Mostrando entradas con la etiqueta MACBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MACBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

Mañana se inaugura la exposición monográfica de Joan Brossa en Artium con más de 600 obras y abundante documentación

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) presentan la exposición Poesía Brossa (Sala Norte, desde el 29 de mayo hasta el 23 de septiembre de 2018), una revisión de la obra de Joan Brossa que reúne más de 600 obras y abundante documentación, desde sus primeros libros hasta sus últimas indagaciones plásticas, pasando por el teatro, el cine y las artes de acción. La poesía de Joan Brossa suma acciones, imágenes y objetos, por lo que uno de los retos de esta exposición es vincular la oralidad y lo performativo a las convenciones museísticas. Por ese motivo, un grupo de performers desarrollará la obra de Brossa en la sala de la exposición durante la primera semana de la exposición. Poesía Brossa está comisariada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero y ha contado con la colaboración de la Fundació Joan Brossa, gracias a la cual se ha podido incluir una vasta selección de documentación. 

Esta exposición monográfica de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) reúne más de 600 obras y una abundante selección de documentación procedente del Fondo Joan Brossa del MACBA, en un recorrido que muestra la consolidación de su lenguaje artístico a través de sus investigaciones plásticas, poesía, teatro, cine y las artes de acción. Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes, por lo que la exposición enfatiza su poiesis, su manera de hacer, su proceso creativo. Brossa abre un espacio nuevo, el espacio en el que la poesía suma acciones, imágenes y objetos. En ese sentido, la muestra supone una revisión de su trabajo a partir de tres cualidades: la oralidad, lo performativo y la antipoesía. 

Brossa desarrolla su práctica artística desde los años cuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistas e innovadoras. Desde sus inicios, lleva a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística. Hasta el momento de su muerte, su extensísima producción no deja de buscar nuevas formas de expresión y de experimentar con diferentes medios. 

Poesía Brossa se inicia en el momento en que se forjan y definen los rasgos de su poética, con sus primeros escritos que datan de la guerra civil española, y concluye confrontando y poniendo en diálogo su obra con la de Marcel Mariën, Ian Hamilton Finlay y Nicanor Parra. A lo largo del recorrido se recogen aspectos destacables del universo Brossa como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje, la lectura de Brossa como antipoesía o el transformismo. También se manifiestan gestos y acciones políticas como el encierro de intelectuales en Montserrat en 1970 o el itinerario antiturístico por Barcelona, que constituyen algunos de los casos de estudio incluidos en la exposición. 

Poesía Brossa se estructura en cinco ámbitos. En el primero de ellos se recogen sus primeros escritos, así como obras que muestran cómo toma partido por Miró frente a Dalí, su giro materialista afín al desplazamiento informalista de Tàpies o la influencia de Joâo Cabral de Melo, entre otros aspectos. En el segundo se expone una amplia selección de las Suites (1959-1969) y los Poemas habitables (1970), en los que Brossa incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un rico lenguaje poético basado en intervenciones mínimas. 

El tercer ámbito revisa la poética brossiana a través del transformismo y de lenguajes no considerados convencionalmente artísticos pero que él incluye en su gramática personal, como el estriptis y la magia, entre otros. El penúltimo apartado es una recapitulación visual que presenta las obras a partir de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres galerías (Mosel & Tschechow de Múnich, La Máquina Española de Madrid y Joan Prats de Barcelona). Por último, un apartado sobre las Constelaciones Brossa amplía las referencias hacia otros artistas con los que Brossa evidencia numerosas coincidencias temáticas, formales y conceptuales: el belga Marcel Mariën, el escocés Ian Hamilton Finlay y el chileno Nicanor Parra.

Sobre Joan Brossa
Poeta en el sentido más amplio de la palabra, Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) produjo una extensa obra que comprende experimentaciones en diferentes lenguajes. En los años cuarenta conoció al poeta J. V. Foix, uno de sus referentes literarios, y también al filósofo Arnau Puig y a los artistas Modest Cuixart, Joan Ponç, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats. Con ellos fundó el grupo y la revista de vanguardia Dau al Set (1948), en la que colaboró con textos surrealistas que consistían en la escritura de imágenes oníricas e hipnagógicas –producidas en el tránsito entre la vigilia y el sueño- próximas al automatismo psíquico. Fue el inicio de una amplia obra literaria que utilizaba el lenguaje como medio de experimentación y que condujo a su autor a la poesía visual, la dramaturgia, la escultura y la performance. 

Los elementos de su poesía, como la ironía, la asociación, la descontextualización y el rechazo de la diferenciación entre palabra y objeto, cristalizaron en la confección de objetos. Su trabajo refleja las inquietudes que se habían ido acumulando a lo largo de su itinerario poético: la búsqueda de la magia cotidiana, la denuncia social y la transgresión. Al final de su vida, Brossa recibió un amplio reconocimiento con numerosas traducciones de su obra escrita, exposiciones de su producción artística y premios, que le situaron como una de las principales figuras de la vanguardia catalana. 

Además de su producción literaria, la producción plástica de Brossa pudo verse en numerosas exposiciones y retrospectivas entre las que destacan la de la Fundació Joan Miró de Barcelona (1986), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1991) y nuevamente en la Fundació Joan Miró de Barcelona (2001).

Actividades vinculadas a la exposición
Desarrollo de la obra de Joan Brossa (performances). Con los performers Idoia Zabaleta, Txubio Fernández de Jauregi y Pako Revueltas
Martes 29 de mayo (inauguración de la exposición), de 20:00 a 22:00 horas
Miércoles 30 y jueves 31 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas
Sábado 2 de junio, de 12:00 a 13:30 horas y de 18:00 a 19:30 horas
Domingo 3 de junio, de 12:00 a 13:30 horas

Hablemos de Brossa
Miércoles 13 de junio .Teresa Grandas, co-comisaria de la exposición Poesía Brossa
Viernes 22 de junio. Roger Bernat, director de escena. 
Martes 4 de septiembre. Iñaki Gracenea, artista. 
Jueves 13 de septiembre. Manu López Gaseni, escritor

viernes, 22 de abril de 2016

Andrea Fraser en el MACBA

¿Qué le pedimos al arte? Es lo que cuestionan los trabajos de Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965), una de las artistas más influyentes de su generación. Su nombre está intrínsecamente asociado a la crítica institucional. El MACBA presenta por primera vez en España, bajo el título L’1%, c’est moi, una exposición monográfica con una amplia selección de sus obras realizadas a lo largo de treinta años de prácticas críticas. La muestra incluye vídeos, instalaciones, obras sobre papel, trabajos de base textual y documentación. Esta exposición está coproducida con el MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, donde se presentará a partir de octubre de 2016.

El núcleo central del trabajo de Fraser es el análisis del tejido social del campo del arte, que lleva a cabo examinando las motivaciones de agentes culturales como artistas, coleccionistas, galeristas, mecenas y públicos, entre otros. Sus propuestas están influenciadas por el psicoanálisis y la teoría de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu, además del feminismo. En palabras de la artista: «No es cuestión de estar en contra de la institución. Nosotros somos la institución. La cuestión es qué clase de institución somos, qué clase de valores institucionalizamos, qué formas de práctica premiamos y a qué clase de premio aspiramos.»

Los métodos de trabajo de Fraser se han desarrollado a partir de procesos de investigación site-specific combinados con las indagaciones feministas de la subjetividad y el deseo. Desde el principio de su carrera la artista utiliza la apropiación, mostrando la importancia de trabajar con material real, además de la performance, en la que destaca por su enorme capacidad de escenificación de múltiples voces. Su obra, transgresora per se, pone de manifiesto una concepción de la crítica institucional como lo que el arte hace, activar estructuras y relaciones, arraigada en el principio psicoanalítico de que uno solo puede establecer esas estructuras y relaciones cuando se producen, es decir, de forma inmediata. Todo un ejercicio de reflexión crítica cuyo objetivo es activar, a su vez, la reflexión crítica en los demás. 

Las obras seleccionadas para la muestra se agrupan bajo los siguientes epígrafes genéricos interconectados entre sí: «Museos», «Globalización», «Es una exposición bonita, ¿verdad?», «Fantasías descartadas», «Lo personal y lo político» y «Coleccionado y archivado».

El recorrido se inicia con Museos, principal marco institucional del arte, y en el papel que desempeñan en el establecimiento de valores y jerarquías sociales. Apropiándose de sus formatos y lenguajes, Fraser pone de manifiesto cómo los museos instruyen y seducen para que se refrenden los valores que institucionalizan. Globalización fija la atención en los años noventa, cuando proliferaron bienales y ferias de arte, eventos que han convertido el arte en un producto, y reflexiona acerca de los efectos de este fenómeno. En Es una exposición bonita, ¿verdad? se incluyen los proyectos en los que la artista, influida por las investigaciones del sociólogo Pierre Bourdieu acerca del consumo cultural y la estratificación social, examina el arte, el gusto y la clase social. Fantasías descartadas muestra el arte como un desfile de fantasías colectivizadas que cristalizan en obras y en identidades artísticas. Este epígrafe explora estas identidades como puntos de intersección entre nuestras implicaciones emocionales con el arte y los contextos políticos y sociales de su realización. En Lo personal y lo político queda claro que, aunque las obras de Fraser parecen vacilar entre los extremos de unas investigaciones psicológicas y sociológicas, emocionales y económicas, el mantenimiento de los vínculos entre todas ellas es uno de los principios fundamentales de su trabajo. Por último, en Coleccionado y archivado vemos cómo la crítica institucional se desarrolló llevando a cabo una doble crítica del museo como lugar de exposición y del taller como lugar de producción de unas obras de arte que luego, para ser vistas, han de circular por museos y galerías. Los enfoques de carácter site-specific y proyectual en relación con la producción artística surgieron en respuesta a esa crítica. Como consecuencia de la fidelidad de Fraser a ese tipo de enfoques, muchos de sus proyectos existen únicamente en forma de documentación.

 

Exposiciones y publicaciones destacadas:
Andrea Fraser es profesora de Nuevos géneros de la UCLA Universidad de California en Los Ángeles y profesora invitada en el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art. Se han presentado exposiciones de su trabajo en instituciones como el Kunstverein de Hamburgo (2003), el Museum Ludwig de Colonia (2013) y el Museum der Moderne en Salzburgo (2015). Ha escrito, entre otros, Andrea Fraser: Works 1984- 2003 (2003); Museum Highlights: The Writings of Andrea Fraser (2005), Texts, Scripts, Transcripts (2013) y Andrea Fraser (2015).

Andrea Fraser. L’1%, c’est moi
Lugar: Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA
Dirección: Plaça dels Àngels, 1 , Barcelona
Fecha: del 22 de abril al 4 de septiembre de 2016
Comisarios: Cuauhtémoc Medina y Hiuwai Chu
web: www.macba.es