El próximo 28 de mayo se inaugurará en Ivorypress On Reality (Sobre la realidad), una exposición conjunta de los artistas Cristina Iglesias y Thomas Struth. La muestra, que forma parte del Festival Off PHotoEspaña, conjuga la fotografía y la escultura de estos dos autores.
La exposición On Reality, creada específicamente para Ivorypress, se centra en instalaciones que, a través del agua y los distintos materiales escultóricos de Iglesias, se alternarán en el espacio con las fotografías de Struth para configurar una reflexión sobre la realidad, la imaginación y las percepciones del ser humano sobre ambas.
Thomas Struth, uno de los principales fotógrafos de la Escuela de Düsseldorf, mostrará una selección de sus últimas obras en las que explora la fantasía humana y los iconos que crean el imaginario colectivo. Vistas panorámicas de parques temáticos o lugares donde se da forma y se comercializa la imaginación se convierten en el objeto de sus fotografías. “Quería repensar cómo funciona el proceso de la imaginación y la fantasía, cómo se hace realidad y se materializa algo que se ha construido en la mente de alguien”, señala el artista.
Otra de sus series fotográficas pone el foco en las empresas y centros donde se desarrolla la investigación científica y las tecnologías digitales que marcan la realidad actual. “La mayor parte de estas máquinas, herramientas y objetos son el resultado de la actividad de grupos cerrados, pese a lo cual nos afectan intensamente, sin que seamos siquiera capaces de verlas”, dice Struth. “El asombro ante lo que hemos creado se evidencia en mayor medida cuando uno toma una perspectiva general”.
Este análisis de la realidad y de la experiencia física también está presente en la obra de Cristina Iglesias, quien a través de ficciones escultóricas busca trasladar al público a otro lugar en la imaginación. De esta forma, sus instalaciones reestructurarán la galería en tres áreas. La primera de ellas estará realizada a base de un enmadejado de acero inoxidable trenzado y soldado que creará un espacio entre la pared y una serie de pantallas suspendidas del techo.
Así, se creará un pasadizo entre una parte de la obra de Thomas Struth y la siguiente instalación de Cristina Iglesias: una gran nave con ocho columnas, en la que el público encuentra un pozo de grandes dimensiones y un pabellón de cristal verde por el que corre agua bajo el suelo. “Formas abstractas se desarrollan representando un movimiento mayor que el del agua, que se mueve lentamente entre dichas formas, que a su vez construyen espacios imposibles en sus paredes espejadas”, explica la artista.
Tras atravesar la nave, el público llega a la última instalación de Cristina Iglesias donde se erigen dos pozos. Estas esculturas, recurrentes en la obra reciente de la artista, tienen paredes rígidas y en su interior una vasija de colores irisados recoge el agua y se llena lentamente, hasta desbordarse dentro del cubo neutro.
Esta exposición —que podrá visitarse hasta el próximo 12 de julio— es la primera muestra conjunta de los dos artistas y también la primera ocasión en la que ambos exhiben su obra en Ivorypress.
Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) estudió escultura en la Chelsea School of Art de Londres (1980–1982) después de ciencias químicas en San Sebastián (1976–1978). Recibió une beca Fulbright para estudiar en el Pratt Institute de Nueva York en 1988. En 1995 fue nombrada profesora de escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich y cuatro años más tarde fue reconocida con el Premio Nacional de Bellas Artes. En 2012 recibió el premio Große Kunstpreis Berlin. Ha representado a España en dos ocasiones en la Bienal de Venecia, además de en diversas bienales y exposiciones internacionales. Su obra se ha expuesto en varios museos en todo el mundo como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, la Whitechapel Gallery en Londres, la Pinacoteca do Estado de São Paulo y el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros.
Thomas Struth (Geldern, Alemania, 1954) es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos internacionalmente. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf y comenzó su carrera artística como pintor, pero a partir de 1976 se decantó por la fotografía. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, entre ellos el Spectrum International Prize for Photography de 1997. El Museo Nacional del Prado acogió su exposición retrospectiva Making Time en 2007. Su obra se ha expuesto también en destacadas instituciones de todo el mundo como el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, el Museum of Contemporary Art en Los Ángeles, el Carré d’Art en Nîmes, el Kunstmuseum en Bonn, el Institute of Contemporary Art en Londres o el National Museum of Modern Art de Tokio.
Lugar: Ivorypress Space, c/ Comandante Zorita, 48 (Madrid)
Fechas: Del 28 de mayo al 12 de julio de 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Iglesias. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de mayo de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
Exposición 93
Con el propósito de conmemorar su vigésimo aniversario, el
CGAC presenta una exposición titulada 93 con la que nos transporta al año en el
que el centro abrió sus puertas al público a comienzos de la década de los
noventa.
A lo largo de estos veinte años de existencia, el centro
proyectado por el arquitecto Álvaro Siza Vieira, desarrolló una importante labor en el campo
de la difusión, la preservación y el estudio del arte contemporáneo.
La exposición 93 deja que el ámbito cronológico defina su
matriz esencial: a modo de un corte en la historia, en esta muestra se
presentarán obras de más de cien artistas nacionales y extranjeros que trabajan
en diversos medios y soportes. Más allá de la cronología, la exposición dará
visibilidad casi en exclusiva a obras procedentes de colecciones particulares e
institucionales de España, Portugal y Francia, como reflejo del panorama
artístico que, particularmente en la Península Ibérica, iniciaba su trayectoria
tras la normalización política con la llegada de las respectivas democracias a
España y Portugal.
En estos inicios de los años noventa conseguimos discernir
un cambio muy profundo en los modos de producción cultural, precisamente porque
el sistema de las artes asiste a un importante y continuado proceso de
profesionalización. Además, es una época en que los artistas viven en los resquicios
de la euforia de los ochenta, con una mayor conciencia crítica frente a
problemas económicos, políticos y sociales marcados no solo por la profunda
crisis de los mercados acontecida a finales de la década anterior, sino también
por la emergencia de preocupaciones y estudios de género. Así mismo, la
desvinculación del arte con respecto al mercado permitió una experimentación
más libre con lenguajes como la fotografía y el vídeo, que a partir de entonces
se consolidarían como prácticas museísticas regulares.
93 combina presencias emergentes en diferentes contextos
nacionales con artistas que en aquel momento sirvieron de referencia a esa
nueva generación, situándolos en una horizontalidad cronológica que permitirá
al espectador hacer un viaje a un momento preciso en el tiempo.
Lista de artistas en la exposición:
Ignasi Aballí • Pep Agut • Ana Laura Aláez • Nobuyoshi Araki
• Txomin Badiola • Miroslaw Balka • Jorge Barbi • Xosé Carlos Barros • Ross
Bleckner • Bleda & Rosa • Angela Bulloch • Gerardo Burmester • Pedro
Cabrita Reis • Berta Cáccamo • Pedro Calapez • Nuria Canal • Vari Caramés •
Fernando Casás • Rui Chafes • Victoria Civera • Jordi Colomer • José Pedro
Croft • Mark Dion • Pepe Espaliú • Harun Farocki • Ângela Ferreira • Michel
François • Joan Fontcuberta • Coco Fusco & Paula Heredia • Carlos Garaicoa
• Dora García • Nan Goldin • Douglas Gordon • Antony Gormley • Renée Green •
Andreas Gursky • Graham Gussin • Federico Guzmán • Peter Halley • Mona Hatoum •
José Antonio Hernández–Diez • Gary Hill • Noritoshi Hirakawa • Thomas
Hirschhorn • Roni Horn • Ánxel Huete • Pierre Huyghe • Cristina Iglesias •
Pello Irazu • Derek Jarman • Menchu Lamas • Antón Lamazares • Langlands &
Bell • Jonathan Lasker • Jac Leirner • Francisco Leiro • Leonilson • Rogelio
López Cuenca • João Louro • Chris Marker • Din Matamoro • Chelo Matesanz •
Manuel Moldes • Pedro Mora • Juan Luis Moraza • Juan Muñoz • Antonio Murado •
Lucia Nogueira • Itziar Okariz • Julian Opie • Xurxo Oro Claro • Gabriel Orozco
• Miguel Palma • Antón Patiño • Manolo Paz • Carlos Pazos • Pamen Pereira •
Perejaume • Walid Raad & Jayce Salloum • Pipilotti Rist • Pedro G. Romero •
Martha Rosler • Thomas Ruff • Francisco Ruiz de Infante • Edward Ruscha • Doris
Salcedo • Julião Sarmento • Sean Scully • Susana Solano • Hiroshi Sugimoto •
Sam Taylor-Wood • Francesc Torres • Javier Tudela • Juan Uslé • Eulàlia
Valldosera • Isidoro Valcárcel Medina • Xesús Vázquez • Manuel Vilariño •
Gillian Wearing • William Wegman • Rachel Whiteread
La exposición, comisariada por Miguel von Hafe, puede
visitarse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), hasta el 23 marzo
2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)