Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

La Biblioteca Nacional de España homenajea a Azorín en el 50 aniversario de su muerte

La Biblioteca Nacional de España se une al 50 aniversario de la muerte de José Martínez Ruíz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967) con una muestra bibliográfica que podrá contemplarse desde hoy, 12 de diciembre, hasta el 20 de enero del 2018 y con un acto homenaje en el que participarán Luis Alberto de Cuenca, presidente del Real Patronato de la BNE y José Payá, director de la Casa-Museo Azorín.

Hoy, martes 12 de diciembre, se celebra a partir de las 19.00 horas el homenaje al autor en el Salón de Actos de la BNE. En el acto, organizado en colaboración con la Casa-Museo Azorín de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Alberto de Cuenca y José Payá recordarán la figura y la obra de Azorín, novelista, articulista, ensayista y dramaturgo perteneciente a la Generación del 98.

Además, este mismo día se inaugura la muestra José Martínez Ruíz Azorín (1873-1967): Clásico y moderno, que podrá verse en la antesala del Salón General de Lectura de la BNE. La exposición presenta un recorrido por el legado del escritor que, a lo largo de su casi centenaria vida, nos dejó más 140 libros, 400 cuentos y 5.500 cuentos en los que plasmó una visión melancólica de un mundo que siempre pareció observar desde la distancia, como si procediera de otra época. 

A través de una escritura de apariencia sencilla pero laboriosamente elaborada, José Martínez Ruiz quiso hacer brillar el castellano en su más esplendorosa riqueza. Miembro de la Generación del 98 y cronista de la misma, su figura le convirtió en un clásico intocable, pero quien se acerque a su obra sin prejuicios descubrirá a un contemporáneo que habla con sabiduría y cercanía.

“El estilo no es nada. El estilo es escribir de tal manera que quien lo lea piense: esto lo hago yo. Y que, sin embargo, no pueda hacer eso tan sencillo –quien así lo crea-; y que eso que no es nada, sea lo más difícil, lo más trabajoso, lo más complicado”. Nadie ha definido mejor que el propio Azorín su escritura, con unas palabras que muestran su búsqueda incesante de la pureza, una destilación que evita lo superfluo y casi alcanza la abstracción, recuperando el castellano más arcaico para remozarlo hasta darle una nueva vida. 

Tras estudiar con los escolapios en Yecla (Murcia), en 1888 se trasladó a Valencia, donde inició sus estudios en Derecho, que nunca llegó a completar. Su precoz interés por la literatura se hizo público por primera vez en la conferencia que presentó en el Ateneo Literario de Valencia sobre “La crítica literaria en España”. Pronto aparecerían sus primeras obras impresas, Moratín (1893) o Buscapiés (1894), para las que utilizaría pseudónimos como Cándido o Ahrrimán, y que hoy en día son tesoros bibliográficos prácticamente imposibles de encontrar. 

En 1896 se muda a Madrid, donde se gana la vida precariamente gracias a sus colaboraciones en la prensa (El País), y traba amistad con otros jóvenes literatos, como Valle-Inclán, Baroja o Juan Ramón Jiménez, a quienes más tarde se conocería como la Generación del 98, denominación ideada por el propio Azorín en Clásicos y modernos (1913). Con la publicación de Charivari (1887), una ácida crítica del mundillo literario, su nombre empezará a hacerse conocido. Pese a que su irrupción en los círculos artísticos y periodísticos llegó acompañada de unos postulados radicales, pronto evolucionaría hacia posturas más conservadoras. 

En 1902 aparece la que es considerada como su primera novela importante, La voluntad, a la que seguirá un año después Antonio Azorín. Son libros con una fuerte carga autobiográfica en los que se percibe una mirada poética. En 1905 comienza a colaborar en el ABC, en el que ya permanecerá hasta el final de sus días, y publica Los pueblos, donde demuestra su maestría en la descripción paisajística. En sus libros cada vez se centra más en ciertos autores tradicionales, con títulos como Al margen de los clásicos (1915). En 1924 con motivo de su ingreso en la RAE, escribe el discurso Una hora de España, uno de sus textos más recordados. 

Posteriormente, seguirá tratando de innovar, aunque siempre dentro de un estilo muy característico. En sus libros anteriores a la Guerra Civil, como Félix Vargas (1928), experimenta con una prosa cada vez más concisa. También practicará el relato corto, caso de Blanco en azul, de 1929, y el teatro, en títulos como Comedia del arte, de 1928, aunque en este género, al que traslada su austeridad exenta de artificio, no tendrá ningún éxito. Tras el inicio de la guerra se exilia en Francia, donde escribe varios libros evocativos sobre el país que se ha visto forzado a abandonar, como Pensando en España, de 1940.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La BNE ha adquirido a la Casa Ducal de Alba dos importantes manuscritos

La Biblioteca Nacional de España ha adquirido a la Casa Ducal de Alba dos importantes manuscritos medievales: El Debate de Elena y María, una singular obra de literatura popular del siglo XIII y una traducción realizada por Pedro López de Ayala de Morales sobre el libro de Job, del Papa Gregorio I, uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes de libro castellano del siglo XV gracias a su extraordinaria iluminación y encuadernación.

Las dos obras, que ya están accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica, serán presentadas hoy, miércoles 29 de noviembre, a las 19.00 horas en la Biblioteca Nacional de España, en un acto el que se explicará su importancia para la colección de la BNE. Intervendrán Javier Docampo, Director del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE; Miguel Ángel Pérez Priego, Catedrático Emérito de Literatura Española de la UNED; Gemma Avenoza, profesora titular de Filología Románica de la Universidad de Barcelona y Arsenio Sánchez, restaurador de Manuscritos e Incunables de la BNE. Don Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, Duque de Alba, también acudirá a la presentación.

Un poema para el uso de un juglar
El Debate de Elena y María, cuya fecha estimada es del año 1280, es una muestra única de la literatura medieval española que nos ha llegado en un extraño manuscrito en papel de minúsculas dimensiones (65x55mm). Se trata de uno de los pocos textos conservados de los debates medievales castellanos, ya que la plasmación por escrito de la poesía popular de estos siglos es muy escasa, habitualmente la representaban los juglares y su transmisión era, por tanto, oral. 

Por el tamaño y por la tosca factura se ha deducido que probablemente fuera un poema para el uso de un juglar, cuyas pequeñas dimensiones le permitían ser guardado en un bolsillo o en un zurrón. Desconocemos, sin embargo, su procedencia y el uso literario que se le dio. Se encuentra muy dañado por el ataque de insectos y deteriorado en sus márgenes, lo que ha ocasionado lagunas y pérdidas de texto. Ocupa veinticinco páginas pero faltan algunas al comienzo y otras al final, de manera que no sabemos cómo comenzaba el texto ni cuál era su desenlace, explica Pérez Priego, Catedrático Emérito de la Literatura Española de la UNED. 

El manuscrito recoge una disputatio: un debate entre dos hermanas, Elena, enamorada de un caballero, y Maria, enamorada de un clérigo, en el que discute sobre las virtudes y los defectos de los amados. El Debate de Elena y María, dado a conocer por Don Ramón Menéndez Pidal a comienzos del siglo XX, tiene también gran importancia lingüística para el estudio del habla dialectal occidental de los S. XII y XIV, en el que el elemento leonés estaba en paulatino retroceso.

Una extraordinaria iluminación y encuadernación
El segundo manuscrito de inestimable valor adquirido por la BNE es la traducción de Pedro López de Ayala (1332-1407), Gran Canciller de Castilla, de Morales sobre el libro de Job, del Papa Gregorio I. Esta copia se compone de cuatro magníficos volúmenes en pergamino, ricamente iluminados y encuadernados en piel sobre tabla con preciosa decoración mudéjar, indica la profesora Gemma Avenoza Vera, Doctora en Filología Románica y profesora titular de la Universidad de Barcelona. 

Aunque la BNE conserva una buena colección de manuscritos del siglo XV de esta traducción de los Moralia, el interés de este ejemplar no está tanto en el texto (aunque su atento examen puede deparar novedades), sino en su extraordinaria iluminación y encuadernación ya que es uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes del libro castellano de mediados del siglo XV.

Los cuatro volúmenes contienen la iluminación más rica de todos los códices castellanos de este texto fechados en el siglo XV. Además, al haber estado guardado en una colección particular estas miniaturas no son demasiado conocidas. El conjunto consta de trece iniciales ricamente decoradas con motivos vegetales y geométricos y, sobre todo, cinco iniciales figuradas. El estilo apunta al segundo cuarto del siglo XV, antes de la llegada de la corriente hispano-flamenca, muy dependiente aún de los modelos del gótico internacional tanto francés como flamenco.

lunes, 27 de marzo de 2017

Día Mundial del Teatro en la BNE

La Biblioteca Nacional invita a visitar su colección de dibujos, grabados y fotografías de escenografías dramáticas con motivo al Día Mundial del Teatro. La recopilación cuenta con un total de más de 300 elementos visuales que recogen la obra escenográfica de 43 autores durante el período sucedido entre los siglos XVI y XXI. Contiene el trabajo de autores representativos del teatro español, como Bécquer, a autores internacionales como Lodovico Burnacini. Existe la posibilidad de filtrar por año, autor o incluso lengua.

Del mismo modo, a través de la BDH, puede leerse el Manifiesto por los teatros españoles y sus actores por Manuel García Villanueva. La obra de 1788 es una defensa del valor educativo, social, etc. del teatro y del trabajo de los actores frente a la gran polémica que trajo consigo durante la época. 

El siglo XVIII fue el siglo en el que sientan las bases de la sociedad moderna. Se realizó través de una serie de debates e intercambios de opiniones en los que también estuvo presente la literatura y especialmente el teatro. Este manuscrito es un ejemplo de este proceso. 

Se trata del 56 aniversario de esta celebración mundial creada por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Uno de los momentos más importantes del día es la Circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro, que este año será anunciado por el autor mexicano de literatura infantil, Francisco Hinojosa.

martes, 31 de enero de 2017

La Estoria de España contada por Alfonso El Sabio en la BNE

La Biblioteca Nacional presenta desde hoy y hasta el 16 de abril, El hallazgo del pasado. Alfonso El Sabio y la Estoria de España, una muestra de la selección de piezas manuscritas e impresas ligadas a la labor histórica del monarca Alfonso X, y en particular a una obra de referencia inexcusable para la literatura hispánica medieval: la Estoria de España.

Centrada en el pasado de los pueblos que dominaron la Península desde el principio del mundo hasta la época del propio monarca, la composición de la Estoria expone La selección de manuscritos e impresos que cubren varios aspectos concernientes a la Estoria de España: sus fuentes, su relación con la General estoria, la existencia de tres versiones del texto, la proliferación de crónicas generales postalfonsíes o las ediciones impresas de la obra. Entre otras piezas, podrán observarse varias de las alrededor de veinte copias de la Estoria que posee la Biblioteca Nacional, y que van del s. XIV al XVIII.

La muestra coincide, además, con el lanzamiento de la edición digital de la obra, a cargo de un equipo dirigido por el profesor Aengus Ward desde la Universidad de Birmingham: “Se trata de la crónica más importante del medievo español, la historia desde sus orígenes legendarios hasta la muerte de Fernando III en 1252. Toda la obra en su contexto, (General Estoria y Estoria de España), supone una contribución imprescindible al patrimonio cultural no solo en español, sino también europeo”.

Para la ocasión, se ha preparado asimismo una exposición digital con la que los visitantes podrán acceder a través de sus dispositivos móviles o bien desde su casa. En esta exhibición digital se amplían los contenidos de la muestra presencial con textos, imágenes, audios y actividades relacionadas con la figura y el legado de Alfonso el Sabio, y con la Estoria de España en particular. Enrique Jerez Cabrero, investigador en el campo digital, describe el proyecto: “Hemos querido acompañar el lanzamiento de la edición con exposiciones simultáneas en distintas bibliotecas que conservan manuscritos alfonsíes con el fin de dar a conocer el rico y complejo legado textual de la obra”. Ward añade: “La Estoria de España digital es fruto de 4 años de trabajo que incluye la reproducción facsímil y la descripción de alguno de los manuscritos de la obra, la visualización paralela de testimonios, así como una presentación crítica provisional de una de sus tres versiones que cuenta con herramientas que facilitan el texto y su contexto”.

La amplitud, diversidad y profundidad de los conocimientos reunidos, elaborados y transmitidos por iniciativa de Alfonso X (1221-1284) constituyen en sí mismos una contribución incuestionable al patrimonio intelectual de la humanidad. Acompañado de intelectuales, diplomáticos y artistas plásticos extranjeros, los cuáles eran recibidos y empleados en su corte hizo que su obra contribuyese a fomentar la cultura no sólo en español, sino también en las corrientes europeas. En el contexto hispánico, su legado es uno de los fundamentos básicos de la tradición escrita en español, hasta el punto de que la actividad llevada a cabo en su entorno supone una verdadera edad de oro de la cultura española de todos los tiempos.

Más información: www.bne.es

miércoles, 30 de marzo de 2016

Loterías se suma al IV Centenario de Cervantes


Todos los billetes de Loterías y Apuestas del Estado correspondientes a los sábados 2, 16, 23 y 30 de abril llevarán imágenes de Miguel de Cervantes y su obra, pertenecientes a la Biblioteca Nacional de España.

La emisión de esta serie cervantina coincide con la conmemoración del IV Centenario de la muerte del literato, en concreto, el día 23, aniversario de su muerte, el décimo llevará la imagen de la estatua de Cervantes que se encuentra en la escalinata de entrada de la BNE. 

El resto de los décimos llevan las imágenes de Don Chisciotte della Mancia, calendario ilustrado con escenas de Don Quijote (1926), el 2 de abril; Célestin Nanteuil: Don Quijote y Sancho Panza ven El Toboso en la distancia al caer la tarde (Madrid, J.J. Martínez, ca. 1855), el 16; y Charles-Antoine Coypel, Estampa en Colección de estampas de Don Quijote de la Mancha (París, Suruge Montagne,ca. 1725), el 30.

Loterías y Apuestas del Estado se suma así a la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, para la que hay una extensa programación de actividades durante todo el año, destacando la exposición que acoge la BNE, hasta el 22 de mayo, Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016).

No es la primera vez que, recientemente Loterías apuesta por obras de la BNE para ilustrar sus décimos. La celebración del Tricentenario ya fue protagonista de la Lotería Nacional el 29 de diciembre de 2011con un billete que tenía como ilustración la fachada de la Biblioteca Nacional de España, coincidiendo su emisión con la fecha en la que se conmemoraba su 300 cumpleaños.

A partir del sorteo del sábado 2 de febrero de 2013, los billetes de lotería llevaron la imagen de una obra de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Un homenaje de Loterías y Apuestas del Estado a la BNE se prolongó hasta principios de 2016, aunque la serie se fue intercalando con otras imágenes.

Las imágenes en los décimos de lotería comenzaron en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Desde 1960, la Lotería Nacional empezó a ilustrar sus billetes con temas monográficos variados que muestran las más diversas materias artísticas, científicas, literarias… convirtiendo, de esta forma, el décimo en un excelente vehículo cultural.