Mostrando entradas con la etiqueta Museo Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

El escultor Julio López ha fallecido a los 88 años de edad

Hoy, 8 de mayo, ha muerto en Madrid Julio López Hernández a los 88 años de edad. Julio fue uno de los protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016. 

Julio López y su mujer, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 - Madrid, 2011), pertenecen al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por el vínculo de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Además de Julio y Esperanza, este grupo lo componen Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936); su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); el escultor Francisco López Hernández (Madrid, 1932-2017), hermano de Julio; su mujer, la pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938-2017) y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 - Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos nacieron en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos. 

En palabras de Guillermo Solana, director artístico del Museo y comisario junto a María López de la exposición que tuvo lugar en el Thyssen, “la estética de Julio está dominada por el valor expresivo del gesto y de la máscara, el fragmento y la ruina ... Julio López subordina la forma a lo narrativo. En sus piezas siempre queda algo de ese argumento, aunque solo sea una mínima anécdota". 

Julio López Hernández nació en Madrid en 1930 y estudió, junto a Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), en la Escuela Superior de Bellas Artes. Se había iniciado muy joven en la escultura en el taller de orfebrería fundado por su abuelo y continuado por su padre. En 1955 participa en una exposición colectiva en las salas de la Dirección General de Bellas Artes con Antonio López, su hermano Francisco y Lucio Muñoz. Con motivo de esta muestra conoce a la que será su esposa, la pintora Esperanza Parada con la que se casará en 1962 y tendrá dos hijas, Esperanza y Marcela. 

En 1980 se celebra una exposición antológica de su obra en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid y en la misma década, en 1986, es nombrado académico de la Real Academia de San Fernando. Fruto de un encargo del Ayuntamiento de Valladolid, en 2001 se instala en el claustro del Museo Patio Herreriano el Retrato de sus majestades los reyes de España don Juan Carlos y doña Sofía realizado en colaboración con Francisco y Antonio López. 

Mañana, miércoles 9, a las 11.00 horas, se celebrará una misa en la Capilla del Tanatorio de San Isidro y, a continuación, el entierro en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid.

Vía: Oficina de Prensa Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

viernes, 16 de marzo de 2018

Paloma Navares 'Del jardín de la memoria' en el Museo Thyssen

Esta exposición propone una relectura desde la perspectiva de género de la figura de Eva, motivo iconográfico clásico en la historia del arte. Comisariada por Rocío de la Villa, profesora de Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, la muestra parte de algunas obras de la colección para presentar una selección de piezas realizadas por Paloma Navares (Burgos, 1947) durante el estudio que llevó a cabo sobre la representación de la mujer en obras de los principales museos, a las que se añaden otras realizadas expresamente para la ocasión.

La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas del museo, con intervenciones de la artista que dialogan con cuadros como Adán y Eva (c. 1507-1508), Jan de Gossaert, o Bailarina basculando (Bailarina verde) (1877-1879), de Edgar Degas, e incluye también la proyección de dos audiovisuales en los que la propia Navares explica su proceso creativo.

La muestra de Paloma Navares, 'Del jardín de la memoria', puede visitarse gratuitamente hasta el 22 de abril de 2018, en la Sala de exposiciones Contextos, del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

viernes, 9 de febrero de 2018

Hoy se ha presentado ARCOmadrid 2018 en el museo Thyssen-Bornemisza

Del 21 al 25 de febrero Madrid centrará la atención de coleccionistas, galerías, artistas y profesionales del arte de todo el mundo, con motivo de la celebración de la 37ª edición de ARCOmadrid. A pocos días para su arranque, ha registrado un crecimiento del 21% en la venta anticipada de entradas, así como un mayor número de solicitudes de pre registro profesional. Organizada por IFEMA, esta nueva convocatoria ratifica su fuerte apuesta por la calidad de los contenidos. El considerable incremento en número, calidad e internacionalidad de las solicitudes de participación, y el intenso trabajo realizado con el Comité Organizador y con las comisarias de los programas en la selección de las propuestas artísticas, permite ofrecer una feria que mantiene su tamaño e incrementa la calidad. 

Como novedad, y en línea con su voluntad de innovación, incorpora el concepto de El Futuro, como punto de partida de investigación, con un programa expositivo y un diseño único, que abarcará galerías y artistas de varias generaciones y zonas geográficas. 

A todo ello se suma su consolidación como referente lationamericano en Europa, lo que conforma la esencia de la próxima edición. 

ARCOmadrid 2018 reunirá en los pabellones 7 y 9 de IFEMA a un total de 208 galerías -49 asisten por primera vez- de 29 países, de las cuales 160 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con una selección de 19 galerías; Diálogos, con 13 y Opening, con 19. 

En el marco en el que se constata una recuperación en el mercado del arte español, y de las ventas, ARCOmadrid 2018 seguirá proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa. De hecho, Latinoamérica será una de las principales representaciones internacionales puesto que del 68% que alcanza la participación internacional, un tercio lo acapara la presencia artística del continente americano, con la participación de 35 galerías de 10 países de la región, destacando especialmente Brasil desde donde asistirán 15 galerías. De la misma manera, aumenta el número de invitados especiales, profesionales y coleccionistas latinoamericanos en ARCO. Unos parámetros que confirman a la Feria como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la ciudad de Madrid albergará exposiciones en museos e instituciones con un especial protagonismo de artistas latinoamericanos y de destacadas colecciones de arte. Entre ellas se incluyen muestras de artistas como Doris Salcedo –Palacio de Cristal-; William Kentridge –Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-, y John Akomfrah -Museo Nacional Thyssen Bornemisza-, además de exposiciones dedicadas a las colecciones de Luis Paulo Montenegro -Fundación Banco Santander-; de Helga de Alvear -Centro de Arte Alcobendas-; de Soledad Lorenzo -Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-; del Banco de la República de Colombia -Sala Alcalá 31-; y de Thibault Poutrel -Embajada de Colombia-. 

GALERÍAS Y ARTISTAS
ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, formado por 160 galerías seleccionadas por el Comité Organizador, entre las que destaca la vuelta de galerías como Alexander and Bonin y Team, desde Nueva York, y Thaddaeus Ropac, desde París, además de otras importantes que mantienen su interés por la Feria como Barbara Thumm; Chantal Crousel; Hauser & Wirth o Michel Rein, y nuevas incorporaciones como Guido W. Baudach; König Galerie; Monitor y Van Doren Waxter. 

De acuerdo con el carácter innovador de ARCOmadrid, la edición de 2018 tendrá como eje de investigación no un país o una región, sino un concepto: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con la colaboración de CNP Partners. Un programa especial de exposiciones y eventos comisariado por Chus Martínez, Rosa Lleó y Elise Lammer, que contará con la participación de 19 galerías y artistas cuidadosamente seleccionados, que abarcan varias generaciones y zonas geográficas: desde Nueva York –Bortolami-; Rio de Janeiro –A Gentil Carioca-, y São Paulo -Nara Roesler-, pasando por París -GB Agency-; Berlín -Gregor Podnar-, y Viena-Emanuel Layr-. Las galerías de esta sección ofrecerán a coleccionistas, profesionales del mundo del arte y visitantes una personal visión del futuro con artistas que trataron el tema en el pasado, como Salvador Dalí o Július Koller; visiones distópicas con Lili Reynaud Dewar, Maryam Jafri o Eduardo Navarro, además de un marco para abordar el arte del mañana con creadores como Teresa Solar Abboud o Eva Fábregas. Además, la reflexión sobre el concepto de El Futuro será protagonista en el Foro, y se extenderá igualmente a otros espacios de la ciudad con exposiciones destacadas en Museo Thyssen Bornemisza, Matadero Madrid, CA2M o CentroCentro, entre otros.

Como en ediciones anteriores, ARCOmadrid 2018 también presentará otras secciones comisariadas. El programa Diálogos contará con la participación de 13 galerías seleccionadas por María de Corral, Lorena Martínez de Corral y Catalina Lozano, cuyos stands generarán contenidos nuevos y la presentación en profundidad de obra de artistas de galerías como Luisa Strina -Carlos Garaicoa y Juan Araujo-; Fortes d'Aloia & Gabriel -Armando Andrade Tudela y Tamar Guimaraes-; Team -Ryan McGinley y Tabor Robak-; Carlier Gebauer -Hélène Delprat y Laure Prouvost -, y Dvir -Latifa Echakhch y David Maljkovic-. 

La sección Opening, centrada en galerías con una trayectoria de un máximo de siete años, estará formada por 19 galerías, con uno o dos artistas por stand, seleccionadas por Stefanie Hessler e Ilaria Gianni. Un programa que contempla una investigación más allá de los focos habituales incluyendo galerías como El Apartamento –La Habana-; Grey Noise -Dubai-; Sindicato -Santo Domingo-; Dürst Britt & Mayhew –La Haya-; Car Drde –Bolonia-; Eastward Prospectus -Bucarest-o Tiro al Blanco -Guadalajara, México-.

lunes, 5 de febrero de 2018

Sorolla y la moda en el Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

Cada museo ofrece una selección de piezas y obras, por lo que para tener una visión completa y enriquecedora de la exposición se recomienda visitar ambos museos.

Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso. El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas
con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

Los referentes sociales de Sorolla –nacido en el seno de una familia humilde dedicada a la venta de tejidos- y de su mujer, Clotilde García del Castillo, –nacida en un entorno burgués y acomodado, fruto de la situación social alcanzada por la fama de su padre, el fotógrafo Antonio García Peris-, son decisivos para valorar la evolución e importancia que adquiere la imagen en el entorno de la familia Sorolla, estableciéndose un claro paralelismo entre su ascenso social y económico y su interés
por la moda y la indumentaria.

Su actividad como retratista de sociedad no fue lo único que le hizo dirigir la mirada hacia la vestimenta, sino también su afán observador y su genuino interés por todo lo que le rodeaba. En este sentido, su figura se asocia a la imagen de modernidad establecida por Baudelaire en El pintor de la vida moderna, el artista como “observador, flâneur, filósofo…” y hombre de mundo.

La exposición se centra particularmente en los retratos femeninos pintados por el artista entre 1890 y 1920, que dialogan en las salas con vestidos y complementos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Sorolla y la moda
Organiza: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla
Fechas: Del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018
Comisario: Eloy Martínez de la Pera
Asesoría científica: Paula Luengo, conservadora de exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y Lorena Delgado, conservadora del Museo Sorolla.
Número de obras: 72 pinturas y 60 piezas de indumentaria

martes, 23 de mayo de 2017

Renacimiento en Venecia

Del 20 de junio al 24 de septiembre de 2017, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura, una exposición dedicada al arte veneciano del siglo XVI, su primer gran periodo de esplendor, con casi un centenar de obras de artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giorgione o Lotto. Desde el uso del claroscuro y el color como fundamentos de la representación de la figura y del espacio, hasta una atención a la naturaleza más directa que la que proponía la tradición clásica, de concepción más idealista, la muestra pretende demostrar cómo los medios específicos de la pintura veneciana plantearon una idea de belleza plenamente renacentista al mismo nivel, y a veces incluso superior, a lo que se hacía en Roma, Parma o Florencia.

Comisariada por Fernando Checa Cremades, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, la muestra aborda la presentación de este foco artístico, esencial para la comprensión de la historia de la pintura, desde una meditada selección de temas ejecutados por los maestros que le dieron fama universal, en lugar de hacerlo desde el ámbito cronológico o estilístico. Para ello presenta un extraordinario conjunto de pinturas, y algunas esculturas, grabados y libros, procedentes de colecciones privadas y museos como la Galleria dell´Accademia de Venecia, el Museo Nacional del Prado de Madrid, la Fondazione Accademia Carrara de Bérgamo, el Palazzo Pitti de Florencia, el Kunsthistorisches Museum de Viena, la Galeria degli Uffizi de Florencia, la Biblioteca Nacional de España, el Musée du Louvre de París o la National Gallery de Londres.

Triunfo de la belleza
Tras siglos de mirar a Oriente, incluso a China (ahí están los famosos viajes de Marco Polo), la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, la derrota de la Serenissima Repubblica en Agnadello en 1509 contra las fuerzas de Luis XII de Francia y el desplazamiento de las rutas comerciales tras el descubrimiento de América en 1492, cambiaron la geografía política, económica y comercial de Europa. Venecia corría el peligro de quedar en una posición periférica. Fue entonces, sin embargo, cuando empezó un despertar artístico, especialmente en pintura y arquitectura, que colocó a la ciudad en el centro del debate, primero italiano y, desde finales del XVI y sobre todo en el XVII, en el contexto europeo. Venecia comenzó a crear su propia idea de belleza y se convirtió en la principal alternativa a los paradigmas estéticos florentinos y romanos encabezados por Rafael Sanzio y Miguel Angel Buonarrotti. Mientras la corriente clásica o toscano-romana se caracterizaba por una mayor consideración hacia lo intelectual a través del dibujo (disegno), concebido previamente en la mente (idea), los artistas de la escuela veneciana eran superiores en el manejo del color y de los valores visuales y sensuales de la pintura.

Destrucción de la pintura.
Como sucedió en otras partes de Italia, el momento clasicista duró poco. En las obras tardías de Tiziano, Tintoretto, Veronés y Bassano, se puede apreciar cómo, en mayor o menor medida y siempre con soluciones muy diversas, cada uno de estos artistas experimentó un viraje hacia un tipo de pincelada “abierta”, suelta, a menudo calificada de pintura de manchas o borrones, que no solo cuestionaba los valores del disegno como una de las partes esenciales de la pintura, sino la propia idea de la belleza renacentista basada en la idealización de la realidad.

No se trataba solo de un tema formal, esta técnica servía para dotar de una mayor expresividad y vida a las figuras y los paisajes, a la naturaleza, algo típico del Barroco. De ahí era fácil pasar a la
exaltación de los elementos dramáticos de la imagen, tan frecuentes en la pintura de las décadas de los sesenta y setenta de Jacopo Bassano, Tintoretto y sobre todo Tiziano, como el Cristo crucificado (h.1565), inmejorable ejemplo de las cualidades dramáticas de la obra final del maestro, con el que se cierra la exposición.

Más información:
Título: El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura
Organizador: Museo Thyssen-Bornemisza
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 20 de junio al 24 de septiembre de 2017
Comisario: Fernando Checa Cremades, catedrático de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid
Dirección del proyecto: Mar Borobia, jefe del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria técnica: María Eugenia Alonso, conservadora de Pintura Antigua del Museo Thyssen-
Bornemisza
Número de obras: 88

miércoles, 1 de marzo de 2017

El espacio de la memoria en el Museo Thyssen

El Museo Thyssen presenta El espacio de la memoria, una exposición organizada por el Área de Educación para compartir el trabajo realizado durante los dos últimos años dentro de Nos+otras en red. El proyecto, iniciado en 2015 para abordar la perspectiva de género, cuenta con la colaboración de varias asociaciones de mujeres y la Rede Museística Provincial de Lugo, y el apoyo de The Edmond de Rothschild Foundations.

El objetivo de Nos+otras en red es construir un espacio de creación y reflexión permanente a partir de las colecciones del Museo, aunando la experiencia y el trabajo realizado desde 2007 con grupos de mujeres, como son la organización de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, la creación de la Mesa de Mujeres o una serie de diálogos en vídeo sobre las obras del Museo.

La muestra recoge el proceso creativo de las participantes en los talleres ideados por las artistas Paula Cabaleiro, Monica Mura, Paula Noya y Mery Pais, que parten de una selección de obras de la colección permanente para hacer su propuesta. Junto a estas piezas, que comprenden técnicas muy variadas, que van del collage a la fotografía, pasando por la performance y la transferencia sobre papel, también se presentan las obras de estas cuatro artistas, que fueron el germen del proyecto: Olladas sen fronteiras (2015), de Mery Pais; A memoria é o perfume da alma (2015), de Paula Noya; Sas diosas: Miradas, sa arèntzia mea (2015), de Monica Mura, y Meu berce, meu mar (2015), de Paula Cabaleiro.

El objetivo de esta presentación pública es que se convierta en una puerta abierta a todo el proceso, de manera que permita a otras personas unirse al diálogo planteado en torno a cuatro grandes temas: la familia, la memoria, los espacios íntimos y el retrato. Se inicia ahora una nueva etapa del proyecto, en el que las participantes se convierten en mediadoras para transferir a las compañeras de sus asociaciones y colectivos el proceso que han vivido. Para ello se han diseñado actividades de mediación y nuevos talleres, que se llevarán a cabo tanto en la sala de exposición como en sus centros.


FICHA E INFORMACIÓN PRÁCTICA
Título: El espacio de la memoria
Fechas: Del 23 de febrero al 19 de marzo de 2017
Comisaria: Ana Moreno, jefa del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza
Organiza: Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza
Colaboran: Rede Museística Provincial de Lugo, Deputación de Lugo. Cultura, The Edmond de Rothschild Foundations
Participan: Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, Pueblos Unidos. Ventillarte, Centro Cultural de la Mujer Lucero, Fundación Secretariado Gitano, Grupo AMÁS
Horario: Lunes, de 12.00 a 16.00 horas; de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 horas.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid. Balcón-mirador de la 1ª planta, acceso directo desde el hall
Entrada gratuita

domingo, 19 de febrero de 2017

#DiálogosThyssen arrancan el lunes 20 de febrero con Fernando y David Trueba


Durante sus 25 años de vida, el Museo Thyssen ha sido uno de los protagonistas de la vida cultural española y para conmemorar este aniversario va a invitar a personalidades del arte, el cine o la literatura para conversar sobre ello. Son los #DiálogosThyssen, que arrancan mañana lunes 20 de febrero con Fernando y David Trueba.

lunes, 13 de febrero de 2017

Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen

Del 18 de febrero al 28 de mayo de 2017, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias, una exposición que mostrará por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría. Noventa obras de escuelas como la italiana, alemana, flamenca o española, desde el siglo XV al XX, que incluyen grandes nombres de la historia del arte como Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiepolo, Cézanne y Manet, además de interesantes ejemplos de artistas húngaros, que permitirán ofrecer a los visitantes una muestra representativa de las colecciones de estas instituciones.

La exposición, comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, y Mar Borobia, jefa del Área de Pintura Antigua, está organizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Budapest -cerrado por obras de renovación hasta marzo de 2018-, y la Galería Nacional de Hungría -donde se exhibe temporalmente parte de su colección-. Esta será la primera cita del programa expositivo con el que en 2017 se celebra el 25 aniversario de la apertura al público del Museo Thyssen, un programa que irá acompañado de todo tipo de actividades.

El recorrido por las Obras maestras de Budapest estará articulado en torno a siete secciones: el Renacimiento en el Norte, que mostrará la pintura alemana del siglo XVI a partir de artistas como Alberto Durero, Lucas Cranach el Viejo y Hans Baldung Grien; el Renacimiento en el Sur, que contará con ejemplos de Leonardo da Vinci, Lotto, Rafael y Bronzino; el Barroco en Flandes y Holanda, una sala en la que encontraremos obras de Peter Paul Rubens y Anton van Dyck; el Barroco en Italia y en España, que exhibirá lienzos de Annibale Carracci, Alonso Cano y Velázquez; el siglo XVIII en Europa, con una excelente representación de la escuela veneciana de la mano de Sebastiano Ricci y Giambattista Tiepolo, magníficas piezas de maestros centroeuropeos poco conocidos en España, así como un excepcional conjunto de esculturas de Franz Xaver Messerschmidt; una sala monográfica dedicada a la nueva imagen de la mujer, con obras de Manet a Kokoschka, y, por último, la modernidad: de Pissarro a Bortnyik, que presentará el arte internacional desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN:
Título: Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias
Organizadores: Museo Thyssen-Bornemisza, Museo de Bellas Artes de Budapest y Galería Nacional de Hungría
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 18 de febrero al 28 de mayo de 2017
Comisarios: Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, y Mar Borobia, jefa del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria técnica: Dolores Delgado, Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza
Número de obras: 90
Publicaciones: Catálogo con textos de Gábor Bellák -basado en textos previos de Anna Jávor y Andrea Czere- y Adriána Lantós, guía didáctica y publicación digital en la app Quiosco Thyssen.
Más información: www.museothyssen.org

viernes, 16 de diciembre de 2016

Francisco Bores Gouaches para “El Cuervo” de Poe en el Museo Thyssen-Bornemisza

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición Francisco Bores. Gouaches para “El Cuervo” de Poe, dedicada a la serie de gouaches que Francisco Bores pintó en la primera mitad de los años sesenta para ilustrar el poema “El Cuervo” (1845) de Edgar Allan Poe. Inéditos hasta fechas recientes, estos doce gouaches se exponen ahora por primera vez junto a un lienzo de la misma época: Paisaje de verano (1965).

A diferencia de los ilustradores más famosos del poema de Poe, como Édouard Manet o Gustave Doré, Bores elimina cualquier elemento narrativo. Sus imágenes del cuervo -solo o en compañía de Eleonore- recuerdan a las del pintor simbolista Odilon Redon, pero con un lenguaje más lírico y sensual.

Su aproximación al poema se aleja del tópico romántico y se sitúa en el contexto de la relectura del escritor americano por parte de autores como Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé o Paul Valéry, para quienes Poe había abierto el camino a la consideración de la obra literaria como un ente autónomo, un artificio.

Al igual que en Paisaje de verano, en los gouaches de “El Cuervo” Bores se acerca a la abstracción pero sin renunciar a la realidad visual. Los motivos se estilizan fruto de la sumisión a un espacio constreñido y a una disposición centrípeta. Gruesos arabescos negros disocian los planos de color que, ordenados en valores armónicos -en lugar de en contrastes de tono-,sugieren diferentes profundidades espaciales.

Además, el artista obtiene de la técnica del gouache la máxima expresividad. Frente a sus óleos, de elaboración más cuidada, estos conceden un mayor margen a la experimentación. Se diría que en su ejecución el pintor madrileño se siente más libre y especialmente a gusto. La transparencia y la cualidad mate del gouache le permiten conseguir una luminosidad tenue y equilibrada. Tanto en las ilustraciones presentes en la muestra, como en el resto de su producción pictórica, Bores se mantuvo fiel a su convicción de que “la verdad debe expresarse a media voz”.

Francisco Bores (Madrid, 1898-París, 1972)
Nacido en una familia de la alta burguesía madrileña, Bores se forma en la academia del pintor valenciano Cecilio Pla. Desde 1922 ilustra revistas modernas y ultraístas como Horizonte, Tobogán, Plural, Alfar, España y Revista de Occidente, dirigida esta última por Ortega y Gasset. La primera gran presentación de su obra es en la Exposición de Artistas Ibéricos de 1925. Para entonces, cansado ya del desinterés del público madrileño hacia el Arte Nuevo, el artista había decidido marcharse a París, donde residiría hasta el final de su vida.

En sus primeros años en París, se acerca al lenguaje cubista y hace suyo el método de trabajo “deductivo” de otro gran pintor madrileño: Juan Gris. Más adelante, el artista deja atrás la estricta geometría cubista para dotar a sus lienzos de la espontaneidad del surrealismo. “Intentábamos –señalaría más tarde– una especie de síntesis entre la herencia plástica de Braque y Cézanne y la aspiración al lirismo”. Tras una visita a Provenza en el verano de 1929, la luz y el ambiente cobran una nueva importancia en su pintura, recogiendo así la herencia impresionista. “Me ahogaba en las composiciones cubistas”, recordaría. “Sentía deseos de abrir las ventanas y darle al cuadro su respiración”.

  

Considerado ya por entonces por la crítica francesa como uno de los referentes de la Escuela de París, Bores resumiría en las siguientes palabras su concepción del arte como jouissance –o disfrute de los sentidos–: “La pintura es un acto sensual, se la puede considerar como una fruta que saboreamos con los dedos, su piel se identifica con la nuestra”.

A partir de 1934 la obra de Bores adquiere un carácter más intimista. Incluso durante los difíciles años de la ocupación alemana de París, en los que se vio obligado a separarse de su mujer y de su hija, continúa trabajando en escenas de interior de calculada luminosidad.

El final de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta constituyen un periodo fructífero. Tras adquirir cierta solidez económica, puede dedicarse de manera intensa a la pintura y a reflexionar sobre su labor artística. En esta época, Bores reduce la consistencia de figuras y objetos en favor de una mayor luminosidad y transparencia espacial. El resultado es una pintura de una pureza formal cercana a la abstracción, pero sin renunciar a la “verdad visual”. De hecho, para el artista, la pintura fue siempre, ante todo, “un medio para conocer el mundo exterior y en particular las relaciones de orden espacial que no se pueden explicar más que por el lenguaje pictórico”.


FICHA DE LA EXPOSICIÓN E INFORMACIÓN PRÁCTICA
Título: Francisco Bores. Gouaches para “El Cuervo” de Poe
Fechas: Del 15 de diciembre de 2016 al 5 de febrero de 2017
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Comisario: Juan Ángel López, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza
Horario: Lunes, de 12.00 a 16.00 horas; de martes a domingos, de 10.00 a 19.00 horas.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid. Balcón-mirador de la primera
planta, acceso directo desde el hall.
Acceso gratuitoMás información: www.museothyssen.org

jueves, 19 de mayo de 2016

El Thyssen-Bornemisza prorroga la exposición Realistas de Madrid

El Museo Thyssen-Bornemisza prorroga una semana la exposición Realistas de Madrid, que tenía previsto su cierre el día 22 y que ahora permanecerá abierta hasta el domingo 29 de mayo.

La exposición, que ha sido vista ya por 170.000 personas, reúne la obra del grupo de pintores y escultores formado por Antonio López, María Moreno, Isabel Quintanilla, Julio López, Esperanza Parada, Francisco López y Amalia Avia, artistas que han vivido y trabajado en la ciudad de Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por las vinculaciones de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares.

Organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid, se trata de la primera muestra que se les dedica en la capital en el último cuarto de siglo, con noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, presentados en un recorrido temático para establecer diálogos entre los distintos artistas y destacar así sus puntos en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos.

Más información: www.museothyssen.org

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El surrealismo y el sueño en el Museo Thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 8 de octubre la primera exposición
monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas –André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray–, la exposición propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universoonírico. Las obras reunidas han sido cedidas por museos, galerías y colecciones particulares de todo el mundo como el Centre Pompidou (París), la Tate Modern (Londres), el Museum of Modern Art o el Metropolitan Museum (Nueva York), entre muchos otros.
El surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo. Sus planteamientos han influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. La presente exposición pretende mostrar que esa huella tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen.

Para ello, la muestra recoge, en toda su variedad y riqueza, los diversos soportes en los que se despliega esta relación: pintura, dibujo, obra gráfica, collage, objetos y esculturas, fotografía y cine. El horizonte creativo de los surrealistas se ampliaba a todos aquellos registros capaces de enriquecer y expandir la mente, sus puertas se abrieron de par en par a pintores, escultores, fotógrafos o cineastas que, en una época de grandes avances tecnológicos en la producción y reproducción de imágenes, fueron los primeros en adoptar la fusión de los géneros expresivos y una estética multimedia.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: El surrealismo y el sueño
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 8 de octubre de 2013 al 12 de
enero de 2014
Comisario: José Jiménez, Filósofo y Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la
Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadora: Laura Andrada, Área de Conservación Museo Thyssen‐ Bornemisza
Número de obras: 163 obras y 7 vídeo-instalaciones
Publicaciones: catálogo, ediciones en español e inglés