Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

La Fundació Joan Miró presenta Autogestión

La Fundació Joan Miró presenta Autogestión, una genealogía de las prácticas do-it-yourself desde los artistas pioneros de los años sesenta hasta la actualidad, que podrá verse hasta el 21 de mayo de 2017.

Comisariada por el artista Antonio Ortega, la muestra brinda una mirada histórica a las actitudes y los posicionamientos autogestionarios en el arte contemporáneo. Se trata de una selección personal de artistas que han incorporado en su dinámica de trabajo un giro con el que empoderarse de su propio relato y velar por su autoridad de su obra. Con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, la exposición reúne más de sesenta obras de artistas como Esther Ferrer, Joan Hernández Pijuan, Michelangelo Pistoletto, Sílvia Gubern, Cesare Pietroiusti, Jiří Kovanda, Henk Peeters y François Curlet, entre otros.

La selección se despliega en cuatro espacios que abordan desde trabajos realizados a partir de un posicionamiento en la autogestión hasta ejemplos de artistas que han naturalizado estas prácticas, pasando por la exploración de los gestos espontáneos de empoderamiento y de contestación al sistema artístico que han ensayado algunos creadores a lo largo del periodo examinado. La muestra incluye pintura, escultura, dibujo, fotografía y vídeo, así como cuatro instalaciones e intervenciones en las cuales han trabajado directamente en las salas los artistas Adam Nankervis, Laura Porter y Mariona Moncunill. Entre otros documentos, Autogestión incorpora también un cómic en el que Carla Fernández esboza la relación entre el arte y la vida en la obra de Gustav Metzger, precursor de la autogestión como práctica artística. La exposición recoge, además, la decena de reproducciones al óleo que Pere Llobera ha pintado para ilustrar la publicación que acompaña la muestra.

Autogestión 
Del 16 de febrero al 21 de mayo de 2017 
Comisario: Antonio Ortega 
Con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell
Más información: www.fmirobcn.org/es/

jueves, 2 de febrero de 2017

Todo sobre el beso, de Albert Soler

Hace unos días recibí un paquete que contenía un libro y dos caramelos, se anunciaba como “El libro más dulce del mundo”. Debo reconocer que lo esperaba con cierta ansiedad, el departamento de prensa de Plataforma Editorial hizo bien su trabajo y había despertado mi curiosidad por el texto.

Es un libro dedicado exclusivamente al beso, su título no engaña a nadie Todo sobre el beso. Está planteado en forma de diccionario y en él su autor, Albert Soler, explora el mundo de los besos con un sinfín de curiosidades, historias y datos, empleando un tono divertido y ameno. Además, viene acompañado por las ilustraciones de Mamen Díaz (mamendiaz.com).

¿Conoces la mejor técnica para dar un beso? ¿Quieres lograr un beso de alguien que no conoces con solo tres preguntas? ¿Quieres tener buen aliento? ¿Conoces los errores más comunes en el momento de besar? ¿Quieres saber si él o ella quieren ser besados? ¿Conoces los beneficios de besar a los bebés? ¿Quieres conocer algunos trucos para robar un beso?

Todo esto y más, es a lo que responde a lo largo de esta obra. Una pequeña enciclopedia ágil, rápida y entretenida, sin más pretensión que hacerte pasar un rato agradable al lector. En realidad miento, posee una meta mucho más ambiciosa, Albert Soler plantea este trabajo con el claro objetivo que no te vayas a dormir sin haber besado a alguien.

Como indica el autor de la obra: "quiero ayudarte a no acabar el día sin haber palpado los labios de otra persona. ¿Por qué? La respuesta es fácil. Porque, como afirmaba hace años el psiquiatra Jesús de Gándara, «buena parte de nuestra felicidad depende de la cantidad de besos que nos dan o damos». A más besos, más felicidad. Además, no solo seréis dos los que saldréis beneficiados después de disfrutar de un buen ósculo. Besar hace feliz a la gente, y la felicidad es contagiosa". 

No sé si logrará contagiar la felicidad a través de los besos, ojalá, pero es sin duda un bonito libro, una obra acertadamente ilustrada, ideal para regalar e incitar al beso o simplemente para abrir por cualquier página y sonreír.

AUTOR
Publicista de profesión, Albert Soler (www.albertsoler.info) publica su segundo libro, en esta ocasión dedicado a los besos. Después de escribirlo, ha podido calcular que en lo que lleva de vida ha dado y recibido unos 85.000 besos de toda clase, que su técnica habitual es girar la cabeza hacia la derecha, que su beso preferido es el llamado «Beso para encender la llama», y ofrece cinco consejos para tener una buena relación: besar, besar, besar, besar y besar.

Más información: www.plataformaeditorial.com
 
Texto: J. Sacrobosco

viernes, 11 de noviembre de 2016

Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias, en La Fundació Joan Miró

La Fundació Joan Miró presenta Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias, una exposición que relee la historia del arte moderno a partir de su relación con el ajedrez. Una aproximación a las vanguardias artísticas del siglo XX hasta los inicios del arte conceptual contada desde otro lugar: el ajedrez.

La muestra, patrocinada por la Fundación BBVA y comisariada por Manuel Segade, presenta el ajedrez como un leitmotiv continuo de las vanguardias que, metafóricamente, permite comprender desde una óptica innovadora y lúdica la historia del arte moderno.

Tomando como marco la cronología vital del artista, la exposición plantea la hipótesis del ajedrez como fondo continuo de las vanguardias históricas, «ya sea como un ocio intelectual, como una metáfora social, como un residuo de la perspectiva convencional, como un espacio para la reflexión sobre el lenguaje, como un teatro capaz de expresar la dramaturgia de la conciencia, como un juego de guerra o como un tablero donde cuestionar la convención y la regla», apunta el comisario.

La muestra reúne cerca de ochenta piezas que incluyen pinturas y esculturas, muchas de ellas jamás vistas en España, de algunos de los artistas fundamentales del siglo XX, procedentes de las principales colecciones públicas y privadas de Europa, América y Oriente Medio. Destacan, entre otras, La partida de ajedrez, de Marcel Duchamp, del Philadelphia Museum of Art, o el óleo Gran tablero de ajedrez, de Paul Klee, de la Kunsthaus de Zúrich, así como piezas procedentes del Centre Pompidou o el Museo de Israel y obras singulares de Kandinsky, Sonia Delaunay o Mercè Rodoreda.

La selección abarca un extenso período que va desde 1910 hasta 1972 e incluye, además, cuatro ready-mades de Duchamp, así como una docena de juegos de ajedrez históricos, algunos de ellos diseñados por destacados artistas de la vanguardia y los inicios del arte conceptual, como Calder, Ernst, Noguchi o Yoko Ono, entre otros.

Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias se completa con una gran diversidad de documentos originales, como libros, carteles, fotografías, películas o registros sonoros de archivos
internacionales públicos y privados.

El jaque de las vanguardias
Tras la apertura y el medio juego, cuando en el damero apenas permanecen unas pocas piezas en pie, el ajedrez entra en su fase resolutiva: el fin de partida. Mucho se ha teorizado sobre este momento decisivo del juego. Marcel Duchamp (1887-1968), un artista clave en la vanguardia, actor del giro conceptual que dio lugar al arte contemporáneo y, a su vez, un apasionado ajedrecista, escribió en 1932 un manual sobre finales de partida junto con el jugador Vitaly Halberstadt. El libro, titulado L’opposition et les cases conjuguées sont réconciliées, proponía un sistema que superaba la antítesis entre los métodos tradicionales de cierre y las nuevas teorías que surgían al respecto.

Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias examina cómo esta voluntad de síntesis se refleja también en el propio proyecto artístico de Duchamp y, por extensión, en las diferentes estrategias que adoptaron las vanguardias frente a la tradición precedente en su avance hacia el arte conceptual.

Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias
Comisario: Manuel Segade
Lugar: Fundació Joan Miró
Fecha: del 29 de octubre de 2016 al 22 de enero de 2017
Web: www.fmirobcn.org

viernes, 22 de abril de 2016

Andrea Fraser en el MACBA

¿Qué le pedimos al arte? Es lo que cuestionan los trabajos de Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965), una de las artistas más influyentes de su generación. Su nombre está intrínsecamente asociado a la crítica institucional. El MACBA presenta por primera vez en España, bajo el título L’1%, c’est moi, una exposición monográfica con una amplia selección de sus obras realizadas a lo largo de treinta años de prácticas críticas. La muestra incluye vídeos, instalaciones, obras sobre papel, trabajos de base textual y documentación. Esta exposición está coproducida con el MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, donde se presentará a partir de octubre de 2016.

El núcleo central del trabajo de Fraser es el análisis del tejido social del campo del arte, que lleva a cabo examinando las motivaciones de agentes culturales como artistas, coleccionistas, galeristas, mecenas y públicos, entre otros. Sus propuestas están influenciadas por el psicoanálisis y la teoría de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu, además del feminismo. En palabras de la artista: «No es cuestión de estar en contra de la institución. Nosotros somos la institución. La cuestión es qué clase de institución somos, qué clase de valores institucionalizamos, qué formas de práctica premiamos y a qué clase de premio aspiramos.»

Los métodos de trabajo de Fraser se han desarrollado a partir de procesos de investigación site-specific combinados con las indagaciones feministas de la subjetividad y el deseo. Desde el principio de su carrera la artista utiliza la apropiación, mostrando la importancia de trabajar con material real, además de la performance, en la que destaca por su enorme capacidad de escenificación de múltiples voces. Su obra, transgresora per se, pone de manifiesto una concepción de la crítica institucional como lo que el arte hace, activar estructuras y relaciones, arraigada en el principio psicoanalítico de que uno solo puede establecer esas estructuras y relaciones cuando se producen, es decir, de forma inmediata. Todo un ejercicio de reflexión crítica cuyo objetivo es activar, a su vez, la reflexión crítica en los demás. 

Las obras seleccionadas para la muestra se agrupan bajo los siguientes epígrafes genéricos interconectados entre sí: «Museos», «Globalización», «Es una exposición bonita, ¿verdad?», «Fantasías descartadas», «Lo personal y lo político» y «Coleccionado y archivado».

El recorrido se inicia con Museos, principal marco institucional del arte, y en el papel que desempeñan en el establecimiento de valores y jerarquías sociales. Apropiándose de sus formatos y lenguajes, Fraser pone de manifiesto cómo los museos instruyen y seducen para que se refrenden los valores que institucionalizan. Globalización fija la atención en los años noventa, cuando proliferaron bienales y ferias de arte, eventos que han convertido el arte en un producto, y reflexiona acerca de los efectos de este fenómeno. En Es una exposición bonita, ¿verdad? se incluyen los proyectos en los que la artista, influida por las investigaciones del sociólogo Pierre Bourdieu acerca del consumo cultural y la estratificación social, examina el arte, el gusto y la clase social. Fantasías descartadas muestra el arte como un desfile de fantasías colectivizadas que cristalizan en obras y en identidades artísticas. Este epígrafe explora estas identidades como puntos de intersección entre nuestras implicaciones emocionales con el arte y los contextos políticos y sociales de su realización. En Lo personal y lo político queda claro que, aunque las obras de Fraser parecen vacilar entre los extremos de unas investigaciones psicológicas y sociológicas, emocionales y económicas, el mantenimiento de los vínculos entre todas ellas es uno de los principios fundamentales de su trabajo. Por último, en Coleccionado y archivado vemos cómo la crítica institucional se desarrolló llevando a cabo una doble crítica del museo como lugar de exposición y del taller como lugar de producción de unas obras de arte que luego, para ser vistas, han de circular por museos y galerías. Los enfoques de carácter site-specific y proyectual en relación con la producción artística surgieron en respuesta a esa crítica. Como consecuencia de la fidelidad de Fraser a ese tipo de enfoques, muchos de sus proyectos existen únicamente en forma de documentación.

 

Exposiciones y publicaciones destacadas:
Andrea Fraser es profesora de Nuevos géneros de la UCLA Universidad de California en Los Ángeles y profesora invitada en el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art. Se han presentado exposiciones de su trabajo en instituciones como el Kunstverein de Hamburgo (2003), el Museum Ludwig de Colonia (2013) y el Museum der Moderne en Salzburgo (2015). Ha escrito, entre otros, Andrea Fraser: Works 1984- 2003 (2003); Museum Highlights: The Writings of Andrea Fraser (2005), Texts, Scripts, Transcripts (2013) y Andrea Fraser (2015).

Andrea Fraser. L’1%, c’est moi
Lugar: Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA
Dirección: Plaça dels Àngels, 1 , Barcelona
Fecha: del 22 de abril al 4 de septiembre de 2016
Comisarios: Cuauhtémoc Medina y Hiuwai Chu
web: www.macba.es

jueves, 31 de marzo de 2016

Joan Brossa en la Galería Miguel Marcos

La exposición  Brossa reflejado: poemas visuales, libros y carteles, reúne un conjunto de obras que nos adentrarán en el imaginario de Joan Brossa. La muestra podrá visitarse desde hoy hasta el 13 de mayo en la galería barcelonesa Miguel Marcos.

Joan Brossa (Barcelona, 1919 – 1998), poeta, dramaturgo y artista plástico, es el poeta vanguardista catalán más importante de la segunda mitad del siglo XX. En el año 1948 fundó la revista Dau al Set con Antoni Tàpies, Joan Ponç, Modest Cuixart, Arnau Puig y Joan-Josep Tharrats. Su obra se distingue por su especial habilidad para trasladar el pensamiento poético más allá de sus fronteras habituales. Inclasificable, bebe tanto de la cultura popular catalana como de las vanguardias artísticas anteriores a la guerra civil española para entroncar con el conceptual y el arte povera. Libera el poema convirtiéndolo, sucesivamente, en imagen, objeto e instalación.

Durante los primeros años de los noventa, la relación entre la Galería Miguel Marcos y Joan Brossa, se afianzó, inseparables y testigos de una escena política y social que tantas veces inspiró la obra creativa del último. La Galería Miguel Marcos siempre ha impulsado la trayectoria del gran artista a nivel internacional.

Fue en el año 1992 la primera vez que la Galería Miguel Marcos expone la obra de Joan Brossa en su sede de Zaragoza, Poemas objeto e instalaciones. Ese mismo año, se organiza la primera exposición retrospectiva titulada Brossa 1986–1991, una itinerancia por Huesca, Vitoria, Logroño y Murcia fueron testigos de esa muestra.

A la vez, la Galería Miguel Marcos reivindicaba una presencia internacional merecedora de la creatividad del que es un personaje único. Fue así, que se sucedieron varias exposiciones que les llevaron a recorrer distintos países, dando a conocer la obra de Brossa más allá de nuestras fronteras y forjando una relación de complicidad que daría lugar a proyectos irrepetibles.


En el París de 1995 se expuso, por primera vez, la obra de Joan Brossa en el Instituto Cervantes bajo el epígrafe Poemas visuales. Colección Miguel Marcos. Unos años después, en 1997 Joan Brossa fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Venecia, certamen internacional que logró consagrar la obra de Brossa a nivel global.

El 27 de febrero de 1998, la galería inaugura su sede en Barcelona con una exposición de instalaciones BROSSSSA quatre emplaçaments, que el poeta había creado ex profeso para la ocasión. Era un gesto de homenaje a una de las figuras más prominentes de la escena artística, a la vez que permitía a Brossa realizar aquello que el genio anhela: crear y mostrar, mostrar y crear. Basta recordar la impresionante jaula de hierro con una delicada pecera en su interior, un canto poético a la libertad, una alegoría a la magia…

Así mismo, la Galería Miguel Marcos ha promocionado su obra en distintas ediciones de ferias internacionales en las que ha participado como Art Basel, ARCOmadrid, Art Cologne, Art Chicago o FIAC París, por mencionar algunas. En esta muestra, la obra de Brossa se disfruta a través de poemas visuales que ilustran el imaginario del poeta. Los carteles, a su vez, suponen una continuación de esta poesía visual, que Brossa empezó a elaborar con la intención de acercar su obra al público y hacerla visible, inmiscuyéndose en el contexto cotidiano para llevar a cabo su acción comunicativa. Por último, los libros de artista constituyen un soporte que permite al poeta expresar su pensamiento con diferentes lenguajes, algunos de ellos, en colaboración con artistas como Miró, Chillida o Tàpies.

Tradición y modernidad, arte y literatura se aúnan en una obra contenedora de juegos de palabras, cadavres exquis, imágenes y ecos de sentido irónico. Lo eterno y lo inmutable concentrados en el canon de la estética brossiana, un estallido de realidad única que nos presenta a Brossa reflejado.

Brossa reflejado: poemas visuales, libros y carteles
Lugar: Galería Miguel Marcos.
Dirección: Jonqueras 10, 08003, Barcelona.
Fecha: Desde el 31 de marzo hasta el 13 de mayo de 2016.
web: www.miguelmarcos.com

jueves, 5 de febrero de 2015

Video sobre la exposición de Ai Weiwei en La Virreina


On the Table. Ai Weiwei from La Virreina Centre de la Imatge on Vimeo.

On the Table. Ai Weiwei ofrece un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina Centre de la Imatge. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Gonzalo Elvira en la Galeria Sicart

Assaig S. T. 1909-1919 es un proyecto que toma las Semanas trágicas de Barcelona (1909) y la de Buenos Aires (1919) como punto de partida, buscando las conexiones en una especie de proceso rizomático entre estos sucesos dolorosos.

Ambas semanas, aunque ocurridas con diez años de diferencia, tienen muchos puntos de encuentro a pesar de que los detonantes en ambas ciudades fueran diferentes.

La de Barcelona transcurre durante el gobierno de Maura, desencadenada por el reclutamiento de tropas para la guerra de Marruecos, más conocida como guerra del Riff. En Buenos aires estos hechos ocurren durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y comienza con una huelga en los talleres metalúrgicos Vassena donde los obreros pedían la reducción de jornada de 11 a 8 horas.

La lucha de clases, las mejoras de las condiciones laborables, la educación y la religión estaban en pugna en los convulsos comienzos del siglo XX. La Revolución Rusa, las figuras de Trotski, Bela Khun, Kautski, Lenin, y entre otros Rosa de Luxemburgo y Karl Liebneckt ambos dirigentes socialistas son asesinados coincidiendo con la semana trágica de Buenos Aires.

Otro dato importante de la conexión entre ambos lugares es la presencia de Alejandro Lerroux en Buenos Aires cuando estalla la semana de Barcelona. Lerroux llevaba un par de años residiendo en Argentina.

Alejandro Merletti un italiano que emigro a Argentina, donde se formo como fotógrafo, luego emigro a Barcelona y fue el que saco las únicas fotos del juicio a Ferrer i Guardia introduciendo su cámara en la chaqueta.

También cabe destacar la presencia de Marcel Duchamp en Buenos Aires durante esos días. En Barcelona durante la semana de julio de 1909 mueren 109 personas, hay muchísimos heridos e innumerables daños materiales. Fueron fusilados cinco personas entre ellas el pedagogo Ferrer i Guardia. En Buenos Aires durante la semana de enero de 1919 mueren 700 personas, hay más de 2500 heridos, muchos de ellos niños.

La técnica elegida para este proyecto es papel y tela perforados con aguja y martillo que permite trasladar en este proceso doloroso grabar-inscribir estas imágenes en la psique como si esta fuera una pizarra. El proyecto también consta de pinturas e instalación.

Galeria Sicart, Vilafranca del Penedès, Barcelona.
Gonzalo Elvira, Assaig S. T. 1909-1919
Del 20 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ai Weiwei en la Virreina

La exposición On the Table. Ai Weiwei propone un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales que, aunque siguen un orden cronológico, no mantienen una estructura lineal. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

En On the Table. Ai Weiwei se presentan más de cuarenta piezas entre fotografías, vídeos, instalaciones, maquetas, esculturas, proyectos de diseño gráfico, publicaciones y música, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina. En su recorrido, es posible descubrir obras inéditas en diálogo con otras que ya se han convertido en iconos globales. Son objetos e imágenes cargados de sentido que reflejan la vida y la experiencia de Ai como artista y como activista comprometido con la sociedad y que asimismo documentan las realidades política y social de la China actual. En conjunto, se trata de una selección de piezas en diálogo y en contraste que permite recorrer asuntos a veces vistos como antagónicos o de difícil convivencia: lo individual frente a lo colectivo, la construcción frente a la destrucción, el presente frente a la memoria, lo real frente a lo falso, el exclusivismo frente a la reproductibilidad. Todo junto, al lado de un largo etcétera de interrogantes que surgen de las distintas formas en las que Ai Weiwei nos invita a cuestionar nuestro entorno.

Desde las series fotográficas de los ochenta y noventa de Nueva York y Pekín respectivamente, a las piezas más recientes como Cao, Untitled (Ai Weiwei Studio Table) y Untitled (Ai Weiwei Studio Chairs, Qing Dynasty, Qianlong), entre los itinerarios cruzados que forman On the Table. Ai Weiwei pivotan actitudes militantes y prácticas que persisten como la resistencia y la transferencia. Ejercidas por el artista sin pausa ni medida, ponen en marcha procesos que transfiguran la acción individual en colectiva y el gesto en movimientos globales de difícil previsión y control. Mientras tanto, la constante interpelación del artista al contexto que lo ha rodeado —y a veces engullido— en cada momento y la lucha firme en la denuncia de la falta de libertades en su país. 

La exposición permite conocer la trayectoria artística de Ai Weiwei, desde sus inicios hasta hoy, convertido en el artista chino disidente más conocido e influyente del mundo. Activista y mediático, su obra se funde con su militancia en la denuncia de la falta de libertades en China, a la vez que está presente en los principales acontecimientos y colecciones de arte contemporáneo.

On the Table. Ai Weiwei profundiza en las estrategias de acercamiento e intervención sobre la realidad a través de la imagen. Desde una práctica artística que incluye la fotografía y el film documental, la escultura, el diseño y la arquitectura, las imágenes de Ai Weiwei son operaciones que trascienden formatos y disciplinas, infiltrándose y circulando también por redes sociales y ámbitos relacionados con la cultura popular. Además de varias obras clave para profundizar en el trabajo de este artista, en La Virreina Centre de la Imatge se presentan obras inéditas, nuevas producciones e instalaciones específicas ideadas por Ai Weiwei con motivo de esta muestra.

Palau de la Virreina, Barcelona.
Ai Weiwei. On the Table
Comisaria: Rosa Pera
Del 5 de noviembre de 2014 al 1 de febrero de 2015

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Fabra i Coats, abierta convocatoria

Fabra i Coats – Fàbrica de Creació de Barcelona abre la convocatoria para la cesión de espacios destinados al desarrollo de proyectos artísticos de diversas disciplinas.

La convocatoria está dirigida a artistas, colectivos, asociaciones e iniciativas empresariales con un proyecto artístico en proceso de creación.

Los espacios disponibles para la cesión incluyen salas de ensayo a gran escala aptas para la creación en cualquiera de las modalidades escénicas (teatro, danza, circo); locales intermedios para proyectos de creación musical y sonora; estudios individuales pensados para la creación, producción y edición audiovisual; talleres aptos para desarrollar proyectos de artes visuales y multimedia y una gran sala polivalente de 500 m2.

A la hora de seleccionar los proyectos se valorarán positivamente las propuestas más emergentes; las que fomenten la hibridación artística; y aquellas que tengan la capacidad de generar e integrar colaboraciones a nivel local e internacional.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 5 de diciembre de 2014.

Toda la información necesaria: http://fabraicoats.bcn.cat/es/node/443