Mostrando entradas con la etiqueta ARCOmadrid 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCOmadrid 2019. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2019

El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con 19 nuevas obras adquiridas en ARCO 2019

El Museo Reina Sofía ha ampliado los fondos de su Colección con la adquisición en ARCO 2019 de 19 obras de los artistas Maja Bajevic, Néstor Basterretxea, Andrea Büttner, June Crespo, Alejandro Garrido, Lugán, Rosalind Nashashibi, Marwan Rechmaoui y Azucena Vieites. El valor total de las obras asciende a unos 350.000 euros. El Museo ha diversificado sus compras en esta edición de la feria para reforzar al mismo tiempo la presencia de artistas internacionales y españoles, tanto contemporáneos como de otras tendencias del siglo XX. 

Apuesta por los nuevos valores españoles 
Para acercar al público a los lenguajes y prácticas artísticas españolas que caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa del siglo XX y la actualidad, el Museo ha adquirido Juguemos a prisioneras (1993-1996), un conjunto de 36 dibujos originales de Azucena Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), que forma parte de una línea de sus investigaciones en las que dirige su mirada hacia el feminismo queer. Se trata de una obra emblemática del quehacer artístico de Vieites y data de la etapa inicial de su carrera. 

De Alejandro S. Garrido (Madrid, 1986) se ha comprado la obra Corea. A parallel story (2017), una instalación de 88 fotografías y diversa documentación. Su trabajo se basa en la investigación de desarrollos urbanísticos en la España postfranquista, utilizando la fotografía como herramienta documental.

Por primera vez se incorpora a la Colección el trabajo de la singular escultora June Crespo (Pamplona, 1982), distinguida recientemente con diversos premios como el del programa El ojo crítico, de RNE, y la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín, en 2018. De ella se ha adquirido la escultura Helmets (2019).

El arte de fuera de nuestras fronteras 
Para incidir en la línea de arte internacional, especialmente de artistas no occidentales, que demuestran su capacidad de crítica frente a la sociedad, el Museo ha adquirido la obra Blue Building (2015), de Marwan Rechmaoui (Beirut, Líbano, 1964). El trabajo de este artista se inspira en la geografía y en la complejidad cultural de su ciudad natal, reflexionando sobre la urbanización contemporánea desde un punto de vista social y demográfico, incidiendo en las cuestiones socio políticas y en la historia y la etimología de cada comunidad. En este caso concreto refleja el descontrolado desarrollo urbano de Beirut presenciado directamente por el artista desde su propio estudio al otro lado del río. 

La película Bachelor Machines Part 1 (2007) es la primera creación que representará dentro de la Colección a Rosalind Nashashibi (1973, Londres), una artista que investiga los rituales o comportamientos sociales grupales y que tiene como lenguaje principal el cine. La temática de esta obra pone en entredicho los modelos de consumo y la historia contemporánea, y aporta discusiones clave del videoarte. 

Cuatro obras de Maja Bajevic (Sarajevo, 1967) de la serie Arts, Crafts and Facts realizadas con bordados en 2017 y 2018 pasan también a formar parte de la Colección del Museo. Esta artista fundamenta su trabajo en una revisión poética y sutil de las fracturas sociales e históricas, en la que implica la toma de conciencia del espectador y analiza la relación entre violencia, poder y construcción identitaria. 

De Andrea Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) se ha adquirido el video Little Sister. Lunapark Ostia (2012), dos xilografías de 2016 tituladas Beggar y una instalación. Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca diversas técnicas pero sobre todo el videoarte y se centra en cuestiones sociales, con un interés particular en las nociones de pobreza, vulnerabilidad, dignidad, religión y los sistemas de creencias que las sustentan. 

Vanguardias históricas 
Al objeto de ir complementando las líneas de investigación del Museo en torno a los fondos de la Colección, enriqueciendo esta labor con nuevas incorporaciones, el Museo ha prestado también atención a la producción artística española del siglo XX. En este sentido, del escultor, pintor y director de cine Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014), fundador junto a otros artistas de Equipo 57 y del grupo Gaur, el Museo ha adquirido un óleo sobre lienzo de su primera época: Composición de grises (1957). 

Se trata de la primera obra de estas características que entra a formar parte de la colección, pues en estos momentos se exhibe en el Museo su película Operación H, de 1963. La obra ahora adquirida, corresponde a sus inicios como artista, en los años cincuenta, en los que fundamentalmente realizaba pinturas de carácter abstracto y geométrico en la que, a menudo, homenajea a otros artistas como Le Corbusier o Ben Nicholson. 

A esta compra hay que sumar otras 5 obras de LUGÁN -Luis García Núñez- (Madrid, 1929), uno de los artistas españoles más originales de los años sesenta y setenta, cuyo trabajo se caracteriza en buena medida por unir constructivismo y dadaísmo, aglutinando en la misma obra los aspectos visuales, táctiles y sonoros. Se ha adquirido un dibujo vinculado al neoplasticismo y dos dibujos y collage -fechados todo ellos en 1962 y 1963- así como las piezas electrónicas Siete variaciones tiempo-luz (1967) y Sin título (1968). 

jueves, 14 de febrero de 2019

Perú, país invitado de ARCOmadrid 2019

Del 27 de febrero al 3 de marzo, el arte contemporáneo peruano será el epicentro de uno de los eventos culturales más importantes de Iberoamérica: la feria ARCOmadrid 2019, donde Perú será país invitado. Las obras de más de 200 artistas peruanos podrán ser vistas por más de un millón de personas en las diversas exposiciones que se realizarán dentro y fuera del recinto ferial. Esto será el motivo para reflexionar en la contemporaneidad peruana como un viaje al pasado, que se nutre del presente y que se proyecta al futuro.

Perú quiere mostrar la producción contemporánea que se vincula con el pasado precolombino, aspecto que ha determinado el perfil de toda la participación en la feria. El Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en España y Promperú vienen coordinando e impulsando esta presencia.

Contará con un Stand Institucional de 136m2 dentro de la feria donde se plantea el desarrollo del arte peruano como un proceso de definición contemporánea. Jorge Villacorta, Paulo Dam y Kiko Mayorga están a cargo de la curaduría del Stand bajo el concepto de 5000 años de visualidad peruana y que es producido por el Ministerio de Cultura del Perú.

Por otro lado, ´Perú en ARCO´, es la sección que cuenta con 24 artistas peruanos representados por galerías de diferentes países, y que han sido seleccionados por Sharon Lerner, curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima. En ella ha intentado reunir a la generación más internacional de artistas peruanos, muchos de los cuales –menores de cincuenta años– han desarrollado buena parte de su carrera en otros países. El acento en la importancia del artista, y su origen por encima de otras limitaciones geográficas, se reflejará en esta sección, que pretende difundir el trabajo de los creadores plásticos peruanos desde el siglo pasado hasta ahora.

Además de esta presencia, la escena artística del país también estará reflejada en las conversaciones del Foro Perú que, organizado por Miguel A. López - co-director y curador en jefe de TEOR/éTica y Lado V, San José/Lima-, analizarán las particularidades del arte contemporáneo peruano. La participación del país se completará con las exposiciones en Madrid, que coordinadas por Fietta Jarque -periodista de arte y curadora independiente, extenderá una visión de la cultura plástica del país en sus diversas facetas. Todo ello permitirá analizar sus excelentes artistas y ofrecer una visión en torno al galerismo, el coleccionismo, el comisariado y la crítica en este país. 

El programa ‘Perú en ARCO’ contará con la participación de siete galerías peruanas -80M2 Livia Benavides; Del Paseo; Forum; Ginsberg, Impakto, Revolver y Wu-, a las que se unirán otras galerías europeas -Barbara Thumm-, estadounidenses - Alexander and Bonin, Henrique Faria y Rolf Art-, y españolas -Casado Santapau, Elba Benítez, Juana de Aizpuru y ProjecteSD-; que representan a los artistas de Perú en la sección.

La arquitectura y el diseño del espacio de esta sección cobrarán un gran protagonismo concibiendo un nuevo formato dentro de ARCO, con una lógica más expositiva que ferial. Las arquitectas peruanas Mariana Leguía_Maya Ballén serán las responsables de proyectarlo, creando un ambiente fluido, que permitirá a los visitantes recorrer las propuestas de los artistas peruanos de manera clara y respetuosa con el espacio dedicado a cada proyecto.

La presencia de Perú como país invitado de ARCOmadrid 2019, a pocos años de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, constituye una importante ocasión para profundizar y reflexionar nuestros vínculos históricos y culturales con España. Por ello, el Proyecto Especial Bicentenario formará parte de la programación de los conversatorios de Foro Perú.

La presencia peruana en ARCOmadrid se completará con la entrega de un destacado premio, como es el galardón de los Premios ´A´ al Coleccionismo, otorgados por la Fundación ARCO, al Comité de Adquisiciones Contemporáneas del MALI, presidido por Alexandra Bryce Cisneros, por su importante labor de apoyo al Museo en el enriquecimiento de su colección permanente de arte contemporáneo y en la difusión del arte peruano.

En la ciudad de Madrid, Perú contará con un importante despliegue en los principales museos y centros de arte de Madrid con 16 exposiciones e intervenciones del Programa Paralelo que, coordinadas por Fietta Jarque, ofrecerán una amplia visión de la cultura plástica del país. Un viaje al arte peruano de hoy que empieza hace miles de años y, pasando por diferentes épocas, llega hasta movimientos de arte contemporáneo como el generado en la Amazonía; así como muestras dedicadas a la fotografía, videoinstalaciones y selecciones de artistas en diferentes contextos.

En total, se podrá apreciar la obra de aproximadamente 120 artistas peruanos. Este despliegue con diferentes exposiciones se extenderá a prestigiosos espacios y galerías de la urbe madrileña como el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo del Prado, el Centro Cultural Conde Duque y el Museo de América, entre otros.

Dentro de este Programa Paralelo, el Ministerio de Cultura viene impulsando la presencia del arte shipibo-konibo a través de un mural Kené que será elaborado en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo Matadero por las artistas Olinda Silvano, Silvia Ricopa y Wilma Maynas. Además, se han programado talleres en el centro cultural La Casa Encendida y la creación de un mural del artista Elliot Tupac.

El Programa ofrecerá una amplia visión de la cultura peruana en diversas facetas, y acercará los aspectos menos conocidos del arte en Perú, tanto a través de un sorprendente viaje al pasado o a regiones en las que han surgido nuevos movimientos de arte contemporáneo.

La gastronomía peruana también será protagonista en ARCOmadrid 2019 gracias a la campaña Perú Lovers, puesta en marcha por Perú y el portal de ocio Atrápalo. Esta iniciativa persigue acercar Perú a todos los visitantes de ARCOmadrid, mostrando no sólo su propuesta artística, sino también su cocina y sus atractivos únicos como destino turístico.

El programa contempla un espacio gastronómico en la propia feria, y promociones especiales en diferentes restaurantes de cocina peruana de Barcelona, Madrid y Valencia entre el 22 de febrero y el 17 de marzo.

La participación peruana en este evento es fruto de la coordinación y liderazgo del Ministerio de Cultura del Perú, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada de Perú en España y Promperú.