico: “Lo destacable de mi trabajo son las ideas, que siempre elaboro por escrito, por ello la palabra para mí tiene tanta importancia. Esta performance surge de una poesía, normalmente el origen de toda mi obra son lecturas y textos que escribo”.

La performance, de una hora aproximada de duración, ha tenido lugar el 27 de mayo de 2017, en la galería JM de Málaga, España.

lunes, 10 de octubre de 2016

Marc Montijano reflexiona sobre la precariedad del sistema artístico con su último trabajo

Performance de Marc Montijano
El artista Marc Montijano plantea con la acción Please, don’t feed the artist (Por favor, no den de comer al artista), una reflexión a través de una mirada irónica al mundo del arte. Se trata de una crítica al sistema del arte español, totalmente precario y abusivo. En el que el creador pocas veces puede vivir del arte y, sin embargo, muchas personas viven en torno al trabajo de los artistas.

Para este proyecto, llevado a cabo el 8 de octubre dentro del marco de la feria Art Jaén, el artista ha transformado por unos días una porción del Museo de Jaén, en una especie de corral o jaula para animales delimitando el espacio con una tela de gallinero. Sentado sobre un lecho de paja y bajo un cartel en el que se puede leer: “Please, don’t feed the artist “, Marc Montijano aparece impasible y ensimismado, siendo observando por los visitantes del museo, como en un zoológico. Cerca de él, un grupo de modelos con la característica estética de su trabajo (sacos cubriéndoles el rostro, desnudos y cuerdas), aparecen recostados, acurrucados entre sí, en actitud abatida, como aquellos animales de circo explotados, función tras función. Marc Montijano se presenta a sí mismo y a su obra, como parte del espectáculo, pero en esta ocasión nos muestra con acidez la cruz, la realidad laboral que se esconde tras el trabajo de la mayoría de creadores en este país.

Como ha indicado Montijano: “Pretendo hacer una crítica al mundo del arte en España e invitar a la reflexión. En los últimos años, ha habido un boom de infraestructuras culturales y se realizan numerosos proyectos y actividades, pero no deja de ser un espejismo. Los recursos, generalmente públicos, llegan mínimamente al creador.

La norma es que una institución cultural o una administración, realice una exposición o programe una actividad con escaso o nulo presupuesto para el artista. Los recursos se destinan a sostener la propia infraestructura de la institución, es decir los gastos del continente y del personal que allí trabaja. Otra parte a los organizadores del proyecto y, si sobra algo, a la producción. Pero salvo milagro, no habrá ninguna partida reservada para los honorarios del artista, como cualquier otro profesional. El artista se mueve entre la gratuidad y los presupuestos irrisorios, en la mayoría de proyectos. Es una situación absurda y sangrante, propia de un país que no valora ni respeta la cultura.

Lo más triste es que a pesar de las condiciones totalmente abusivas, hay una cola interminable de artistas dispuestos a participar del abuso, a trabajar gratis. Con ello se ha creado un sistema enteramente amateur, pues la mayoría de artistas en España no pueden vivir del arte”.

La acción Please, don’t feed the artist, nos lanza una imagen impactante y cruda, que nos invita a reflexionar sobre la precaria realidad laboral de los creadores en España. Tras la performance, que duró aproximadamente dos horas, el proyecto queda a modo de instalación en el Museo de Jaén hasta la clausura de la feria el 30 de octubre de 2016.

Esta acción, forma parte de una trilogía en la que el artista reflexiona desde dentro sobre el mundo del arte. La primera fue el proyecto 100 veces No, el pasado mes de septiembre, que hablaba sobre la censura en las redes sociales y la pasividad con la que el mundo de la cultura la acepta; la segunda es la actual performance; y la tercera y última acción, titulada La fina línia que separa l'art de la mendicitat, tendrá lugar este invierno en Barcelona.
FUENTE: Homines.com

sábado, 18 de julio de 2015

Entrevista a Beth Moysés en Homines.com

Beth Moysés (São Paulo, 1960) es una artista de las que te llegan, de las que te hacen pensar en lo que pasa en el mundo, principalmente de lo que les pasa a esas mujeres que son invisibles a los ojos machistas de nuestra sociedad. Su obra es profunda, armoniosa y delicada, pero sobre todo necesaria. 

Estudió en la Universidad FAAP (Fundação Armando Alvares Penteado, São Paulo, Brazil), pronto comenzó a trabajar en una agencia de publicidad en la que permaneció cuatro años, hasta que retomó el dibujo y su carrera artística: "Había estudiado Artes Plásticas, y un año de Comunicación Visual, pero siempre tuve esta cosa del arte, aunque tenía dudas sobre si seguir por el camino de la publicidad o por el del arte. Cuando terminé la universidad noté que el primero no era mi camino y retomé el dibujo. Empecé a dar clases con Carlos Fajardo (artista plástico brasileño) y de eso hace ya bastantes años.”

La obra de Beth Moysés es única, transgresora y universal. Se enfrenta de una manera clara y directa al drama de la violencia de género, desde la década de los noventa ha realizado innumerables acciones sobre ello.

En un primer momento exploró el potencial visual y semántico de elementos como el vestido de novia, el velo, las rosas o la aguja, metáforas de la mitificación del amor romántico, que según la propia artista: “es una de las causas centrales de la violencia, física y psicológica, en contra de la mujer.” 

Pero ha ido más allá, empezó a trabajar con esa terrible memoria común del sufrimiento, generando, con actuaciones públicas, una especie de purgación del dolor, en la que se vislumbra una fuerte connotación autobiográfica. El clima de violencia entre los padres, vivido por la artista desde su niñez, le ha servido como importante punto de partida en esa evolución de su obra.

El lenguaje y los materiales explorados por Beth son bastante diversos. De hecho su obra se puede dividir en dos grandes núcleos, uno de carácter colectivo y otro más intimista.

En el primer grupo situaríamos las diversas presentaciones organizadas por la artista en distintas partes del mundo como la acción “Memoria del afecto” (2000), donde 150 mujeres, casi todas víctimas de violencia, desfilaron vestidas de novias por São Paulo o “Palabras anónimas” (2014) donde un colectivo víctima de violencia machista pasearon por los jardines del Museo provincial de Jaén, vestidas con túnicas blancas y con frases escritas en sus brazos. 
En el segundo grupo estaría las creaciones como “Trans-bordando” (2012), donde están presentes aspectos centrales de su poética. El vídeo promueve una reflexión sobre la potencia semántica de objetos (el dedal), atributos (el flujo, lacrimal o menstrual) y colores (rojo y blanco) normalmente femeninos o “Despontando Nós” (2003) donde pueden verse manos femeninas de distintas edades, que van desanudando tallos de rosas con espina), pero la herida, aunque parezca superficial, se revela más honda e incurable.

martes, 30 de junio de 2015

Marc Montijano toma el Centre Pompidou Málaga

Más de 350 personas llenan las salas del Centre Pompidou para ver la performance de Marc Montijano Las dos naturalezas (Metamorfosis XXI). El primer proyecto de arte de acción llevado a cabo en el centro.

Durante dos horas aproximadamente, unos cuarenta modelos han poblado la colección permanente del Pompidou. La mayoría inmóviles, desnudos, rodeados de cuerdas y portando un saco cubriéndoles el rostro. Estamos indudablemente ante una obra de Marc Montijano, en la que el artista despliega su misterioso universo cargado de simbología y misticismo.

Con esta performance cambia por un tiempo el museo. Marc Montijano se apropia del espacio y nos arrastra a otra realidad. Un grupo de "esculturas vivas", observadores silenciosos, interactúan con las obras. El artista va situando diferentes modelos delante de obras de Picasso, Saura, Chagall, Bacon, De Chirico, Léger, Giacometti, Orlan, Ana Mendieta, Magritte, Dubuffet, etc. Observando como desarrolla la performance, nos vamos imbuyendo en su mundo y de repente, hay algo diferente flotando en el ambiente. Algo sutil, pero perfectamente perceptible.

Sobre la gran acogida de público, Marc Montijano ha indicado: "Me esperaba un buen recibimiento, pero nunca el número de visitantes que han acudido. Ha sido increíble el cariño y la energía recibida en el Pompidou. Superaban las trescientas personas. En las primeras salas había tanta gente que he tenido que cambiar la acción sobre la marcha. E incluso he ampliado la duración, mi idea era estar una hora y finalmente han sido dos. El público es un actor más en mis acciones, enriquece mi trabajo. Sólo puedo estar agradecido".

La filosofía que hay detrás de este trabajo parte de un principio básico, con el que el artista lleva trabajando desde hace mucho tiempo y que es uno de los fundamentos de Metamorfosis: el ser humano tiene dos naturalezas, una material y otra espiritual.

Como ha declarado el artista: "En este proyecto para el Centre Pompidou Málaga, he trabajado sobre el principio de las dos naturalezas, que es uno de los ejes fundamentales de mi trabajo y de la filosofía que encierra Metamorfosis.

En mis acciones reflejo un plano diferente de la realidad, con los personajes en estado de Metamorfosis, retrato ese interior invisible. Me interesa lo que guardamos en nuestro interior, lo sutil y oculto, los recovecos del hombre. La naturaleza espiritual en contraposición a la material. La verdad frente al espejismo. En estos tiempos de celebración del ego y materialismo desmedido nos hemos olvidado de la primera, hemos sepultado la parte espiritual".

"En mi trabajo voy desgranando mi filosofía, no pretendo que el espectador asimile todo este universo fuertemente simbólico, pero si le hago participe de una experiencia diferente, una vivencia especial. Quiero hacerles sentir, y esa sensación es más que suficiente. Quiero que perciban algo diferente, insinuarles otra realidad".

"El mecanismo de mi obra es complejo. Son piezas en las que básicamente construyo ambientes para generar sensaciones. Acciones en las que articulando una serie de elementos fijos y cargados de simbología (cuerdas, sacos, cuerpos desnudos), busco crear un clima que envuelva el espacio e introduzca a los espectadores en el universo de Metamorfosis".

Las dos naturalezas es un proyecto muy especial. En primer lugar es una celebración, el 27 de junio de 2010, justamente cinco años antes, tuvo lugar la primera performance de Metamorfosis. En segundo lugar marca una evolución dentro del trabajo de Marc Montijano, con Las dos naturalezas cierra un capitulo más narrativo, en el que explica y desarrolla, obra a obra, la filosofía que hay detrás de su trabajo, e inicia un camino, un ciclo, en el que incorpora la filosofía de Metamorfosis a la vida normal. En esta obra, por primera vez, han convivido las dos visiones.

martes, 3 de junio de 2014

El problema de la vivienda en España bajo la mirada de Marc Montijano

El artista Marc Montijano pone en marcha Proyecto 47, un trabajo con fuertes tintes sociales que gira entorno al artículo 47 de La Constitución española.

El martes 3 de junio ha tenido lugar la primera acción de Proyecto 47. Un nuevo trabajo en el que, a través de una serie de acciones, el artista reflexionará sobre el problema de la vivienda en España.
La primera acción la ha llevado a cabo en una zona a medio urbanizar en la Costa del Sol. El artista ha tomado una silla y se ha sentado tranquilamente en un solar a observar el entorno, mientras cogía en brazos a una modelo en estado de metamorfosis (desnuda, con un saco cubriéndole el rostro y rodeada de cuerdas). Una imagen de fragilidad y pureza frente a un entorno hostil.

Con este proyecto, en los próximos meses Marc Montijano va a recorrer España de norte a sur y de este a oeste captando la impronta de un tiempo. Buscando espacios relacionados con la especulación, los desmanes inmobiliarios de nuestra época y sus consecuencias. Un trabajo que señala el papel del artista como observador del momento que le ha tocado vivir.

Promociones inmobiliarias vacías, construcciones en terrenos ilegales, desahucios, fábricas de material de construcción abandonadas, edificios ocupados, urbanizaciones fantasma, etc. Distintas caras de la misma realidad que irá documentando desde su óptica característica.

Como ha declarado Montijano: "Con este proyecto quiero dejar constancia simplemente de una situación, no entro a juzgar quienes son los culpables. Plateo este trabajo como testigo, con una finalidad meramente documental, para que cuando la rueda vuelva a girar y todos nos olvidemos de la crisis y de las penurias pasadas, quede esta acción como recuerdo de los frutos amargos de la ambición desmedida y la codicia de nuestra sociedad".

miércoles, 5 de febrero de 2014

MUSAC: Conferencia performativa


Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos es un proyecto de investigación articulado a través de una exposición, un ciclo de ‘conferencias performativas’, esta página web y un programa de actividades complementarias que exploran una práctica cada vez más presente en el mundo del arte pero poco conocida en España: el uso que los artistas hacen del formato de la conferencia como obra de arte. Desarrollada desde la década de los años 60 del siglo pasado como un subgénero de la performance, la conferencia performativa es un formato artístico que está experimentando un fuerte desarrollo hoy en día. Denominada en inglés lecture-performance, y en castellano ‘conferencia dramatizada’ o ‘conferencia performativa’, se trata de una práctica artística expandida, un tipo específico de presentación que va más allá del formato académico de conferencia y que los artistas (y todo tipo de agentes culturales) emplean para hacer de la conferencia un espacio performativo que, al aunar aspectos de la dramaturgia a la educación, facilita la participación intelectual, emotiva y afectiva de la audiencia. Se trata, por un lado, de un formato educativo o de mediación, pero por otro se acerca a las artes escénicas y al espectáculo. Por ello, usualmente es un trabajo experimental e híbrido que quiere ir más allá de formatos ya codificados como la instalación, la performance o el happening y en consecuencia asume un carácter promiscuo y heterogéneo. En relación con este carácter híbrido, las conferencias performativas incorporan elementos del mundo del espectáculo, los contadores de cuentos, los medios de comunicación, internet e incluso de la publicidad.

El proyecto Conferencia performativa investiga y muestra la conferencia como práctica artística expandida y las diferentes formas de presentación pública e interacción con la audiencia como formas concretas y nuevas de producción artística y de producción discursiva. Se trata de un proyecto híbrido, cruzado y un tanto bastardo que aúna las vertientes prácticas y discursivas de la creación y que se posiciona entre el discurso y la acción artística, entre la reflexión y la producción, entre el (arte) conceptual y la performance, entre la investigación científica y el espectáculo y entre la mediación y la difusión del arte. A través de la práctica de la ‘conferencia dramatizada’ se busca reflexionar sobre algunos temas centrales en la agenda de la cultura contemporánea, tópicos relevantes para el arte y preocupaciones que definen nuestro presente (la información, generación y distribución de conocimiento, las plataformas y formatos para distribuirlo y acceder a él, la búsqueda de nuevos marcos de trabajo y de acceso público al mismo, etc.).

La vertiente expositiva del proyecto reúne 19 obras de los artistas Fia Backström, Erick Beltrán y Bernardo Ortiz, Erik Bünger, Paco Cao, Carolina Caycedo, Elmgreen and Dragset, Chiara Fumai, Alistair Gentry, Loreto Martínez Troncoso, Javier Peñafiel, Falke Pisano, Francisco Ruiz de Infante, Rirkrit Tiravanija, Rafael Lamata y Jaime Vallaure, Isidoro Valcárcel Medina, Tris Vonna-Michell, que permiten al visitante contextualizar el creciente uso de formatos de interacción directa con los públicos en el arte contemporáneo. Durante los días 18, 19 y 20 de octubre de 2013 y el día 18 de enero de 2014, se desarrollará en MUSAC un intenso programa de quince conferencias performativas realizadas por artistas internacionales y nacionales, con temáticas y características muy dispares, pero con un denominador común: todas ellas suponen formas de intervención que ahondan y exploran nuestro mundo y anuncian otro(s) posible(s); son una mirada más allá de la inmediatez de los acontecimientos y las tormentas de la crisis; y son, en definitiva, formas híbridas de transmisión y de educación.A través de las conferencias dramatizadas que realizarán los artistas Fia Backström, Erick Beltrán, Black Tulip, Erick Bünger, Paco Cao, Chiara Fumai, Alistair Gentry, Javier Peñafiel, Francisco Ruiz de Infante, Ricardo Valentim, e Isidoro Valcarcel Medina se propone al público un análisis de diferentes aspectos de la sociedad y la cultura contemporáneas utilizando las estrategias de la educación, la concienciación y el activismo.

MUSAC, hasta el 6 de julio de 2014

domingo, 12 de enero de 2014

Un artista catalán confecciona una bandera independentista con retales de una bandera franquista

El artista Marc Montijano (Vic, Barcelona, 1978), se encierra durante doce horas para reflexionar sobre el independentismo y la situación política en Cataluña, el día que se inician los actos de conmemoración del Tricentenario de 1714. La performance que lleva por título Una, gran i lliure! (¡Una, grande y libre!), pretende denunciar la manipulación que está sufriendo la sociedad catalana.

Durante doce horas interrumpidas, el artista ha permanecido aislado en un reducido espacio con el material recopilado en la preparación del proyecto, acompañado únicamente de la persona que documentaba la acción.
Desde las diez de la mañana hasta las diez de la noche del pasado 11 de enero, Marc Montijano situado dentro de un círculo de cuerdas y con uno de sus característicos sacos cubriéndole el rostro, ha estado interactuando con diversos objetos relacionados con el independentismo (documentos, fotografías, folletos, carteles, banderas, etc). Dicho material lo fue reuniendo entre noviembre y diciembre de 2013 durante la primera fase de documentación del proyecto.

El resultado ha sido una polémica performance a modo de catarsis, como el propio artista ha explicado: "Mi intención era plasmar, expresar sin filtros, mi punto de vista sobre el independentismo. Soy catalán y es un tema que me preocupa. Sé que es una obra polémica y que me va a traer problemas, pero los artistas estamos para invitar a pensar, no para hacer amigos".

Uno de los momentos más destacados de la acción, ha sido la realización de una estelada, bandera independentista, tomando como base la bandera catalana, senyera, utilizando para ello retales de una franquista.

Tras dibujar el perfil de la estelada sobre la bandera catalana, ha recortado trozos de una bandera franquista y los ha ido pegando poco a poco, muy lentamente, hasta trasformar la senyera en una bandera independentista. Una metáfora visual del proceso que según el artista está viviendo Cataluña.

Según el autor: "con este proyecto pretendo denunciar la manipulación que está sufriendo la sociedad catalana y el delicado camino al que se dirige. He empleado como título uno de los lemas del franquismo traducido al catalán (Una, gran i lliure!), porque
quiero subrayar los paralelismos entre el independentismo y la dictadura de Franco. El nacionalismo independentista es la política oficial y gota a gota están logrando que sea la única línea de pensamiento socialmente aceptada. Intentan crear una única opinión válida en Cataluña, y en consecuencia un clima cada vez más cerrado e intolerante con las opiniones contrarias al independentismo. El independentismo catalán se basa en dos elementos absolutamente fascistas: un nacionalismo con componentes victimitas y un eficaz aparato de propaganda".

La performance ha tenido lugar el sábado 11 de enero, coincidiendo con el acto inaugural de la conmemoración del Tricentenario de 1714, en Hidden Gallery, un espacio alternativo, fuera de los circuitos comerciales, centrado en el arte de acción.

martes, 7 de enero de 2014

Taller de creación escénica y performance: Presente Imperfecto


Taller, impartido por Antonio Ramírez en espacio labruc, que tiene el propósito de indagar en los procesos creativos desde el vínculo con nuestro devenir, con nuestra memoria y nuestro presente, asimilando para ello herramientas escénicas que den cauce a la expresión artística.
Se tutoriza el proceso creativo de cada participante que culmina con la composición y ejecución de una performance.

Programa:
Trabajo de Exploración: escuchando el caos.
En la primera parte del taller se realiza un trabajo que estimula la emergencia de la materia prima: los puntos de partida, los primeros vórtices, las imágenes detonadoras que configuran la base del proceso creativo. Para este fin exploraremos:

- Los personajes que habitamos
- Los pensamientos que se escapan al lenguaje
- El presente de los sueños durante la vigilia
- Hara, el centro del ser
- La memoria del cuerpo
- Los procesos autoperceptivos
- Los estados no ordinarios de consciencia

Trabajo de Integración: comprendiendo el caos.
Esta segunda fase del taller se dirige a integrar los materiales caóticos que han emergido. Se trata de asimilar herramientas que nos permitan componer y encontrar el sentido a nuestras obras. Trabajaremos los siguientes aspectos:

- Sensibilidad-inestabilidad-bifurcación Vs. Presentación-nudo-desenlace
- Cartografía de la acción
- La multidimensionalidad del personaje
- Las cuatro ramas: poética, sensorialidad, concepto, dramaturgia.
- La estructura de un rito.
- La acción integradora y resolutiva.

VI TALLER DE CREACIÓN ESCÉNICA Y PERFORMANCE: PRESENTE IMPERFECTO
Del 15 de Enero al 19 de Marzo de 2014, espacio labruc (Madrid)

viernes, 27 de diciembre de 2013

Yoko Ono. Half-A-Wind Show. Retrospectiva

Yoko Ono, Walking On Thin Ice, vídeo, 1981.
Abarcando casi doscientos objetos, películas, documentación de performances, instalaciones, dibujos, fotografías, obras de texto y de audio, esta gran retrospectiva, organizada en el Guggenheim Bilbao con motivo del ochenta cumpleaños de Yoko Ono, ofrece una visión completa de la múltiple producción de esta pionera del Arte conceptual. En su obra, las ideas son el componente principal, no la materia; muchas de ellas son poéticas, absurdas y utópicas, otras son específicas y realizables. Reflejan el humor de la artista así como su pronunciada actitud socio-crítica. Mientras algunas ideas se convierten en objetos, otras permanecen inmateriales. El punto de partida para muchas obras se encuentra en las Instrucciones de Yoko Ono, directrices orales o escritas para el espectador que sugieren un cierto enfoque, asignando al público un papel mucho más importante que al que está acostumbrado. La exposición, organizada en secciones, comienza con las obras significativas de la década de 1960, entre ellas sus primeras performances, trabajos sobre papel y objetos. Otros capítulos se han reservado para su producción fílmica y para su trabajo musical. La última sección presenta instalaciones recientes, algunas de ellas desarrolladas especialmente para esta exposición.

Guggenheim Bilbao, del 14 de marzo al 31 de agosto, 2014

miércoles, 13 de noviembre de 2013

“Abierto de Acción” durante el mes de noviembre en Madrid y Málaga.


Una nueva edición del Festival “Abierto de Acción” sigue su expansión durante el mes de noviembre en Madrid y Málaga.

Dentro de la programación de Acción!MAD Encuentros Internacionales de Arte de Acción de Madrid, se desarrolla una fase de la undécima edición de Abierto de Acción durante los días 14 al 16 de noviembre en Matadero Madrid, donde podremos ver performances de Aisa Boaa, Theor Román, Domix Garrido o Alicia G. entre otras.

La segunda fase del 11 ABIERTO DE ACCIÓN se desarrolla íntegramente en la ciudad de Málaga, bajo el título de DESIDERATA: Conjunto de las cosas que se echan de menos y se desean, en homenaje al popular Barrio de El Perchel, zona que ha sufrido, en éstos últimos años, un cambio en su arquitectura y por supuesto en el modo en el que se relacionan sus vecinos.
Allí se darán cita reconocidos artistas de prestigio nacional e internacional como Nezaket Ekici, James King, Eli Ferrari, Jennifer Hanley, Frank Homeyer, Pedro Alba, David Martínez Akaro, Pauline Cummins, Frances Mezzetti, Alessandra García, Hilary Gilligan, Guaxara Baldassarre y BBB Johannes Deimling.

Más información en: www.abiertodeaccion.org

lunes, 11 de noviembre de 2013

Performance de Matt Mullican en el Museo Reina Sofía

Matt Mullican, uno de los artistas más destacados e influyentes desde 1980, ofrecerá mañana martes 12 de noviembre, en el Auditorio del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, una conferencia en la que comentará y recreará algunas de sus performances realizadas bajo hipnosis, en las que su comportamiento autista y esquizofrénico trata de reflejar, al igual que su obra visual, la lógica de un mundo inestable e irracional y el estado nervioso del sujeto contemporáneo.
Esta actividad constituye la segunda intervención pública en España de Mullican y está vinculada con la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, inaugurada por el Museo Reina Sofía el pasado 16 de octubre.
A menudo relacionado con la generación "Pictures", el trabajo de Mullican es un puente entre el arte conceptual de los años 70 y las prácticas apropiacionistas de los 80. El artista comenzó a realizar a partir de 1978 una serie de dibujos en performances bajo hipnosis con las que trataba de analizar los distintos mecanismos de conocimiento a través de la imagen.
En una década como la de los 80’, en la que el debate en torno a la representación -la brecha entre sujeto y objeto o entre signo y significado- se convirtió en uno de los principales dilemas, las cosmologías de Mullican cobraron una especial relevancia.
Todo el trabajo del artista gira en torno a la idea de cómo volver a pensar la imagen cuando todo lo que nos rodea son imágenes (de consumo, diseño, etc.). Sus pictogramas, iconos y mapas, vinculados a discursos y lenguajes muy diversos, desde las matemáticas a la literatura, buscan responder a la cuestión de qué existe más allá de la imagen.
Matt Mullican (Santa Mónica, California, 1951) se formó en el California Institute of the Arts. Ha expuesto en The Kitchen, Nova Scotia College of Art and Design, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, MoMA, Portikus, List Art Center, Stedelijk Museum, Museu de Arte Contemporanea de Serralves, Fundació Antoni Tàpies, Centre Georges Pompidou o Ludwig Museum, entre otros muchos centros. Su trabajo se encuentra representado en las colecciones más destacadas y este año se ha incorporado a la Colección del Museo Reina Sofía.

Programa INTERVALOS. Mullican
Fechas: 12 Noviembre, 2013
Horario: 19,00 h.
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio.
Entrada: gratuita hasta completar aforo