Mostrando entradas con la etiqueta Ai Weiwei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ai Weiwei. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2016

Ai Weiwei, Cervantes y siete referentes del arte abstracto, reunidos en la Catedral de Cuenca

Desde este martes 26 de julio hasta el mes de noviembre Cuenca acoge La Poética de la Libertad, una exposición colectiva que tiene como a Miguel de Cervantes, el artista y activista chino Ai Weiwei y los informalistas Farreras, Canogar, Chirino y Feito, a los que se han unido a última hora los pintores abstractos Fernando Zóbel, Antonio Saura y Gustavo Torner. Además, la Catedral de Cuenca se ha vestido de gala para una muestra que ha sido inaugurada este martes y que es el acto central de los actos del IV Centenario de la Muerte de Cervantes organizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que contribuye además con esta exposición al XX Aniversario de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

La exposición de La Poética de la Libertad es el acto central del IV Centenario de Cervantes promovido por el Gobierno de Castilla-La Mancha y una de las propuestas con las que Cuenca festeja que, en 1996, la UNESCO inscribió como Patrimonio del Mundo su ciudad histórica amurallada, las Hoces de los ríos Júcar y Huécar que la circundan y los arrabales de San Antón, Tiradores y El Castillo.

AI WEIWEI
En el claustro de la catedral se encuentra la exposición S.A.C.R.E.D. de Ai Weiwei, el artista y activista chino conocido en todo el mundo por el uso de sus representaciones en apología a la libertad de expresión y los derechos humanos, últimamente enfocados hacia los sucesos de la inmigración que está teniendo tanto impacto en Europa.

S.A.C.R.E.D., que significa sagrado en inglés, fue destinada a la Catedral de Cuenca por ser considerada como una zona sagrada, haciendo relación con el título de la exposición. Esta exposición evoca a una especie de cárcel, de caja enrejada, que se contrapone con el espacio al aire libre del claustro.

Aquí encontramos numerosos dioramas dónde el autor expresa con ínfimo detalle sus 81 días de cautiverio. Acompañado en todo momento por dos agentes de la prisión, estas maquetas muestran a Ai Weiwei aparece en las distintas situaciones que vienen a simbolizar las siglas del título de la obra: Cena, Acusadores, Limpieza, Ritual, Entropía y Duda (Supper, Accusers, Cleanning, Ritual, Entropy, Doubt).

El resto de la exposición del mediático artista está formada por varias pantallas dónde explica su vida y la de su familia, el proceso que le llevó a convertirse en activista y protestas de la gente por su libertad.

CERVANTES
Florencio Galindo es el comisario de la parte de la exposición dedicada a Miguel de Cervantes, un autor que sufrió cautiverio y que en su obra hace numerosas apologías a la libertad y los derechos de las personas. "Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida". Existe un paralelismo entre Ai Weiwei y el propio Cervantes, y como se entrelazan sus obras a partir de los conceptos de libertad.

En la sección de Cervantes en la catedral se encuentra ‘Laberinto del Dictador' la pieza en la que Galindo encarna su protesta a lo largo de los años frente a las alambradas. Esta obra también supone un vínculo entre Cervantes y Ai Weiwei y hace referencia a la crisis de los refugiados en Europa.

INFORMALISTAS
Esta tendencia artística abstracta legó a Europa en torno a los años 50 y Farreras, Canogar, Feito, Chirino y Barte son sus principales representantes en activo. Junto a sus cuadros se pueden ver fotografías de los artistas en acción, retratados en pleno proceso de creación durante los últimos tres años por el riojano Juan Barte

La muestra se ha enriquecido además con otros tres grandes nombres del arte: Antonio Saura y los impulsores del Museo de Arte Abstracto Español, Fernando Zóbel y Gustavo Torner, con lo que esta exposición se suma también a la celebración de los 50 años de este centro artístico que tiene su sede en las Casas Colgadas de Cuenca.

Más información: www.cuenca20aniversario.es

viernes, 26 de febrero de 2016

Ai Weiwei en Lesbos

Estas semanas ha sido noticia nuevamente Ai Weiwei (Pekín, 1957). El artista chino ha instalado un taller en la isla griega de Lesbos para llamar la atención sobre la desesperada situación de los refugiados. Cientos de miles, principalmente sirios, han elegido esta isla del mar Egeo como punto de entrada de Europa. Encontrándose con la incomprensión, el hacinamiento y, demasiadas veces, la muerte en un mar, que ya ha engullido más de cuatrocientas vidas en lo que va de año, desbordando incluso la capacidad de los cementerios de la isla griega.

Ai Weiwei plantea un trabajo útil, retratando en una interminable sucesión de imágenes la situación de hombres, mujeres y niños que huyen de la barbarie de la guerra. Arte y activismo en estado puro, que hace vibrar al alma más endurecida.

jueves, 5 de febrero de 2015

Video sobre la exposición de Ai Weiwei en La Virreina


On the Table. Ai Weiwei from La Virreina Centre de la Imatge on Vimeo.

On the Table. Ai Weiwei ofrece un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina Centre de la Imatge. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ai Weiwei en la Virreina

La exposición On the Table. Ai Weiwei propone un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales que, aunque siguen un orden cronológico, no mantienen una estructura lineal. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

En On the Table. Ai Weiwei se presentan más de cuarenta piezas entre fotografías, vídeos, instalaciones, maquetas, esculturas, proyectos de diseño gráfico, publicaciones y música, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina. En su recorrido, es posible descubrir obras inéditas en diálogo con otras que ya se han convertido en iconos globales. Son objetos e imágenes cargados de sentido que reflejan la vida y la experiencia de Ai como artista y como activista comprometido con la sociedad y que asimismo documentan las realidades política y social de la China actual. En conjunto, se trata de una selección de piezas en diálogo y en contraste que permite recorrer asuntos a veces vistos como antagónicos o de difícil convivencia: lo individual frente a lo colectivo, la construcción frente a la destrucción, el presente frente a la memoria, lo real frente a lo falso, el exclusivismo frente a la reproductibilidad. Todo junto, al lado de un largo etcétera de interrogantes que surgen de las distintas formas en las que Ai Weiwei nos invita a cuestionar nuestro entorno.

Desde las series fotográficas de los ochenta y noventa de Nueva York y Pekín respectivamente, a las piezas más recientes como Cao, Untitled (Ai Weiwei Studio Table) y Untitled (Ai Weiwei Studio Chairs, Qing Dynasty, Qianlong), entre los itinerarios cruzados que forman On the Table. Ai Weiwei pivotan actitudes militantes y prácticas que persisten como la resistencia y la transferencia. Ejercidas por el artista sin pausa ni medida, ponen en marcha procesos que transfiguran la acción individual en colectiva y el gesto en movimientos globales de difícil previsión y control. Mientras tanto, la constante interpelación del artista al contexto que lo ha rodeado —y a veces engullido— en cada momento y la lucha firme en la denuncia de la falta de libertades en su país. 

La exposición permite conocer la trayectoria artística de Ai Weiwei, desde sus inicios hasta hoy, convertido en el artista chino disidente más conocido e influyente del mundo. Activista y mediático, su obra se funde con su militancia en la denuncia de la falta de libertades en China, a la vez que está presente en los principales acontecimientos y colecciones de arte contemporáneo.

On the Table. Ai Weiwei profundiza en las estrategias de acercamiento e intervención sobre la realidad a través de la imagen. Desde una práctica artística que incluye la fotografía y el film documental, la escultura, el diseño y la arquitectura, las imágenes de Ai Weiwei son operaciones que trascienden formatos y disciplinas, infiltrándose y circulando también por redes sociales y ámbitos relacionados con la cultura popular. Además de varias obras clave para profundizar en el trabajo de este artista, en La Virreina Centre de la Imatge se presentan obras inéditas, nuevas producciones e instalaciones específicas ideadas por Ai Weiwei con motivo de esta muestra.

Palau de la Virreina, Barcelona.
Ai Weiwei. On the Table
Comisaria: Rosa Pera
Del 5 de noviembre de 2014 al 1 de febrero de 2015

viernes, 26 de abril de 2013

Ai Weiwei. Resistencia y tradición, en el CAAC


Se trata de la primera exposición individual en un museo español del artista y disidente chino Ai Weiwei nacido en Pekín en 1957, fundador en los años setenta del grupo de vanguardia chino Xing Xing (Las Estrellas).
La muestra abarca la mayor parte de formas de producción de Ai Weiwei, entre las que se incluyen instalaciones, cerámicas, videos y fotografías, obras que ocuparán la mayor parte de la zona monumental y otras salas.
Entre las obras que podrán verse en esta muestra de producción propia de este museo andaluz será la tan conocida instalación ‘Pipas de girasol 2010’, integrada por media tonelada de pipas de girasol hechas en porcelana, esa instalación, un encargo de la londinense Tate Modern, cuya Sala de Turbinas ya fue literalmente tapizada por las pipas de Ai Weiwei.
Ai Weiwei es hoy día el artista chino con mayor proyección internacional. Nacido en Beijing (1957), estudió cine en su ciudad natal, donde fundó el grupo de vanguardia Xing Xing (Las Estrellas) en los años setenta. En 1983 se trasladó a Estados Unidos, donde continuó sus estudios en arte y diseño y se convirtió en una figura destacada dentro de la comunidad de intelectuales chinos en el exilio y de la escena cultural neoyorquina, desarrollando un trabajo en la estela del arte conceptual.
En 1993 regresó a China, donde además de su actividad artística ha llevado a cabo proyectos como comisario de exposiciones, arquitecto y una constante actividad en interntet, especialmente a partir de su prolífico blog. En los últimos años se ha convertido en una de las voces críticas del régimen chino más conocidas internacionalmente, lo que le supuso en 2011 ser arrestado por parte de las autoridades de su país, que lo mantuvieron en paradero desconocido durante tres meses.

Del 1 de febrero al 23 de junio de 2013, en www.caac.es