Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Accion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Accion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Migraciones forzadas vistas por Marc Montijano

El proyecto Hope and Pain de Marc Montijano, podrá verse por primera vez al completo en la Escuela de Arte de San Telmo de Málaga, España.

Del 12 diciembre 2018 al 30 de enero de 2019, el artista Marc Montijano exhibe por primera vez completo el proyecto Hope and Pain (Esperanza y dolor). Un trabajo al que le ha dedicado el último año y con el que busca visibilizar e invita a reflexionar sobre la problemática de las migraciones forzadas.

Migraciones forzadas. Esperanza y dolor, es el título de la exposición que puede verse en la Escuela de Arte de San Telmo a partir del 12 de diciembre. Este proyecto es el fruto de una estancia de trabajo y de investigación de seis meses en las costas de Cádiz del artista Marc Montijano, que se inició en noviembre de 2018. Fecha en la que se cumplían 30 años de la aparición del primer cuerpo de un migrante en las costas españolas, de la primera muerte documentada.

No es la primera vez que este artista trata el tema de la inmigración, en 2013 realizó la acción Welcome to Paradise (Bienvenido al Paraíso). Y desde 2017 estaba trabajando sobre las migraciones con el proyecto Mediterráneo, pero no es hasta que se traslada a Cádiz, para vivir in situ la situación, cuando todo se precipita y toma forma este trabajo. 

El proyecto gira en torno a una tragedia puntual, que Montijano ha empleado como símbolo. El 5 de noviembre de 2018 naufragó una patera en la playa de Los Caños de Meca, en el término municipal de Barbate (Cádiz, España). Su embarcación chocó contra unas rocas a 150 metros de la orilla, en la patera viajaban 45 inmigrantes procedentes de Marruecos, según los supervivientes. La playa se llenó de restos de madera de pateras, vestimenta, calzado y de cuerpos. Día a día iban apareciendo cuerpos de inmigrantes fallecidos, hasta 23 cadáveres, en un goteo dramático.

Durante los seis meses siguientes el artista fue recogiendo restos de naufragios en esa playa y documentándolos con fotografías, dibujos y textos. Producto de esa vivencia y con el material que iba recopilado, principalmente maderas rotas, de colores vivos o desgastadas por el mar, comenzó a elaborar las obras que componen la exposición.

El eje central de este proyecto es la pieza Hope and Pain (Esperanza y Dolor). Una instalación compuesta por 23 cruces en forma de aspa de diversos tamaños confeccionadas con restos de pateras devueltos por el mar. 
 

Podrían ser miles de cruces, se han contabilizado casi 8.000 muertos en treinta años en la Frontera Sur, pero Montijano ha escogido el 23 para que no sea simplemente un número frío y distante. Quiere visibilizar y subrayar una tragedia, pero también humanizarla, más allá de los datos o cifras que nos insensibilizan. Esas cruces, una por cada persona fallecida en el naufragio del 5 de noviembre, remarca su ausencia real, como símbolo de todos los migrantes que han fallecido y seguirán muriendo intentando llegar a Europa.

En palabras del artista: “Hope and Pain, es el fruto de un proceso reflexivo y maduro de investigación. No son obras de digestión fácil, es un proyecto duro. Para su elaboración he dedicado un año, seis meses en Cádiz y otros seis en mi estudio en Málaga. Son unas piezas cargadas de energía, porque están hechas con objetos reales, con una historia muy dura detrás. Hablan de valentía, de dolor, de esperanza y de supervivencia y, a veces, de falta de empatía y de poca humanidad. 

En un momento en el que el arte tiende cada vez más al decorativismo y a la superficialidad, reivindico el papel comprometido del artista. El artista como cronista de su tiempo, aunque sea un aguafiestas. Siempre he creído en el arte como herramienta social, planteo un trabajo que invita a pensar, una obra que no está ideada para que cuelgue en el salón de nadie, ni para obtener muchos likes en las redes sociales”.

Marc Montijano no plantea su trabajo desde el buenismo, ni la candidez. Es un problema que no tiene soluciones fáciles. Con piezas como La frágil memoria del privilegiado o 23 almas, obras que podrán verse en la muestra, nos habla de la falta de empatía y personifican una tragedia, para alejarnos de la frialdad de los números. Esta exposición nos acerca a todas las personas que intentan llegar a Europa por la frontera sur y, en general, a todos los emigrantes que tienen que abandonar su tierra forzados por las duras circunstancias económicas, sociales o políticas en todo el mundo. Algo que, por nuestro pasado, deberíamos entender especialmente bien en España. E incluso por nuestro futuro. Si se cumplen las predicciones, “tal vez pronto todos seamos migrantes climáticos”, como ha escrito el artista en una de las obras que integran la exposición.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Marc Montijano se traslada a Cádiz para trabajar sobre las migraciones forzadas

El artista Marc Montijano (Barcelona, 1978), ha comenzado una estancia de varios meses en la zona costera de Cádiz para imbuirse en la búsqueda de elementos y sensaciones de todo lo que está ocurriendo con la migración. El objetivo de este proyecto es generar una serie de piezas, para ser expuestas en diversos museos y galerías, aportando visibilidad a esta problemática.
En esta ocasión no se trata de una performace o una serie de acciones, sino de un proyecto multicisciplinar que engloba esculturas, instalaciones, fotografías y textos en los que investiga y reflexiona sobre las migraciones eligiendo para ello un zona geográfica particularmente sensible, como los son las playas de Barbate, Bolonia, Los Caños de Meca…
El mecanismo de su obra "es complejo". Es un proyecto muy ambicioso, ya que se trata de un trabajo con un fuerte compromiso social que se centra en el fenómeno de la migración y las diferentes problemáticas que giran en torno a él. Un proyecto de largo recorrido fruto de una vivencia, una inmersión a lo largo del tiempo, madurado y repensado para poder transmitir y visibilizar esta grave situación.
Como ha indicado el artista: “Pretendo captar la esencia de nuestra sociedad a través de mis obras. Me interesa el arte ligado a la vida, que palpita. Para mí el arte no es un divertimento, es una potente herramienta social. Desde hace varios meses estoy trabajando sobre la inmigración. Investigo sobre las oleadas de migraciones forzadas que tienen lugar por las duras circunstancias económicas, sociales y políticas que sufren millones de personas en todo el mundo. En este caso estoy trabajando sobre las personas que intentan llegar a Europa, pero es un problema global, que requiere urgentemente atención y soluciones mundiales. Ni que decir de las miles de personas hacinadas en los campamentos de refugiados en Grecia o la caravana de migrantes centroamericanos que se encuentra en la frontera entre México y EEUU, por citar dos ejemplos más.
Quiero remarcar el carácter de migraciones forzadas, no es un capricho, ni siquiera la búsqueda de una situación mejor, es una cuestión de supervivencia. Estas personas sufren inmensas penurias y se juegan la vida, muchos de ellos perdiéndola, porque no tienen alternativa en su país de origen. Es un tema muy duro. Desde que nos hemos trasladado a esta zona, en apenas dos semanas, el mar ha devuelto el cuerpo de veintidós personas en las costas de Cádiz”.
Montijano lleva años tratando temas tan duros como la violencia de género, los desahucios o la falta de esperanza en la que está inmersa gran parte de la población mundial. Ahora quiere hacer hincapié en lo que está pasando con las personas que cruzan fronteras y dejan sus hogares en busca de una vida mejor y la realidad que les espera a este lado. No es la primera vez que este artista trata el tema de la inmigración, en 2013 realizó la acción Welcome to Paradise (Bienvenido al Paraíso) donde llevó a cabo una turbadora acción artística. El artista dispuso a un hombre completamente desnudo, en actitud inerte, sobre un montón de bolsas de basura en plena calle, a los pies de un contenedor, y es de ahí de donde este proyecto toma su nombre.

Breve reseña biográfica:

Marc Montijano, artista visual y performer, nacido en Vic, Barcelona, en 1978. Doctor en Historia del Arte por la UMA. Su obra posee un gran peso conceptual. La estética turbadora y el fuerte peso mediático de su trabajo, esconde un universo reflexivo y fecundo, con una gran base teórica y un fuerte trasfondo espiritual. Rechazando lo artificioso, reflexiona sobre distintos aspectos de la relación del ser humano y la sociedad actual, habla del hombre embrutecido y la necesidad de cambio.
Entre sus obras destacan, la serie de once performances en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2010 y 2011), tratando temas como el maltrato a la mujer o la primavera árabe; la acción frente a la sede de Bankia en Madrid, en pleno estallido de la crisis (2012); 47 millones de cabezas de ganado de cinco horas de duración en la que expuso a varios modelos como trozos de carne en un puesto del mercado de abastos de Jaén (2012); la acción Welcome to Paradise en la que arrojó a un hombre a la basura (2013); los proyectos Exiguo marmore y Celebratio vacuum en la galería JM (2013, 2017); Proyecto 47, en el que retrata el problema de la vivienda en España y sus consecuencias (2014-16); Las dos naturalezas en la colección permanente del Centre Pompidou Málaga (2015); Agua. Metamorfosis XXII en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), de Almería (2017); o proyectos con gran difusión internacional como La desinformación es poder, una iniciativa para luchar contra la venta de información y la falta de privacidad en internet (2017).