Mostrando entradas con la etiqueta CAAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAAC. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

Agustín Parejo School en el CAAC

Dentro del proceso de investigación sobre las manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Andalucía durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, se presenta en esta exposición una visión retrospectiva sobre el trabajo de Agustín Parejo School, experiencia anónima, colectiva, activa y radical que se inició a comienzos de los años 80 y terminó a mediados de los 90 de una manera natural y no premeditada. 

Agrupándose de forma orgánica, cómplice y afectiva, Agustín Parejo School no es un grupo o colectivo con fecha de inicio y disolución como algunos otros que surgieron en esa década en el Estado español (Preiswert, Strujenbank), sino que se trataba de personas que se iban sumando a una experiencia vital, un experimento temporal que duró casi 15 años en los que fueron desarrollando una actividad que incidía de manera directa en el contexto social de su lugar de operaciones, la ciudad de Málaga.

Jugando con el lenguaje, ocupando el espacio público de manera temporal, distribuyendo revistas autoproducidas, realizando canciones para discográficas independientes, diseñando ropa semiotizada, insertando piezas en programas televisivos y, cómo no, mediante la organización de exposiciones de pintura, instalaciones y performances, el trabajo de Agustín Parejo School seguía una rica tradición de prácticas colaborativas características de las vanguardias históricas y de las neovanguardias de postguerra. A su vez, también se adelantó a toda una serie de estrategias y modos de hacer política que han tenido lugar 20 años después mediante herramientas como las cuestiones de anonimato/autoría, poética/política o imagen/texto a través de las cuales actuar e incidir en un determinado ámbito social y cultural. Los trabajos de Agustín Parejo School se agrupan aquí configurando una historia que no pretendía serlo y que con el paso de los años ha sido un buen ejemplo de ese otro modo de producir arte en los años 80 y 90 diferente al que en esas décadas triunfó.

Agustín Parejo School 
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)
Dirección: Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas, Sevilla.
Fecha: Desde el 30 de enero hasta el 22 de mayo de 2016
web: www.caac.es

jueves, 25 de febrero de 2016

María Cañas. Contenga multitudes

En la situación de marcado cambio político y social que estamos viviendo, sospechar de las imágenes es esencial para activar nuestro presente. Esta exposición en la galería Isabel Hurley muestro tres videoinstalaciones producidas con ayuda del CAAC, para la exposición Risas en la Oscuridad, dentro de la sesión expositiva Mal de archivo. Os invito a transitar por los fascinantes territorios del cine de metraje encontrado a través de mis “videocollages” satíricos que subvierten y reviven el archivo on-line casi infinito y el excedente de imágenes del gran teatro del mundo. En mi trabajo de apropiación y resignificación cuestiono los discursos cinematográficos, mediáticos y fanáticos, reflexionando sobre la extraña mezcla de diversión y tremendismo, de imaginería lúgubre y sensual en nuestro imaginario colectivo, operando en el canibalismo iconoclasta. Reivindico narrativas audiovisuales liberadas de las concepciones “bunkerizantes” de la historia y de los géneros: avanzar por tierra de nadie, entre el cine experimental y el videoarte, el documental y el ensayo, la vida y la muerte…Lucho con la videoguerrilla, que se introduce en los tópicos y símbolos para dinamitarlos. Pienso que es el momento de filmar lo que nadie filma y donde nadie filma y de hacer cine sin cámaras. Creo que defender la carcajada organiza la rabia y que el humor de todos los colores es una forma de resistencia popular. Mis vídeodelirios se encuentran en el frente de la heterodoxia, del espíritu burlescocarnavalesco, del esperpento, de la "risastencia"... fuera de protocolos y en muchas ocasiones se transforman en una provocación a los rituales oficiales. Son una resistencia a la distracción, al maniqueísmo, a la espectacularidad gratuita y demás paparruchas engendradas por la industria del entretenimiento digital. Me apasiona generar ocio terrorífico que nos haga rugir porque la revolución no será televisada. Ojalá que se os contagie algo de su pasión por agitar las imágenes, para así transformarnos en seres más libres y creativos. El fuego camine con todos. Y como advertía Simón del Desierto: “No os dejéis arder en el fuego de una contemplación vana". ¿La realidad supera a la ficción?, ¿la ficción supera a la realidad? Quién sabe…Extraer una enseñanza de lo visionado, adaptarlo a nuestros fines e inquietudes, estar en este mundo sin ser de este mundo y ser proteicos y felices, eso es lo esencial, no conviene olvidarlo.

Videocreaciones:
Risas en la oscuridad, 2015
Videoinstalación de tres canales, color y sonido
1’ 26’’, 3’ 37’’ y 2’ 25”
Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC
Edición de 3 copias + 2PA
A todas mis hermanas brujas, quemadas y resurgidas de sus cenizas.

Al toro bravo échale vacas, 2015.
Instalación. Vídeo, color, sonido y césped artificial
2’ 42” y medidas variables
Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC.
Edición de 3 copias + 2PA

La mano que trina, 2015.
Instalación. Vídeo, color, sonido y chatarra electrónica
11’ 27’’ y medidas variables
Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC
Edición de 3 copias + 2PA

María Cañas. Contenga multitudes
Lugar: Galería Isabel Hurley
Dirección: Paseo de Reding 39 bajo, Málaga.
Fecha: Del 5 de febrero al 26 de marzo.
web: www.isabelhurley.com

lunes, 3 de febrero de 2014

Todas las revoluciones están hechas

Los años 80 en la colección del CAAC, así podría subtitularse esta exposición que intenta investigar y narrar cómo este museo ha coleccionado obras tanto de la generación de artistas que despuntó en esa década, como la de aquellos otros de generaciones anteriores que, durante esos años de retorno a la pintura y a la figuración, se vieron influidos por las corrientes internacionales dominantes.
El título está tomado del artículo que Rafael Agredano publicó en el primer número de la revista Figura. El sentido no habría que buscarlo políticamente en la interpretación que Francis Fukuyama hiciera respecto al fin de la historia, sino más bien en la distinción que Hal Foster propuso en relación a la estética postmoderna, que en este caso sería más de reacción que de resistencia. "Ya no hay nada que inventar, pero todo está ahí para nosotros, para que lo utilicemos como nos dé la gana cogiendo de donde queramos", escribió Agredano. En ese texto también se posicionaba frente a las generaciones anteriores, con respecto al grupo de pintores abstractos y frente a otras experiencias no pictóricas como el happening. Además, lanzaba algunas propuestas artísticas, como la de tener que pintar conforme a la época. Cosa que hicieron algunos de sus compañeros, pero también otros artistas que empezaron su trayectoria en décadas anteriores.

Para la realización de esta exposición se ha seguido el rastro de las muestras que el antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (hoy integrado en el CAAC) y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía llevaron a cabo a lo largo de esa década. Conviene recordar algunas de ellas, como por ejemplo Ciudad invadida, de 1985. Pero también Arte actual. Andalucía, puerta de Europa, de ese mismo año, especialmente relevante para la colección del CAAC, puesto que numerosas obras de esta exposición pasarían a formar parte de nuestros fondos.

La muestra cuenta con obras de:
Rafael Agredano · José María Baez · José María Bermejo · Patricio Cabrera · Ricardo Cadenas · Salomé del Campo · Luis Claramunt · Chema Cobo · Costus · Gerardo Delgado · Pepe Espaliú · Gloria García Lorca · Ferran García Sevilla · Curro González · Luis Gordillo · Federico Guzmán · Juan Francisco Isidro · Juan Lacomba · José María Larrondo · Rogelio López Cuenca · Máximo Moreno · Moisés Moreno · Nazario · Guillermo Paneque · Agustín Parejo School · Guillermo Pérez Villalta · Gonzalo Puch · Pedro G. Romero · Andreas Schulze · José María Sicilia · José Ramón Sierra · Antonio Sosa · Juan Suárez · Ignacio Tovar · Miguel Trillo · Rafael Zapatero

Más información en la página web del CAAC: www.caac.es

viernes, 27 de diciembre de 2013

Mariajosé Gallardo. Non sine sole iris

El CAAC presenta la primera exposición individual en un museo de la artista afincada en Sevilla, Mariajosé Gallardo (Villafranca de los Barros. Badajoz. 1978). La muestra lleva por título Non Sine Sole Iris y está enmarcada en la sesión expositiva, En torno a Figura.

Non Sine Sole Iris (Sin sol no hay arcoiris) es una propuesta expositiva a medio camino entre la posible interpretación actual de un retablo barroco y un "gabinete de curiosidades" contemporáneo. Consciente de que el orden visual incide en la percepción y en la lectura de la obra, Mariajosé Gallardo se apropia de la manera en que las Kunstkammer o "cámaras de las maravillas" presentaban sus colecciones de multitud de objetos extraños y cuadros en la época de las grandes exploraciones y descubrimientos (s. XVI y XVII), para mostrarnos su propia selección con una estructura y temática calculada y precisa. La exposición reúne 136 obras que se organizan a partir del retrato de una dama de cuerpo entero que aparece bajo la sugerente leyenda que da título a la muestra, Non Sine Sole Iris. Todas las piezas han sido realizadas para este proyecto expositivo.´

A lo largo de los años, Gallardo ha construido un vocabulario propio a base de trabajo, pero también de lectura, estudio y observación. Emblemas, símbolos, motivos religiosos, esotéricos, heráldica, ex-votos o relicarios se muestran en obras que nos ofrecen la posibilidad de pensar la pintura desde parámetros distintos a los estrictamente plásticos o estéticos. Sus retratos -la mayoría de mujeres blancas, jóvenes y siempre vestidas (amas de casa, vírgenes, reinas, guerreras…)- nos invitan a repensar el papel histórico que la indumentaria (y su representación plástica) ha tenido en el proceso de naturalización de las identidades duales (femeninas o masculinas) como ordenamiento social para definir y establecer las diferencias de género


Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Pabellón Real), del 20 de diciembre 2013 al 20 de abril 2014.

A partir de figura: una posible lectura de los 80

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta una nueva exposición que intenta, a partir de la revista Figura (1983-1986), indagar en la construcción de la imagen artística de los años 80, una década compleja que en ocasiones ha sido reducida a determinados estereotipos estéticos y políticos fundamentados en las corrientes dominantes, pero que también transitó por determinados márgenes.

La edición de la revista Figura coincidió además con el arranque de la Autonomía en Andalucía y el traspaso de competencias en materia de Cultura. Fue la Consejería de Cultura quien, además, en los años 80 financió la edición de esta revista convirtiéndose de esta manera en impulsora de una forma de entender el arte que rompía con los moldes establecidos hasta la fecha y que generó nuevas estéticas que han llegado hasta nuestros días.

La revista Figura, con la evolución que todo proyecto tiene, se publicó durante el núcleo duro de la década de los 80, concretamente en los años del triunfo del retorno figurativo. Los diferentes intereses de los tres artistas más identificados en su desarrollo (Guillermo Paneque, que sería con el tiempo su director, Rafael Agredano y Pepe Espaliú) se trasladaron a las páginas hasta componer un conjunto que, aunque tuvo una clara línea vertebradora en sintonía con la época, también supo interesarse por algunos aspectos artísticos que, aún no siendo tendencia dominante entonces, ampliaron el conocimiento del pasado reciente y anticiparon intereses estéticos posteriores.

La muestra, comisariada por Yolanda Torrubia y Juan Antonio Álvarez Reyes, reúne obras de los artistas: Alonso Cerrato, Anish Kapoor, Antón Patiño, Antonio Sosa, Basquiat, Chema Cobo, Cristina Iglesias, Curro González, Enzo Cucchi, Evaristo Bellotti, Federico Guzmán, Ferran García Sevilla, Francesca Llopis, Francisco Leiro, Georg Baselitz, Gloria García, Guillermo Pérez Villalta, John Cage, José María Baez,
José María Bermejo, José María Sicilia, Joseph Beuys, Juan Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Juan Uslé, Julian Schnabel, Luis Buñuel, Luis Gordillo, María Gómez, Sigfrido Martín Begué, Menchu Lamas, Miquel Barceló, Moisés Moreno, Pablo Pérez-Mínguez, Pablo Sycet, Patricia Gadea, Patricio Cabrera, Pepe Espaliú, Rafael Agredano, Rafael González Zapatero, Ricardo Cadenas, Richard Deacon, Sigmar Polke, Simeón Saiz, Tony Cragg, Vicky Civera.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, del 20 de diciembre 2013 al 20 de abril 2014.

martes, 21 de mayo de 2013

Arte de comportamiento e imágenes sociales del cuerpo

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición titulada “Arte de comportamiento e imágenes sociales del cuerpo”, que está incluida en la sesión expositiva “Acción Rodeo y periferias conceptuales”.
Esta exposición reúne unas doscientas obras de la colección permanente del CAAC, de diferentes disciplinas, -pintura, vídeo, fotografía, escultura, dibujo e instalación-, de cuarenta y cuatro artistas nacionales e internacionales. A través de la misma se intenta indagar en el arte de acción en sus diferentes propuestas, ya sea el arte de comportamiento o el body art, que es una de sus principales líneas de desarrollo e investigación del CAAC. Algunas de estas piezas, de reciente adquisición o donación, se muestran por primera vez al público en una exposición de la Colección.
El arte de comportamiento tiene sus premisas en el arte de acción, analizando el comportamiento individual y social, mientras que el body art nació como desarrollo del anterior y abarca gran cantidad de manifestaciones artísticas relacionadas con el cuerpo, aunque muy diferentes entre sí, en su forma y en su intencionalidad, tal y como escribió Simón Marchán Fiz en su conocido ensayo Del arte objetual al arte de concepto, de cuya publicación se cumplen 40 años.
La muestra reúne obras de diferentes momentos y de artistas de distintas generaciones, entre ellos algunos de los protagonistas históricos de estas tendencias como VALIE EXPORT, Marta Minujín, Bruce Nauman, Rudolf Schwarzkogler, Jürgen Klauke o Louise Bourgeois, hasta llegar a artistas más recientes en los que perviven referencias al arte de comportamiento o al cuerpo como espacio de investigación social, como son Johanna Billing, Txomin Badiola o Andrés Serrano. A todos ellos se une una nutrida presencia de artistas andaluces como Pepe Espaliú, Rafael Agredano, Pilar Albarracín, Cristina Lucas, Inmaculada Salinas o Miguel Trillo, entre otros que, en las última décadas, han continuado investigando cómo el cuerpo es un lugar propicio donde indagar en el comportamiento social, las secuelas del poder y las grietas que produce la alteridad.

Del 17 de mayo al 6 de octubre de 2013, en www.caac.es 

viernes, 26 de abril de 2013

Ai Weiwei. Resistencia y tradición, en el CAAC


Se trata de la primera exposición individual en un museo español del artista y disidente chino Ai Weiwei nacido en Pekín en 1957, fundador en los años setenta del grupo de vanguardia chino Xing Xing (Las Estrellas).
La muestra abarca la mayor parte de formas de producción de Ai Weiwei, entre las que se incluyen instalaciones, cerámicas, videos y fotografías, obras que ocuparán la mayor parte de la zona monumental y otras salas.
Entre las obras que podrán verse en esta muestra de producción propia de este museo andaluz será la tan conocida instalación ‘Pipas de girasol 2010’, integrada por media tonelada de pipas de girasol hechas en porcelana, esa instalación, un encargo de la londinense Tate Modern, cuya Sala de Turbinas ya fue literalmente tapizada por las pipas de Ai Weiwei.
Ai Weiwei es hoy día el artista chino con mayor proyección internacional. Nacido en Beijing (1957), estudió cine en su ciudad natal, donde fundó el grupo de vanguardia Xing Xing (Las Estrellas) en los años setenta. En 1983 se trasladó a Estados Unidos, donde continuó sus estudios en arte y diseño y se convirtió en una figura destacada dentro de la comunidad de intelectuales chinos en el exilio y de la escena cultural neoyorquina, desarrollando un trabajo en la estela del arte conceptual.
En 1993 regresó a China, donde además de su actividad artística ha llevado a cabo proyectos como comisario de exposiciones, arquitecto y una constante actividad en interntet, especialmente a partir de su prolífico blog. En los últimos años se ha convertido en una de las voces críticas del régimen chino más conocidas internacionalmente, lo que le supuso en 2011 ser arrestado por parte de las autoridades de su país, que lo mantuvieron en paradero desconocido durante tres meses.

Del 1 de febrero al 23 de junio de 2013, en www.caac.es