Mostrando entradas con la etiqueta ARCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCO. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2020

La Fundación ARCO presenta una nueva edición de ARCO GalleryWalk en Madrid

FUENTE: ARCOmadrid

La Fundación ARCO organiza, previo al arranque de ARCOmadrid 2020 (26 febrero – 1 marzo), visitas guiadas a las principales galerías madrileñas los días 6, 7 y 8 de febrero. 

Una nueva edición de ARCO GalleryWalk, que en esta ocasión contempla cinco recorridos por las galerías de los barrios madrileños de Centro, Dr. Fourquet, Barrio de las Letras, Salamanca y Salesas. 

Con la voluntad de acercar al público el trabajo de las galerías de arte contemporáneo y promover el coleccionismo, la Fundación ARCO propone visitas gratuitas a las exposiciones programadas en coincidencia con la feria, algunas de las más importantes de todo el año en la ciudad de Madrid. 

RECORRIDOS

Jueves 6 de febrero

12:00h. Fourquet

17:00h. Salamanca-Salesas

17:00h. Salesas


Viernes 7 de febrero

12:00h. Letras

12:00h. Salamanca-Salesas

17:00h. Salesas

17:00h. Centro

Sábado 8 de febrero

12:00h. Centro

12:00h. Letras

12:00h. Fourquet

domingo, 3 de marzo de 2019

El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con 19 nuevas obras adquiridas en ARCO 2019

El Museo Reina Sofía ha ampliado los fondos de su Colección con la adquisición en ARCO 2019 de 19 obras de los artistas Maja Bajevic, Néstor Basterretxea, Andrea Büttner, June Crespo, Alejandro Garrido, Lugán, Rosalind Nashashibi, Marwan Rechmaoui y Azucena Vieites. El valor total de las obras asciende a unos 350.000 euros. El Museo ha diversificado sus compras en esta edición de la feria para reforzar al mismo tiempo la presencia de artistas internacionales y españoles, tanto contemporáneos como de otras tendencias del siglo XX. 

Apuesta por los nuevos valores españoles 
Para acercar al público a los lenguajes y prácticas artísticas españolas que caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa del siglo XX y la actualidad, el Museo ha adquirido Juguemos a prisioneras (1993-1996), un conjunto de 36 dibujos originales de Azucena Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), que forma parte de una línea de sus investigaciones en las que dirige su mirada hacia el feminismo queer. Se trata de una obra emblemática del quehacer artístico de Vieites y data de la etapa inicial de su carrera. 

De Alejandro S. Garrido (Madrid, 1986) se ha comprado la obra Corea. A parallel story (2017), una instalación de 88 fotografías y diversa documentación. Su trabajo se basa en la investigación de desarrollos urbanísticos en la España postfranquista, utilizando la fotografía como herramienta documental.

Por primera vez se incorpora a la Colección el trabajo de la singular escultora June Crespo (Pamplona, 1982), distinguida recientemente con diversos premios como el del programa El ojo crítico, de RNE, y la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín, en 2018. De ella se ha adquirido la escultura Helmets (2019).

El arte de fuera de nuestras fronteras 
Para incidir en la línea de arte internacional, especialmente de artistas no occidentales, que demuestran su capacidad de crítica frente a la sociedad, el Museo ha adquirido la obra Blue Building (2015), de Marwan Rechmaoui (Beirut, Líbano, 1964). El trabajo de este artista se inspira en la geografía y en la complejidad cultural de su ciudad natal, reflexionando sobre la urbanización contemporánea desde un punto de vista social y demográfico, incidiendo en las cuestiones socio políticas y en la historia y la etimología de cada comunidad. En este caso concreto refleja el descontrolado desarrollo urbano de Beirut presenciado directamente por el artista desde su propio estudio al otro lado del río. 

La película Bachelor Machines Part 1 (2007) es la primera creación que representará dentro de la Colección a Rosalind Nashashibi (1973, Londres), una artista que investiga los rituales o comportamientos sociales grupales y que tiene como lenguaje principal el cine. La temática de esta obra pone en entredicho los modelos de consumo y la historia contemporánea, y aporta discusiones clave del videoarte. 

Cuatro obras de Maja Bajevic (Sarajevo, 1967) de la serie Arts, Crafts and Facts realizadas con bordados en 2017 y 2018 pasan también a formar parte de la Colección del Museo. Esta artista fundamenta su trabajo en una revisión poética y sutil de las fracturas sociales e históricas, en la que implica la toma de conciencia del espectador y analiza la relación entre violencia, poder y construcción identitaria. 

De Andrea Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) se ha adquirido el video Little Sister. Lunapark Ostia (2012), dos xilografías de 2016 tituladas Beggar y una instalación. Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca diversas técnicas pero sobre todo el videoarte y se centra en cuestiones sociales, con un interés particular en las nociones de pobreza, vulnerabilidad, dignidad, religión y los sistemas de creencias que las sustentan. 

Vanguardias históricas 
Al objeto de ir complementando las líneas de investigación del Museo en torno a los fondos de la Colección, enriqueciendo esta labor con nuevas incorporaciones, el Museo ha prestado también atención a la producción artística española del siglo XX. En este sentido, del escultor, pintor y director de cine Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014), fundador junto a otros artistas de Equipo 57 y del grupo Gaur, el Museo ha adquirido un óleo sobre lienzo de su primera época: Composición de grises (1957). 

Se trata de la primera obra de estas características que entra a formar parte de la colección, pues en estos momentos se exhibe en el Museo su película Operación H, de 1963. La obra ahora adquirida, corresponde a sus inicios como artista, en los años cincuenta, en los que fundamentalmente realizaba pinturas de carácter abstracto y geométrico en la que, a menudo, homenajea a otros artistas como Le Corbusier o Ben Nicholson. 

A esta compra hay que sumar otras 5 obras de LUGÁN -Luis García Núñez- (Madrid, 1929), uno de los artistas españoles más originales de los años sesenta y setenta, cuyo trabajo se caracteriza en buena medida por unir constructivismo y dadaísmo, aglutinando en la misma obra los aspectos visuales, táctiles y sonoros. Se ha adquirido un dibujo vinculado al neoplasticismo y dos dibujos y collage -fechados todo ellos en 1962 y 1963- así como las piezas electrónicas Siete variaciones tiempo-luz (1967) y Sin título (1968). 

miércoles, 21 de febrero de 2018

Retirada de ARCO la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea

IFEMA ha solicitado a la Galería Helga de Alvear la retirada de la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea, petición a la que ha accedido.

La institución ferial, desde el máximo respeto a la libertad de expresión, entiende que la polémica que ha provocado en los medios de comunicación la exhibición de estas piezas, está perjudicando la visibilidad del conjunto de los contenidos que reúne ARCOmadrid 2018, y por tanto, es su responsabilidad, como organizadora, tratar de alejar de su desarrollo los discursos que desvíen la atención del conjunto de la feria.

IFEMA persigue con ARCOmadrid configurar una feria comercial de alcance internacional, con un objetivo de fomento del coleccionismo, primando garantizar el retorno de la inversión y esfuerzo que hacen las galerías participantes.

martes, 21 de noviembre de 2017

Iniciativa de la Fundación ARCO para la creación de nuevos coleccionistas

El proyecto #mecomprounaobra, una nueva iniciativa de la Fundación ARCO, buscará poner al alcance de cualquier persona interesada obras de arte con precios inferiores a 2018 euros, con el atractivo añadido de que serán seleccionadas directamente, en cada una de las galerías participantes, por personas con amplia visibilidad pública. Así, un influencer del mundo de la cultura, el cine, la música, la moda, la gastronomía, etc., elegirá una serie de obras que estarán a disposición de los interesados en un espacio privado de las galerías madrileñas durante los días 14, 15 y 16 de diciembre.

El trabajo conjunto con las galerías participantes buscará acercar el arte contemporáneo a un nuevo público, motivado por el poder de movilización que hoy en día tienen las figuras públicas a través de sus canales de comunicación; muchas de las cuales han sido elegidas por las propias galerías y todas ellas con prestigio en sus ámbitos profesionales. Es el caso de la galería García Galería, cuyas obras serán seleccionadas por la diseñadora Ana Locking y de Fernando Braso, por la modelo Nieves Álvarez. Por su parte, la galería Pilar Sierra contará con la actriz Antonia Sanjuan, mientras que F2 lo hará con la chef Samantha Vallejo-Nágera. Max Estrella confiará la selección de obras a la periodista Marta Riopérez; Travesía Cuatro a la ilustradora Monstruo Espagueti; Espacio Mínimo a Charo Izquierdo, directora de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid; y Nogueras Blanchard a Jean Porsche, arquitecto. Otras galerías que han confirmado su participación en este proyecto son: Sabrina Amrani junto a Ianko López; Álvaro Alcázar, que contará con María de León; Formatocomodo con Kike Sarasola; José de la Mano con Joan Matabosch; Rafael Pérez Hernando Arte Contemporáneo con María Blasco; Galería Alegría con Diego Postigo; Moisés Pérez de Albéniz con Fernando González Molina; Ponce + Robles con Tomás Alía; The Goma con Inés Ybarra; Maisterravalbuena con Andrés Rodríguez; Heinrich Ehrhardt con Paco Pintón; y Galería Bacelos con Elena Furiase.

Además, todas las personas que compren obra en el marco de este proyecto recibirán una invitación a ARCOmadrid 2018, que se celebrará del 21 al 25 de febrero en IFEMA.

El fomento del coleccionismo es una de las principales líneas de trabajo de ARCOmadrid, que especialmente a través de la Fundación ARCO desarrolla actividades e iniciativas que buscan apoyar y dar voz a coleccionistas de todo el mundo. Con esta idea surge #mecomprounaobra, un proyecto creado con el objetivo de animar a personas jóvenes con posibilidad de comprar arte y acercarles a este apasionante e interesante mundo.

Además de reconocer la labor esencial de los mecenas privados en el campo de la creación, difusión y conservación del arte contemporáneo, son importantes también las acciones que permiten asegurar el futuro del panorama nacional de coleccionismo. Acercarse a aquellos sectores de la sociedad que hasta ahora no han valorado las posibilidades de coleccionar arte, normalmente por desconocimiento de las múltiples posibilidades que ofrecen las galerías y de la riqueza de la experiencia compartida con galeristas y artistas. Romper con la idea de que para coleccionar son necesarias grandes fortunas, o que el mercado del arte contemporáneo es algo inaccesible. Comprar arte puede formar parte de la autobiografía de cada uno; un hito importante en la vida vinculado a la obra de un artista con la que luego conviviremos.

domingo, 8 de octubre de 2017

VI Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte

Audemars Piguet convoca el VI Premio a la Creación de una Obra de Arte, dotado de 15.000 euros para la producción de la pieza que será expuesta en el espacio de la marca en ARCOmadrid 2018. 

El galardón, al cual pueden optar las galerías participantes en la próxima edición, reconocerá la creación de una obra que guarde el espíritu de Audemars Piguet, basado en esta ocasión en “Complejidad y precisión”. 

Las candidaturas podrán presentarse antes del próximo 10 de noviembre, y serán examinadas por un jurado compuesto por una selección de destacados profesionales del mundo del arte. Finalmente, emitirá su fallo en la última quincena de noviembre de 2017, momento en el que el artista asumirá su compromiso de producir la obra. 

En la pasada edición, la artista Elena Bajo resultó ganadora del V Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte con su trabajo, All Tangled Up in a Fading Star, un proyecto conjunto presentado por García Galería –Madrid- y ANNEX 14 –Zurich-. 

Para más información, leer las bases del concurso aquí

lunes, 27 de febrero de 2017

El Reina Sofía adquiere 18 obras en ARCO

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha adquirido en la presente edición de ARCO un total de 18 obras de 12 artistas, nacionales y extranjeros, por un valor global de 389.200 euros. Se han comprado trabajos de carácter histórico, como los de Eloy Laguardia y Mathias Goeritz, pertenecientes a la Escuela de Altamira; varias obras de artistas ligados al Centro de Cálculo así como trabajos de Mladen Stilinovic, Ferran García Sevilla, Anna Opermann, Anne-Marie Schneider y Adriana Bustos.

Listado de artistas y obras:
ESCUELA DE ALTAMIRA
Eloy LAGUARDIA, Sin título (1948), gouache sobre papel, 26 x 28 cm.
Mathias GOERITZ, Cartel de las Cuevas de Altamira (1948), Litografía / Offset.

CENTRO DE CÁLCULO
Tomás GARCÍA ASENSIO:
- Circular 3 (1968), óleo sobre lienzo adherido a táblex 100 cm., diámetro.
- Sin título (1970), óleo sobre lienzo, 115 x 120 cm.
- Sin título (1970), óleo sobre lienzo, 115 x 120 cm.
- Circular 1 (1968), óleo sobre lienzo adherido a táblex, 100 cm., diámetro.
José Luis GÓMEZ PERALES:
- Sucesión de Fibonaci (1970), impresión digital matricial sobre papel continuo con membrete del Centro de Cálculo, 94 páginas. Dibujo digital. Dimensiones: 279 x 383 mm (cada hoja).
- Construcción modulada 7201 (1972), acrílico sobre tabla, 81 x 81 X 5 cm.
- Construcción modulada 6801 (1968), acrílico sobre tabla, 80 x 80 x 5cm.
LUGAN (Luis García Núñez):
- Divertimento telefónico (1967), Metal y plástico, Dimensiones: 92 x 73 cm.
- Impulsos aleatorios (1969), Madera, metal, luz y circuito eléctrico, 120 x 100 cm.
- Circuitos computador (1970), Placas de ordenador y madera pintada
120 x 100. *Donación por la compra de las otras obras del autor
José Luís ALEXANCO:
MoVNT (1974),  serigrafía, dibujo, collage, 52 x 50 cm.

Mladen STILINOVIĆ, An artist who cannot speak English is no artist (1992), acrílico sobre seda artificial, 140 x 240 cm., Edición 4/7 + 1 PA.

Ferrán GARCÍA SEVILLA, Sin título (Astronauta),1973, collage, 60 x 85 cm.

Anna OPPERMANN, Ersatz Problem by Example of Beans (Sucedáneo de problemas a través del ejemplo de las habas) 1968 - 1977, instalación, dimensiones Variables.

Anne-Marie SCHNEIDER, La mer bleu (2012), gouache y lápiz sobre papel, dimensiones Variables. (Hacia 270 x 317 cm.), la obra está constituida por 34 gouaches.

Adriana BUSTOSBurning books I, 2016, lápiz sobre papel, fotografía, madera y vidrio 144 x 78 cm.

viernes, 17 de febrero de 2017

David Lamelas presenta en el Reina Sofía Time as Activity

El creador argentino David Lamelas (1946) presenta los días 24 y 25 de febrero en el Museo Reina Sofía, y en el marco del Programa Argentina Plataforma/ARCO, su mítica serie fílmica titulada Time as Activity. Se exhibirán al completo sus grabaciones iniciadas en 1969 hechas en distintas ciudades del mundo en momentos concretos.

La doble sesión que se presenta en el Museo Reina Sofía de Time as Activity, constituye la serie más prolongada del artista que cruza cuatro décadas de trabajo. Iniciada en 1969 con Time as Activity-Düsseldorf, la obra parte de la premisa de rodar la ciudad en tomas estáticas en tres localizaciones durante tres momentos pautados del día. Cada uno de estos momentos se acota indicando la duración previa en minutos, con lo que el tiempo real de rodaje se iguala al tiempo ficticio de proyección. Tras Düsseldorf, Lamelas rodó Berlín, Londres, Los Ángeles, Nueva York, St. Gallen, Buenos Aires, Varsovia, Nápoles y Milán, en un tránsito internacional que describe el propio desplazamiento vital del artista. Este programa incluye una obra inédita producida para la ocasión: Time as Activity-Madrid, que tiene en su centro la relación entre museo y ciudad. 

Lamelas es uno de los artistas que ha incorporado con más profundidad la noción de duración y tiempo real a diferentes medios. Su trabajo ha abordado la crisis del objeto escultórico en el espacio expositivo y la llamada condición “posmedia” de la obra de arte a través de las distintas manifestaciones y tiempos de la imagen. En poco más de una década Lamelas pasó de la vanguardia conceptual argentina a su establecimiento entre los pioneros del vídeo en Los Ángeles, y de ahí al Londres más experimental, transitando por diferentes planteamientos estéticos con una rapidez inigualable y atravesando sin prejuicios los campos de la 'alta' y la 'baja' cultura. 

Desde sus primeros trabajos fílmicos, próximos al cine estructural, ha desarrollado un tratamiento muy particular del tiempo y el espacio. Sus películas, instalaciones y fotografías indagan cómo los medios de comunicación inciden en nuestra construcción del mensaje. Son obras experimentales que relacionan las convenciones de la narrativa fílmica con nuevas formas de construcción del relato y consiguen crear procesos alternativos de comunicación y cognición.

David Lamelas Se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, donde entró en contacto con Lucio Fontana, George Vantongerloo y el grupo Madi, y expuso con regularidad en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, una institución privada sin ánimo de lucro que concentraba la vanguardia del país. 

Desde que participó en la Bienal de Venecia (1968), presentó su primera película en el Camden Arts Center de Londres (1969) y participó en la Documenta 5 de Kassel (1972), la obra experimental de Lamelas se ha podido ver en múltiples exposiciones en Europa y América. Destacan la primera retrospectiva celebrada en Europa, en el Witte de With de Rotterdam y en el Kunstverein de Múnich (1997) y la gran retrospectiva del Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (1995). También ha expuesto en la Whitechapel Art Gallery de Londres (2000), la Fundació Joan Miró de Barcelona, el Museum Fridericianum de Kassel, la Fundação de Serralves – Museu de Arte Contemporânea de Oporto (2003-3004) y el Museo Reina Sofía de Madrid (2005). Su obra forma parte de las colecciones del The Metropolitan Museum of Art y el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres y el MOCA de Los Ángeles, entre otros.

David Lamelas. Time as Activity (1969-2017)
24-25 febrero, 2017-18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Comisariado: Chema González
Organiza: Museo Reina Sofía
En el marco de: ARCO Argentina

viernes, 10 de febrero de 2017

Comienza la cuenta atrás para ARCOmadrid 2017

Del 22 al 26 de febrero llega a Madrid una nueva convocatoria de ARCOmadrid, convirtiendo la capital española en un valorado polo de atracción para coleccionistas, galeristas, artistas y profesionales del arte de todo el mundo. La creciente apuesta de las galerías por ARCOmadrid con la presentación de obras y propuestas de alto nivel de calidad, serán el eje de esta edición y la confirmación de la confianza del mercado en esta 36ª convocatoria, que gana peso y reconocimiento en el actual panorama internacional del arte. Con ello, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que organiza IFEMA, crece en la calidad e importancia de los proyectos de las galerías participantes, tras la rigurosa selección y el nivel exigido por el Comité Organizador y los comisarios de los programas. Una confianza que igualmente se refleja en la presencia de mayores espacios expositivos reservados por las galerías, en la apuesta por participar simultáneamente en dos de los programas de la feria, en la creciente aportación de propuestas arriesgadas, y en la presentación de uno o dos artistas de distintos entornos. Unos indicadores que posicionan a la Feria como uno de los eventos de mayor interés internacional y que se traducirá en el regreso de coleccionistas y profesionales a la Feria. 

ARCOmadrid 2017 reunirá en los pabellones 7 y 9 de IFEMA a un total de 200 galerías de 27 países, de las cuales 164 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: Argentina Plataforma / ARCO, con una selección de 12 galerías; Diálogos, con 12 y Opening, con 18. 

Como gran seña de identidad, ARCOmadrid destaca nuevamente por el alto volumen, -cerca del 40% de la Feria-, de participación de galerías internacionales con programas enfocados a presentaciones individuales o en diálogo, poniendo el acento en la aportación de ARCOmadrid como espacio para el conocimiento y descubrimiento de la obra de los artistas. En esta misma línea, más de una decena de piezas artísticas de gran formato se distribuyen por ARCOmadrid bajo la categoría de Proyectos Especiales, lo que confirma también la apuesta de las galerías por presentar obras y proyectos ambiciosos y arriesgados. 

Por su parte, la participación internacional se mantiene en los mismos parámetros que en ediciones anteriores, con un porcentaje de galerías extranjeras que alcanza el 66,5% del total. Destaca una vez más la participación Latinoamericana –que supone el 40% del segmento internacional-, con un total de 41 galerías de 9 países a las que se suma en esta edición la participación especial de Argentina como país invitado, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Argentina y artBA, y que viene a consolidar la proyección de ARCOmadrid como referente latinoamericano en Europa. 

GALERÍAS Y ARTISTAS 
ARCOmadrid se configura como un mosaico, una feria de ferias, en el que los programas diseñados responden a una evolución y adecuación al mercado. Su apuesta por la presentación de proyectos individuales o en diálogo permite un descubrimiento o redescubrimiento de artistas. A los SOLO/DUO se unen otros diálogos intergeneracionales a lo largo de toda la feria. 

ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, formado por 164 galerías seleccionadas por el Comité Organizador, entre las que destaca la vuelta de galerías como Lisson Gallery –con Ai Weiwei y Anish Kapoor; Hauser & Wirth -Louise Bourgeois y Jenny Holzer-; Michel Rein -Maria Thereza Alves y Jordi Colomer-; Denise René Galerie –Victor Vasarely o Yaacov Agam-, además de otras importantes que mantienen su interés por ARCOmadrid como Casas Riegner -José Antonio Suarez Londoño-; Chantal Crousel -Jean-Luc Moulene-; Esther Schipper –Thomas Demand o Ceal Floyer-; Jocelyn Wolff –Franz Ehrhard Walter o Francisco Tropa- Mai 36 Galerie -Remy Zaugg-. 

El nuevo programa Diálogos, con la colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contará con 12 galerías seleccionadas por María de Corral, Lorena Martínez de Corral y Catalina Lozano, cuyos stands generarán contenidos nuevos y la presentación en profundidad de obra de artistas como Roman Ondak y Robert Breer –gb agency-, Ariel Schlesinger –Dvir- y Jessica Rankin -Carlier Gebauer-. 

La sección Opening, centrada en galerías con una trayectoria de un máximo de siete años estará formada por 18 galerías, con dos artistas por stand, seleccionadas por Juan Canela y Stefanie Hessler. Entre otros, participan los artistas Carme Nogueira –Kubik Gallery- y Luis Lázaro Matos –Madragoa-. 

Uno de los grandes protagonistas de la Feria será Argentina Plataforma / ARCO, configurado por un total de 12 galerías argentinas y 23 artistas seleccionados por Inés Katzenstein; desde reconocidos internacionalmente como Alberto Greco; Eduardo Stupia y Mirtha Dermisache, hasta otros a descubrir por el público como Diego Bianchi, Pablo Accinelli o Sol Pipkin. 

Además, la sección Diálogos guardará una especial vinculación con Argentina con la participación de algunos artistas argentinos seleccionados por Inés Katzenstein, en coordinación con el equipo curatorial, como Irene Kopelman –Labor-; Eduardo Navarro y Julio Le Parc –Nara Roesler-; Tomás Saraceno y Analia Saban –Tanya Bonakdar-, y David Lamelas –Jan Mot-, a los que se suman Victor Grippo -Alexander and Bonin- y Jorge Macchi - Peter Kilchmann-. 

La amplia presencia argentina queda patente a lo largo de toda la Feria con artistas del país representados por galerías nacionales e internacionales como Leandro Erlich; Eduardo Basualdo; Claire de Santa Coloma; Guillermo Kuitca; Fabian Marcaccio; Sebastián Díaz Morales; Adriana Minoliti; Marie Orensanz; Edgardo Antonio Vigo; Aimée Zito Lema y Mercedes Azpilicueta, entre otros. 

A los contenidos argentinos se suma una importante representación de artistas latinoamericanos a lo largo de ARCOmadrid. Es el caso de Ivan Argote –ADN Galería-; María José Arjona - prometeogallery di Ida Pisani y Barbara Thumm-; Anna Bella Geiger –Aural y Mendes Wood DM-; Francois Bucher –Alarcón Criado-; Mariana Castillo Deball - Barbara Wien-; Ximena Garrido-Lecca-80m2-, en Programa General; Diango Hernández -Alexander and Bonin; Teresa Margolles -Peter Kilchmann- y Jorge Satorre –Labor-, en Diálogos, y Felipe Cohen y Pedro Cahetano –Cavalo-; Jorge de León y Alberto Rodríguez Collía -Proyectos Ultravioleta-; Yornel Martinez y Eduardo Ponjuán -El Apartamento-, en Opening. 

COLECCIONISTAS E INVITADOS ESPECIALES 
ARCOmadrid, con un presupuesto de 4’5 millones de euros, destina cerca del 20% a sus programas de promoción internacional y de compradores y prescriptores invitados, que traerán a Madrid a más de 250 coleccionistas de 44 países, y 150 directores de instituciones, comisarios de bienales y otros prescriptores internacionales del mundo del arte, además de a iniciativas de promoción internacional y otras acciones directas con coleccionistas de los principales mercados artísticos. 

Dando continuidad a la iniciativa del año pasado, ARCOmadrid vuelve a incorporar entre sus invitados a una treintena de jóvenes coleccionistas, que contarán con un programa diferente más orientado a su estilo y preferencias. Una estrategia clave para renovar e impulsar la principal plataforma española del mercado del arte, que además cuenta con la confirmación de la presencia de coleccionistas patronos y miembros de museos como Whitechapel Gallery; Frac Aquitaine; Palais de Tokyo; Museo Nacional de Bellas Artes (AAMNBA); Mamco; Jeu de Paume; CAAC Mali; Centre Pompidou; Davis Museum of Wellesley College; MALBA; MoMA; MuBE; Musée d'Art Moderne de la Ville Paris; Tate Americas Foundation; Independent Collectors… 

En la misma línea, ARCOmadrid vuelve a poner a disposición de los interesados First Collector by Fundación Banco Santander, el servicio de asesoramiento en la compra de arte durante la Feria. Por su parte, la plataforma virtual Artsy.net ofrecerá también este año la oportunidad de explorar la Feria y las obras presentes en la misma a través de su Web y en la App Artsy gratuita, a partir del 15 de febrero. 

PROFESIONALES 
ARCOmadrid goza del reconocimiento de haber sido la primera feria del mundo en incorporar las voces de los profesionales de arte contemporáneo, consolidándose como punto de encuentro, de intercambio y de conocimiento esencial para críticos, comisarios, directores de instituciones y otros profesionales. La asistencia de coleccionistas y otros agentes vinculados al arte, de más de 40 países, permite el desarrollo de un intenso programa de debates que constituyen una plataforma de reflexión. 

En esta ocasión, el Foro arranca con la participación de Norman Foster para dar paso al ya consolidado Foro de Coleccionismo que, con la colaboración de la Fundación Banco Santander, contempla sesiones dirigidas por Estrella de Diego y otras, con el apoyo de Ámbito Cultural" de "El Corte Inglés", por Judith Benhamou-Huet. 

A estas se suman otras sesiones dirigidas por João Fernandes y Chus Martínez, además la charla de Pacific Standard Time: LA/LA, con Pedro de Llano. Por su parte, Roberta Bosco, dirigirá Harddiskmuseum. Obras digitales únicas en Realidad Virtual, por Solimán López 

También ARCOmadrid acogerá distintas charlas públicas sobre los artistas en Argentina tanto en el Foro como en el stand institucional del Ministerio de Cultura del país. En el Foro, Agustín Pérez Rubio, director artístico del MALBA -Buenos Aires-, dirigirá la sesión Escritura, grafismos y artes visuales, y Manuel Segade, director del CA2M –Madrid- será responsable de Cuerpos, sexualidad y performance, ambas organizadas por Argentina Plataforma / ARCO. Esto se completa con diferentes charlas en su stand institucional que, coordinadas por Mercedes Pérez Bergliaffa, contarán con la participación de Julio Le Parc, Ella Fontanals de Cisneros, Patricia Pearson y Hugo Sigman, entre otros. 

Los Encuentros Profesionales, sesiones monográficas y de trabajo, establecen una mayor vinculación a los contenidos de la Feria con el objetivo de impulsar sinergias entre representantes de museos, comisarios y otros profesionales. João Fernandes dirigirá, con la colaboración de AECID, el VI Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica. Del mismo modo, la Sesión de Trabajo de Museos, co-organizado por Acción Cultural Española AC/E, traerá a Madrid a alrededor de 60 directores y representantes de museos de todo el mundo. Una participación que se completa con la asistencia de directores de museos y centros de arte de España, a través de ADACE. 

A estos se suman otros encuentros dirigidos por Juan Canela, Chris Sharp, Stefanie Hessler, Catalina Lozano y Miguel Amado, que dan cabida a la participación de un comisariado joven. 

PÚBLICO 
La Feria dedicará tres jornadas –24, 25 y 26 de febrero - a los aficionados al arte contemporáneo y público en general, a quienes ofrecerá ciertos servicios y facilidades para sacar el mayor rendimiento a su visita. Para facilitar el acceso a un mayor número de visitantes, el domingo 26 de febrero la entrada tendrá un coste de 30 euros. 

En esta línea, la Fundación ARCO está realizando diferentes acciones destinadas al público joven. Así, además de lanzar la nueva tarjeta Amigo Joven ARCO, dirigida a personas entre 16 y 25 años con ventajas a la hora de visitar ARCOmadrid, organiza, junto a Claribel Calderius y Daniela de Oteyza, un encuentro ARCO Joven para conocer y recoger sus inquietudes con el objetivo de adaptarlas y plantear un programa acorde a sus necesidades. 

Un año más, dedicará un espacio para los más pequeños en los talleres de ARCOkids, que diseñados por la Fundación Pequeño Deseo e impulsados por DKV Seguros, aproximan a los niños al mundo del arte contemporáneo. 

ARCOmadrid 2017, organizada por IFEMA, se celebrará del 22 al 26 de febrero en los pabellones 7 y 9 de Feria de Madrid, en un horario de 12.00 a 20.00h. 

Más información: www.ifema.es/arcomadrid_01/

martes, 23 de febrero de 2016

35 Aniversario de ARCOmadrid

IFEMA celebra el 35 Aniversario de ARCOmadrid del 24 al 28 de febrero, con una edición única que reunirá, de manera excepcional, a una selección de grandes nombres del galerismo internacional que hasta la fecha no habían coincidido juntas en la Feria. Galerías que han tenido presencia en ARCOmadrid a lo largo de su trayectoria, y que han sido invitadas con motivo de su 35 edición a participar en la sección Imaginando Otros Futuros, por su calidad, por su papel esencial en el mercado internacional de arte contemporáneo y por su aportación a ARCOmadrid. 

Este homenaje a la propia Feria se presenta como complemento a los programas que presentarán las 167 galerías seleccionadas por el Comité Organizador en el Programa General, las 18 de la sección Opening y las 18 de Solo Projects. Todas ellas conforman un total de 221 galerías procedentes de 27 países que representarán la escena artística de estos 35 años, vinculando el pasado de la Feria con los artistas emergentes del futuro. De hecho esta edición vuelve a ratificarse como un referente para la investigación, el descubrimiento y conocimiento de nuevos talentos creadores. En este sentido, 98 galerías presentarán proyectos de artistas individuales o en diálogo en su stand. 

Será una convocatoria extraordinaria que atraerá a Madrid a coleccionistas, comisarios, directores de museos, galeristas, artistas y profesionales de todo el mundo, y que convertirán la Feria en una cita irrepetible e imprescindible del calendario internacional. Una edición que se caracterizará por la calidad y selección de los contenidos, así como por su fuerte perfil internacional, que en esta ocasión alcanza el 71% de galerías extranjeras, con notable presencia latinoamericana – 47 galerías de 10 países, que suponen el 26% del segmento internacional-, lo que consolida a ARCOmadrid como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica. 

Compromisos de compra 
Esta especial edición verá reforzado el apoyo de algunas de las más importantes empresas y colecciones del país. Tal es el caso del Museo Reina Sofía; la Colección Helga de Alvear; Fundación María Cristina Masaveu; Fundación Sorigué; Fundación Ankaria; Fundación Bergé; Fundación RAC; Banco Sabadell, que llevarán a cabo en la Feria la investigación para sus programas de adquisiciones. A ellas se suman otras entidades cuyo apoyo de compra se establece a través de premios, como los convocados por illy caffè, NH Hoteles; Solán de Cabras; Land Rover; Beep; Comunidad de Madrid y Audemars Piguet, además de diferentes museos e instituciones públicas. Asimismo, IFEMA a través de la Fundación ARCO incorporará nuevas adquisiciones a su Colección, dando continuidad a su labor de micromecenazgo con acciones como la cena Fundación ARCO, que se celebrará en el Museo Thyssen, y que ya ha recaudado más 60.000 euros para compras en la Feria. 

Coleccionistas y profesionales internacionales 
Con un presupuesto de 4’5 millones de euros, ARCOmadrid destina cerca del 20% a sus programas de promoción internacional y de compradores y prescriptores invitados, que traerán a Madrid a más de 250 coleccionistas de 33 países, y 150 directores de instituciones, comisarios de bienales y otros prescriptores internacionales del mundo del arte, además de a iniciativas de promoción internacional y otras acciones directas con coleccionistas de los principales mercados artísticos. 

Como novedad, en esta ocasión ARCOmadrid ha incorporado entre sus invitados a una treintena de jóvenes coleccionistas, que contarán con un programa diferente más orientado a su estilo y preferencias. Una estrategia clave para renovar e impulsar la principal plataforma española del mercado del arte, que además cuenta con la confirmación de la presencia de coleccionistas patronos y miembros de museos como Centre Pompidou, Tate, The Museum of Modern Art (MoMA), Palais de Tokio, Mamco, Jeu de Paume, Arte Contemporáneo del MALI (CAAC), delegaciones de museos norteamericanos y de asociaciones como The Cultivist, L’Association des Amis d’Art et d’histoire Luxembourg o la Saha Association Istanbul. 

En la misma línea, ARCOmadrid vuelve a poner a disposición de los interesados First Collector by Fundación Banco Santander, el servicio de asesoramiento en la compra de arte durante la Feria. Por su parte, la plataforma virtual Artsy.net ofrecerá también este año la oportunidad de explorar la Feria y las obras presentes en la misma a través de su Web y en la App Artsy gratuita, a partir del 17 de febrero. 

35 Aniversario. Imaginando otros futuros 
En su 35 Aniversario, ARCOmadrid rinde homenaje a su propia historia con el programa excepcional Imaginando Otros Futuros que, con el patrocinio de Julius Baer, estará compuesto por una selección de galerías internacionales que han participado durante estos años y representan diferentes etapas en su desarrollo. 
En esta ocasión, cada galería contribuye a la construcción de este amplio recorrido con la presentación de dos artistas, en muchos casos de diferentes generaciones, cuyas obras dialogan en este contexto particular creado especialmente para conmemorar ARCOmadrid. Diálogos entre artistas que pongan de manifiesto lo acontecido en estas tres décadas y media de la Feria con otros que señalen la manera en que imaginan sus propios futuros. El equipo curatorial, liderado por María y Lorena de Corral, con Catalina Lozano y Aaron Moulton, ha querido mostrar en la selección la diversidad de prácticas artísticas que constituyen hoy el extenso espectro del arte contemporáneo a nivel internacional. 
Imaginando Otros Futuros estará formado por galerías de 14 países, entre las que figuran nombres como Fortes Vilaça; OMR; Kurimanzutto; Lisson; Marian Goodman; Martin Janda; Jan Mot, Spruth Magers o Zeno X, y será la ocasión para rendir homenaje a Juana de Aizpuru, como fundadora de ARCOmadrid en 1982, y a otras por su confianza y aportaciones a la Feria como Lelong, Christopher Grimes; Krinzinger, Mai 36 o Thomas Schulte.

lunes, 2 de marzo de 2015

El Museo Reina Sofía compra obra por valor de 350.000 euros en ARCO

En la presente edición de ARCO 2015, el Real Patronato del Museo Reina Sofía ha aprobado la adquisición de 26 obras, correspondientes a un total de 12 artistas, por un valor global de 348.884 euros. La mayor parte de los trabajos provienen de galerías españolas.
Entre las compras realizadas por el Museo hay pinturas, dibujos, obras sobre papel, instalaciones, videos y fotografías.

Listado de artistas:
  • Luis CASTELLANOS, Los atletas, 1940.
  • Nacho CRIADO, Sin título, 1966.
  • Pep DURÁN, Bizarre copori. Geografía personal, mapa del cos, 1992.
  • Fernando SINAGA, Putrefactio, 1996.
  • Julia SPÍNOLA, Sin Título, 2014.
  • Dóra MAURER, Timing,1973-1980.
  • Leticia PARENTE, Preparaçao II, 1976.
  • Beatriz GONZÁLEZ, Zócalo de la tragedia, 1983.
  • Miriam CAHN, desaster, 07.07+14.10.2011.
  • Mladen STILINOVIC, Artista trabajando, 1978 (impreso 2014).
  • Harun FAROCKI, The expression of hands, 1997.
  • Eric BAUDELAIRE, Letters to Max, 2/5.

lunes, 23 de febrero de 2015

Un artista español pone a la venta la obra más cara del mundo

El artista Marc Montijano expone la obra titulada Usted no me puede comprar con un precio de 300.000.000 €. La obra está confeccionada con pan de oro e hilo rojo.

Sobre una pared blanca cuelga un lienzo de mediano formato, 100 x 65 cm., a sus pies un lecho de cuerdas y diez velas votivas rojas encendidas. El artista ha construido un pequeño altar. Las velas, el pan de oro y unas letras bordadas en rojo en las que se puede leer el texto: "Usted no me puedes comprar", nos trasportan a un extraño universo. Pero varios papeles con los datos técnicos de la obra y su precio, nos sacan de ese ensueño. El artista nos deja bien claro que importa más el precio que la obra. Una vez más, estamos adorando al dinero.

Usted no me puede comprar es una instalación en la que el artista español posa su mirada sobre el mercado del arte, planteando una reflexión corrosiva y provocadora. Habla de la obra como producto, del materialismo que rige este mundo y de la manipulación del mercado artístico con fines especulativos.

Como ha indicado Marc Montijano: "Con este proyecto abro una reflexión sobre los criterios que rigen el mundo del arte. Poniéndole a mi obra un precio desorbitado y totalmente prohibitivo incluso para la élite, 300.000.000 €, cambio las reglas de juego. Estoy diciendo directamente a quienes manejan los hilos del arte que no la podrán tener. Me da igual lo poderoso, rico o influyente que seas, esta pieza está a la venta pero no está a tu alcance. No me puedes comprar, de ahí el título". 

Este es un trabajo que aborda el tema del mercantilismo del arte y la pérdida de valores artísticos, culturales o sociales, para ganar significados exclusivamente económicos. Marc Montijano reivindica el arte como motor de cambio en contraposición del arte como mera inversión, y el compromiso y la integridad profesional del artista por encima del negocio.

Montijano, ha añadido: "es una crítica ácida a la banalización de la obra de arte, a la arbitrariedad y a la adoración exclusiva del valor económico. Hablo de la obra como producto y el artista reducido a una firma, como una marca más. Pero no es ninguna broma, esta pieza vale 300.000.000 millones de euros". 

La obra ha sido presentada el 22 de febrero en una inauguración privada, para un número muy reducido de invitados, y permanecerá expuesta en Hidden Gallery, coincidiendo con la celebración de ARCO, del 25 de febrero al 1 de marzo. Reforzando el carácter exclusivo y elitista de este proyecto, la instalación sólo se podrá contemplar con invitación del autor.

lunes, 2 de febrero de 2015

Colombia país invitado en ARCOmadrid 2015

Performance de María José Arjona
Colombia es el país invitado en la 34ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid 2015, organizada por la Institución Ferial de Madrid, IFEMA, que se celebrará del 25 de febrero al 1 de marzo. El Gobierno de Colombia ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades, que constituirá un desembarco cultural en Madrid y dará a conocer el desarrollo del arte contemporáneo de este país. Colombia trascenderá el espacio ferial. En torno al proyecto ARCO Colombia se organizarán cerca de 50 eventos en Madrid que darán comienzo el 11 de febrero. Este programa paralelo se divide en dos secciones: “Focus Colombia” y “Colombia en Madrid”. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida, Matadero Madrid, Casa de América, Conde Duque, La Tabacalera, CA2M son algunas de las sedes de las exposiciones.

A través de este programa traerán a la ciudad a destacados nombres del panorama artístico colombiano contemporáneo. Es el caso de Óscar Murillo, quien, por iniciativa de la Embajada de Colombia, presenta De marcha ¿una rumba?, no sólo un desfile con ética y estética, en Daoiz y Velarde. La muestra pretende trazar un punto de encuentro entre situaciones geopolíticas y culturales disímiles, como Madrid y La Paila –ciudad de nacimiento del artista– buscando la interacción del espacio urbano europeo con la zona rural colombiana.

Asimismo, María José Arjona presentará una performance en el CaixaForum de Madrid, entre otras propuestas. La artista, que ha trabajado junto a Marina Abramović, explora en su trabajo el cuerpo como herramienta y lugar para el pensamiento. 

El Stand institucional de Colombia en ARCOmadrid 2015, preparado por el Gobierno colombiano, será uno de los espacios clave para entender por qué hoy el arte colombiano atrae la mirada internacional. El espacio contará las grandes apuestas de sus museos de arte contemporáneo, el Museo de Arte del Banco de la República, el Museo de Arte de Medellín, El Museo de Antioquia, El Museo La Tertulia, el Museo de Arte de la Universidad Nacional y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 

Pero también dará a conocer los proyectos de espacios independientes de vanguardia en Cali, Medellín, Barranquilla o Bogotá, como Lugar a Dudas, Espacio Odeón, Casa Tres Patios, Flora Ars+Natura, Taller 7, La Agencia, La Mutante, NC-Arte, La Usurpadora y La Nocturna. Asimismo dará a conocer qué ha pasado con las últimas versiones del Salón Nacional de Artistas, los Encuentros de Medellín MDE, la Feria Internacional de Arte de Bogotá ARTBO, la Bienal Internacional de Cartagena de Indias y el Festival de Performance de Cali. Y, por último, en él se exhibirán catálogos y revistas de arte contemporáneo, producidas por editoriales colombianas, especialmente editoriales independientes, como Jardín, La Silueta, Tragaluz, Robot, Paralelo 10, Laguna libros y revistas como Errata, Art Nexus y Arteria.

En IFEMA también se encontrarán otras instituciones colombianas dedicadas a la promoción del arte contemporáneo, entre ellas el Banco de la República, que acaba de ser reconocido con el Premio A al coleccionismo que otorga anualmente la Fundación ARCO y del que se hará entrega el próximo 25 de febrero durante la feria.