Mostrando entradas con la etiqueta CGAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGAC. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

MUSAC y CGAC organizan las 'Jornadas caminadas Ruraldecolonizado' los días 13 y 14 de enero

'Ruraldecolonizado' es un proyecto de investigación artística que trata de mostrar los relatos que se generan en el medio rural y propone un reencuentro con esas otras comunidades, relaciones con la naturaleza, afectos, cosmovisiones y procesos de resistencia que ocurren en los espacios no urbanos. Concebido por la creativa digital Andrea Olmedo (Chantada, Lugo, 1986) y el politólogo e investigador Fran Quiroga (Orense, 1982), el proyecto se co-produce desde el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León a través de la Convocatoria Laboratorio 987 y el CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea. 

Los días 13 y 14 de enero tendrán lugar en el CGAC (Santiago de Compostela, 13 enero) y en MUSAC (León, 14 de enero) las 'Jornadas caminadas Ruraldecolonizado', en las que a partir de un recorrido con Fran Quiroga y Andrea Olmedo por espacios y lugares en ambas ciudades se busca repensar como el medio rural ha sufrido un proceso de colonialidad en torno a sus saberes, se plantea encontrar lugares en los que se evidencie un diálogo no-hegemónico entre lo rural y lo urbano, así como abrir y mostrar parte del trabajo realizado por el proyecto 'Ruraldecolonizado' a lo largo del 2016. En definitiva, las jornadas caminadas promueven la creación de un espacio en el que investigar el modo de trazar otros futuros en los que, frente a lo homogéneo, se piense desde lo diverso.

El proyecto 'Ruraldecolonizado' ha adoptado, entre agosto y noviembre de 2016, la forma de 'Conversaciones caminadas' con personas claves en territorios rurales de Tras os Montes (Portugal), la zona sur de Galicia y la comarca de La Sobarriba en León, a partir de las que se genera documentación, vídeos y audios que desvelan las diferentes poéticas de existencia y resistencia que se dan en el espacio rural. A través de la práctica de caminar conversando se propone detectar y difundir los conocimientos originados en los territorios rurales, con el objetivo de contribuir al rescate de su silencio y escuchar sus relatos ocultos, reescribiendo sus historias. Se trata de plasmar una diversidad de saberes que permiten entender y comprender el mundo desde la diferencia y la diversidad, cuestionando una visión hegemónica de la modernidad

Las 'Jornadas caminadas' buscan ampliar la práctica de andar preguntando llevada a cabo en medios rurales hacia los núcleos urbanos de Santiago de Compostela y León, e invitan a todas las personas interesadas a ser partícipes en ese giro decolonial que nos reconcilie con la diversidad de saberes. ¿Existen miradas propias desde lo rural? ¿Son los conocimientos que se generan en este medio unos saberes de segunda o subalternos? ¿Las formas de vida en territorios no urbanos han sido marginalizadas por los centros de poder en favor de su visión hegemónica? ¿se puede desde la ciudad vivir ajeno a estos procesos? Desde la gestión comunal de bienes como el caso de los baldíos portugueses, a los regadíos, o las redes de apoyo mutuo; desde las causas que dan fin a oficios tradicionales como el pastoreo, a la falta de relevo generacional y de entendimiento entre las diversas maneras de comprender la aldea, el pueblo y todo su entramado; desde la pérdida de autonomía de las comunidades locales a la vocación de querer habitar donde se nace, serán algunas de cuestiones sobre las que dialogar.

Información Práctica.
Actividad: Jornadas Caminadas Ruraldecolonizado.
Participan: Andrea Olmedo, Fran Quiroga
Organizan: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea
Fechas y horas
- Viernes 13 de enero. CGAC [Santiago de Compostela]. De 17:00 h. a 20:00 h. 
- Sábado 14 de enero. MUSAC [León]. De 17:00 h. a 20:00 h. 

Metodología: 
Tras una breve presentación en cada centro cultural, las personas recorrerán y conversarán en diferentes espacios tanto en Santiago de Compostela como en León.
Dirigido a: Toda persona interesada en las culturas contemporáneas.
Plazas: 40. 20 plazas en MUSAC y 20 en CGAC
Inscripción: a través de www.musac.es o en el mostrador de información del MUSAC y CGAC
Es posible inscribirse para participar en uno de los dos centros, o en los dos.
Precio: gratuito. [El desplazamiento entre Santiago de Compostela - León y viceversa, así como la estancia no están incluidos en la matrícula de las jornadas].

miércoles, 5 de febrero de 2014

Exposición 93

Con el propósito de conmemorar su vigésimo aniversario, el CGAC presenta una exposición titulada 93 con la que nos transporta al año en el que el centro abrió sus puertas al público a comienzos de la década de los noventa.
A lo largo de estos veinte años de existencia, el centro proyectado por el arquitecto Álvaro Siza Vieira,  desarrolló una importante labor en el campo de la difusión, la preservación y el estudio del arte contemporáneo.

La exposición 93 deja que el ámbito cronológico defina su matriz esencial: a modo de un corte en la historia, en esta muestra se presentarán obras de más de cien artistas nacionales y extranjeros que trabajan en diversos medios y soportes. Más allá de la cronología, la exposición dará visibilidad casi en exclusiva a obras procedentes de colecciones particulares e institucionales de España, Portugal y Francia, como reflejo del panorama artístico que, particularmente en la Península Ibérica, iniciaba su trayectoria tras la normalización política con la llegada de las respectivas democracias a España y Portugal.

En estos inicios de los años noventa conseguimos discernir un cambio muy profundo en los modos de producción cultural, precisamente porque el sistema de las artes asiste a un importante y continuado proceso de profesionalización. Además, es una época en que los artistas viven en los resquicios de la euforia de los ochenta, con una mayor conciencia crítica frente a problemas económicos, políticos y sociales marcados no solo por la profunda crisis de los mercados acontecida a finales de la década anterior, sino también por la emergencia de preocupaciones y estudios de género. Así mismo, la desvinculación del arte con respecto al mercado permitió una experimentación más libre con lenguajes como la fotografía y el vídeo, que a partir de entonces se consolidarían como prácticas museísticas regulares.

93 combina presencias emergentes en diferentes contextos nacionales con artistas que en aquel momento sirvieron de referencia a esa nueva generación, situándolos en una horizontalidad cronológica que permitirá al espectador hacer un viaje a un momento preciso en el tiempo.

Lista de artistas en la exposición: 
Ignasi Aballí • Pep Agut • Ana Laura Aláez • Nobuyoshi Araki • Txomin Badiola • Miroslaw Balka • Jorge Barbi • Xosé Carlos Barros • Ross Bleckner • Bleda & Rosa • Angela Bulloch • Gerardo Burmester • Pedro Cabrita Reis • Berta Cáccamo • Pedro Calapez • Nuria Canal • Vari Caramés • Fernando Casás • Rui Chafes • Victoria Civera • Jordi Colomer • José Pedro Croft • Mark Dion • Pepe Espaliú • Harun Farocki • Ângela Ferreira • Michel François • Joan Fontcuberta • Coco Fusco & Paula Heredia • Carlos Garaicoa • Dora García • Nan Goldin • Douglas Gordon • Antony Gormley • Renée Green • Andreas Gursky • Graham Gussin • Federico Guzmán • Peter Halley • Mona Hatoum • José Antonio Hernández–Diez • Gary Hill • Noritoshi Hirakawa • Thomas Hirschhorn • Roni Horn • Ánxel Huete • Pierre Huyghe • Cristina Iglesias • Pello Irazu • Derek Jarman • Menchu Lamas • Antón Lamazares • Langlands & Bell • Jonathan Lasker • Jac Leirner • Francisco Leiro • Leonilson • Rogelio López Cuenca • João Louro • Chris Marker • Din Matamoro • Chelo Matesanz • Manuel Moldes • Pedro Mora • Juan Luis Moraza • Juan Muñoz • Antonio Murado • Lucia Nogueira • Itziar Okariz • Julian Opie • Xurxo Oro Claro • Gabriel Orozco • Miguel Palma • Antón Patiño • Manolo Paz • Carlos Pazos • Pamen Pereira • Perejaume • Walid Raad & Jayce Salloum • Pipilotti Rist • Pedro G. Romero • Martha Rosler • Thomas Ruff • Francisco Ruiz de Infante • Edward Ruscha • Doris Salcedo • Julião Sarmento • Sean Scully • Susana Solano • Hiroshi Sugimoto • Sam Taylor-Wood • Francesc Torres • Javier Tudela • Juan Uslé • Eulàlia Valldosera • Isidoro Valcárcel Medina • Xesús Vázquez • Manuel Vilariño • Gillian Wearing • William Wegman • Rachel Whiteread

La exposición, comisariada por Miguel von Hafe, puede visitarse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), hasta el 23 marzo 2014.

lunes, 8 de julio de 2013

Ricardo Basbaum. Diagramas


Diagramas es la primera exposición retrospectiva en España del brasileño Ricardo Basbaum. Desde mediados de los años noventa, su obra ha ganado creciente visibilidad internacional mediante exposiciones que combinan objetos, textos, instalaciones y la participación de terceros en la construcción de situaciones que cuestionan los efectos, las condiciones y las posibilidades del arte contemporáneo. Sus Diagramas constituyen una memoria del cuerpo organizada mediante dispositivos visuales y conceptuales que funcionan como una membrana perceptiva entre el yo y el tú en la construcción de nuevas capas sensoriales y participativas.

Ricardo Basbaum (São Paulo, 1961) es un agente cultural que mantiene una intensa actividad, no solo artística, sino también docente, investigadora y curatorial. Es profesor del Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan Would you like to participate in an artistic experience? (Logan Center for the Arts, Chicago, 2012) y conjs., rebancos*: exercícios & conversas (Museu de Arte da Pampulha, 2011). Participó en la 30ª Bienal de São Paulo (2012), en la 7ª Bienal de Shanghái (2008) y en la documenta 12 (2007), entre otras muestras. En 2012 desarrolló proyectos para ReaKt - Olhares e Processos (Guimarães, Portugal), Counter-Production (Generali Foundation, Viena), Garden of Learning (Busan, Corea del Sur, 2012) y aberto fechado: caixa e livro na arte brasileira (Pinacoteca do Estado de São Paulo). Es autor de Ouvido de corpo, ouvido de grupo (Universidad Nacional de Córdoba, 2010) y Manual do artista-etc (Azougue, 2013).

La exposición, comisariada por Miguel von Hafe & Ricardo Basbaum, puede visitarse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), hasta el 6 de octubre de 2013.