sábado, 18 de julio de 2015

Entrevista a Beth Moysés en Homines.com

Beth Moysés (São Paulo, 1960) es una artista de las que te llegan, de las que te hacen pensar en lo que pasa en el mundo, principalmente de lo que les pasa a esas mujeres que son invisibles a los ojos machistas de nuestra sociedad. Su obra es profunda, armoniosa y delicada, pero sobre todo necesaria. 

Estudió en la Universidad FAAP (Fundação Armando Alvares Penteado, São Paulo, Brazil), pronto comenzó a trabajar en una agencia de publicidad en la que permaneció cuatro años, hasta que retomó el dibujo y su carrera artística: "Había estudiado Artes Plásticas, y un año de Comunicación Visual, pero siempre tuve esta cosa del arte, aunque tenía dudas sobre si seguir por el camino de la publicidad o por el del arte. Cuando terminé la universidad noté que el primero no era mi camino y retomé el dibujo. Empecé a dar clases con Carlos Fajardo (artista plástico brasileño) y de eso hace ya bastantes años.”

La obra de Beth Moysés es única, transgresora y universal. Se enfrenta de una manera clara y directa al drama de la violencia de género, desde la década de los noventa ha realizado innumerables acciones sobre ello.

En un primer momento exploró el potencial visual y semántico de elementos como el vestido de novia, el velo, las rosas o la aguja, metáforas de la mitificación del amor romántico, que según la propia artista: “es una de las causas centrales de la violencia, física y psicológica, en contra de la mujer.” 

Pero ha ido más allá, empezó a trabajar con esa terrible memoria común del sufrimiento, generando, con actuaciones públicas, una especie de purgación del dolor, en la que se vislumbra una fuerte connotación autobiográfica. El clima de violencia entre los padres, vivido por la artista desde su niñez, le ha servido como importante punto de partida en esa evolución de su obra.

El lenguaje y los materiales explorados por Beth son bastante diversos. De hecho su obra se puede dividir en dos grandes núcleos, uno de carácter colectivo y otro más intimista.

En el primer grupo situaríamos las diversas presentaciones organizadas por la artista en distintas partes del mundo como la acción “Memoria del afecto” (2000), donde 150 mujeres, casi todas víctimas de violencia, desfilaron vestidas de novias por São Paulo o “Palabras anónimas” (2014) donde un colectivo víctima de violencia machista pasearon por los jardines del Museo provincial de Jaén, vestidas con túnicas blancas y con frases escritas en sus brazos. 
En el segundo grupo estaría las creaciones como “Trans-bordando” (2012), donde están presentes aspectos centrales de su poética. El vídeo promueve una reflexión sobre la potencia semántica de objetos (el dedal), atributos (el flujo, lacrimal o menstrual) y colores (rojo y blanco) normalmente femeninos o “Despontando Nós” (2003) donde pueden verse manos femeninas de distintas edades, que van desanudando tallos de rosas con espina), pero la herida, aunque parezca superficial, se revela más honda e incurable.

Arte abstracto, videoarte o arte conceptual, protagonistas del otoño en el Museo Reina Sofía

El 22 de septiembre arranca la programación expositiva de otoño con la muestra dedicada a Nasreen Mohamedi (Karachi, 1937- Baroda 1990), una de las primeras artistas indias que abrazó la abstracción, alejándose de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX. En esta exposición, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, se presentan dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis en el trabajo desarrollado por Mohamedi a lo largo de los años 70. 

A partir del 1 de octubre se podrá visitar en el Palacio de Cristal el proyecto específico que está realizando para ese espacio el artista Danh Vô (Bà Rịa, Vietnam, 1975). Siguiendo la línea de sus últimas muestras individuales, el artista descontextualiza objetos históricos dotándolos de nuevos significados que inciden en las fracturas y mestizajes con que se construye el discurso cultural. Su obra ha sido expuesta en instituciones tales como el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (2013), el Solomon R. Guggenheim Museum de New York (2013), el Art Institute of Chicago (2012), la National Gallery of Denmark (2010), la Kunsthalle Basel, Switzerland (2009), o el Stedelijk Museum, Amsterdam (2008). 

La exposición Constant. Nueva Babilonia pretende difundir, con alrededor de 150 obras y abundante material documental, el proyecto del artista holandés Constant, por el que creadores, arquitectos y comisarios han manifestado un interés creciente en los últimos años. Durante casi dos décadas Constant Anton Nieuwenhuys (Ámsterdam, 1920 - Utrecht, 2005) elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro, Nueva Babilonia, un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red. La muestra que se inaugura el 20 de octubre y que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía y el Gemeentemuseum de La Haya, no se circunscribe sólo al período comprendido entre 1956 y 1974 en el que se suele enmarcar Nueva Babilonia, sino que abarca también otras etapas, con el fin de mostrar que las ideas expresadas en este proyecto estaban ya presentes en su obra desde una época muy anterior y no desaparecieron por completo con posterioridad a 1974. 

Una semana más tarde será el turno de la exposición dedicada a Ignasi Aballí (Barcelona, 1958). A través de unas 90 obras, Aballí propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo, relacionando el exceso de información en la sociedad actual con la escasez de significados que encontramos en esa información. En su trabajo, iniciado en los años 80, el artista inventa y reorganiza textos, imágenes, materiales y procesos. La muestra, centrada en su producción de los últimos 10 años, presenta también algunas obras menos conocidas de períodos anteriores y propone un recorrido en torno a las ideas estéticas del artista.

En noviembre se presentarán las exposiciones dedicadas a Hito Steyerl y a Andrzej Wróblewsky. Hito Steyerl (Munich, 1966) es una de las artistas actuales más relevantes dentro de los campos del videoarte y de la reflexión sobre el arte y sus circunstancias en la sociedad contemporánea. Su obra trata temas de actualidad tales como el impacto causado por la proliferación de imágenes, de internet y de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. Sus trabajos, que podrán verse a partir del 10 de noviembre, reúnen una selección de las primeras piezas de la carrera de Steyerl, tales como Guards (2012), How not to be seen: a fucking didactic educational.MOV file (2013), Is the museum a battlefield? (2013), o Liquidity Inc. (2014), así como una de nueva producción creada específicamente para la muestra. 

Andrzej Wróblewski (1927-1957) es uno de los creadores polacos más importantes del siglo XX. La muestra Recto / Verso. 1948–1949, 1956–1957, que se inaugura el 17 de noviembre en el palacio de Velázquez, dedica especial atención a uno de los más fascinantes aspectos de su corta vida creativa: las pinturas dobles. Tanto en el inicio de su carrera (1948-49), cuando aún era un estudiante de arte en Cracovia, como al final (1956-57), justo antes de su muerte, Wróblewski simultaneó la experimentación con elementos abstractos y figurativos. Autor de una obra singular y prolífica, su pintura se ha convertido en un punto de referencia, cuya influencia es visible en varias generaciones de artistas. Interesado siempre por la experimentación artística e implicado activamente en los cambios políticos de Polonia durante los años 50, este artista refleja en sus creaciones una poderosa visión de la Guerra y de la degradación humana, el sufrimiento íntimo y los símbolos colectivos. 

Juan Giralt (Madrid, 1940-2007) protagonizará otra de las exposiciones de la temporada a partir del 1 de diciembre. Iniciado de forma autodidacta en el informalismo imperante de los años 50, Giralt entró en contacto con el grupo CoBrA y empezó a definir un lenguaje pictórico más personal y permeable a una nueva interpretación de la figuración, lenguaje que caracterizó su obra en las décadas de los setenta y ochenta y le convirtió en uno de los principales referentes de la nueva figuración madrileña. Lo que se verá en el Reina Sofía será sobre todo, trabajos del último período de su carrera artística e incluirá también una muestra de su ruptura con el informalismo a través de algunas obras sobre papel, representativas de su trabajo de los 60. 

El año concluirá el 15 de diciembre con la inauguración de Alexandre Estrela (Lisboa, 1971), un creador que utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla, hasta la recepción perceptiva de las imágenes. Los efectos visuales, las asociaciones de sonido e imagen, la creación de sinopsis y de títulos que a veces concuerdan con la imagen, y la transformación espacial de las salas en la que muestra sus trabajos, son estrategias a las que recurre habitualmente para deconstruir los modos convencionales de percepción y conocimiento de los objetos y el espacio. En esta ocasión, y dentro del programa Fisuras, el artista presentará una pieza audiovisual, producida por el Museo Reina Sofía.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El programa de actividades en otoño de 2015 está protagonizado por las ideas en torno a la construcción de la historia, sus modelos de narración y las formas en la que ésta se cruza y activa con las urgencias del presente. Así, el seminario Archivos del común, en noviembre 2015, incide en uno de los ejes que han caracterizado al Museo Reina Sofía: la idea de articular un “patrimonio común”, junto a diferentes instituciones e iniciativas, en las que el Museo es un nodo más dentro de una amplia red. Se pretende con ello activar la reciente memoria inmaterial y material de las prácticas artísticas y políticas desde los 70 hasta hoy contenidas en el archivo. De la misma manera, el seminario Teatro independiente en España obedece al mismo impulso de hacer historia en común y recuperar episodios perdidos en el cruce entre artes escénicas y visuales a lo largo del último tercio del siglo XX. Producido por el Centro de Documentación Teatral del INAEM, el Institut del Teatre de Cataluña, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía y el Museo Reina Sofía, arroja luz sobre el teatro y su afuera, prácticas que, en los límites del teatro y anti-teatro, renuevan la escena contemporánea. Además, el programa Encuentros acompañará cada exposición con un debate y charla con los protagonistas, destacando las participaciones de artistas como Dahn Vô, Alexander Estrela, Ignasi Aballí e Hito Steyerl e historiadores como Geeta Kapur, Sven Lütticken o Roobina Kerode. 

En la programación de cine, animada por este mismo impulso reactivador del archivo, de la potencia de la historia en nuestro presente, destaca una amplia retrospectiva, en colaboración con Filmoteca Española, dedidada al trabajo de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. Su cine, planteado desde la traducción entre la palabra literaria y la imagen, desde la tensión entre acontecimiento presente y el monumento histórico, desde la distancia frente al naturalismo o desde el anacronismo frente a la melancolía es, desde los 60 hasta hoy uno de los mecanismos más comprometidos y sofisticados de la imagen contemporánea. La retrospectiva, que tendrá lugar desde octubre hasta noviembre, se acompañará de una masterclass con Jean-Marie Straub y Pedro Costa. Junto a esta actividad, en relación a la exposición dedicada a Hito Steyerl, el ciclo La imagen pobre tratará en diciembre la relación entre el audiovisual y el paradigma de internet, presentando una cartografía de prácticas, desde lo subjetivo a lo geopolítico, que reconocen en la red una manera de diseccionar el presente. 

Además, el programa Intervalos presentará estrenos y últimos trabajos de destacados artistas, como la película que Pere Portabella prepara sobre las sacudidas sociales y culturales que han transformado nuestro panorama político. La película, un estreno internacional, aspira a ser un díptico en relación a Informe general, el film que Portabella rodara como gran fresco de la Transición española en su periodo de formación. Además, se estrenarán películas de Carlos Pazos, sobre la dimensión inútil e imprescindible del artista, y Dominique Gonzalez-Foerster, con una producción inédita rodada en el Palacio de Cristal, todos ellos con la presencia de los artistas.

FUENTE: Gabinete de Prensa Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

martes, 30 de junio de 2015

Marc Montijano toma el Centre Pompidou Málaga

Más de 350 personas llenan las salas del Centre Pompidou para ver la performance de Marc Montijano Las dos naturalezas (Metamorfosis XXI). El primer proyecto de arte de acción llevado a cabo en el centro.

Durante dos horas aproximadamente, unos cuarenta modelos han poblado la colección permanente del Pompidou. La mayoría inmóviles, desnudos, rodeados de cuerdas y portando un saco cubriéndoles el rostro. Estamos indudablemente ante una obra de Marc Montijano, en la que el artista despliega su misterioso universo cargado de simbología y misticismo.

Con esta performance cambia por un tiempo el museo. Marc Montijano se apropia del espacio y nos arrastra a otra realidad. Un grupo de "esculturas vivas", observadores silenciosos, interactúan con las obras. El artista va situando diferentes modelos delante de obras de Picasso, Saura, Chagall, Bacon, De Chirico, Léger, Giacometti, Orlan, Ana Mendieta, Magritte, Dubuffet, etc. Observando como desarrolla la performance, nos vamos imbuyendo en su mundo y de repente, hay algo diferente flotando en el ambiente. Algo sutil, pero perfectamente perceptible.

Sobre la gran acogida de público, Marc Montijano ha indicado: "Me esperaba un buen recibimiento, pero nunca el número de visitantes que han acudido. Ha sido increíble el cariño y la energía recibida en el Pompidou. Superaban las trescientas personas. En las primeras salas había tanta gente que he tenido que cambiar la acción sobre la marcha. E incluso he ampliado la duración, mi idea era estar una hora y finalmente han sido dos. El público es un actor más en mis acciones, enriquece mi trabajo. Sólo puedo estar agradecido".

La filosofía que hay detrás de este trabajo parte de un principio básico, con el que el artista lleva trabajando desde hace mucho tiempo y que es uno de los fundamentos de Metamorfosis: el ser humano tiene dos naturalezas, una material y otra espiritual.

Como ha declarado el artista: "En este proyecto para el Centre Pompidou Málaga, he trabajado sobre el principio de las dos naturalezas, que es uno de los ejes fundamentales de mi trabajo y de la filosofía que encierra Metamorfosis.

En mis acciones reflejo un plano diferente de la realidad, con los personajes en estado de Metamorfosis, retrato ese interior invisible. Me interesa lo que guardamos en nuestro interior, lo sutil y oculto, los recovecos del hombre. La naturaleza espiritual en contraposición a la material. La verdad frente al espejismo. En estos tiempos de celebración del ego y materialismo desmedido nos hemos olvidado de la primera, hemos sepultado la parte espiritual".

"En mi trabajo voy desgranando mi filosofía, no pretendo que el espectador asimile todo este universo fuertemente simbólico, pero si le hago participe de una experiencia diferente, una vivencia especial. Quiero hacerles sentir, y esa sensación es más que suficiente. Quiero que perciban algo diferente, insinuarles otra realidad".

"El mecanismo de mi obra es complejo. Son piezas en las que básicamente construyo ambientes para generar sensaciones. Acciones en las que articulando una serie de elementos fijos y cargados de simbología (cuerdas, sacos, cuerpos desnudos), busco crear un clima que envuelva el espacio e introduzca a los espectadores en el universo de Metamorfosis".

Las dos naturalezas es un proyecto muy especial. En primer lugar es una celebración, el 27 de junio de 2010, justamente cinco años antes, tuvo lugar la primera performance de Metamorfosis. En segundo lugar marca una evolución dentro del trabajo de Marc Montijano, con Las dos naturalezas cierra un capitulo más narrativo, en el que explica y desarrolla, obra a obra, la filosofía que hay detrás de su trabajo, e inicia un camino, un ciclo, en el que incorpora la filosofía de Metamorfosis a la vida normal. En esta obra, por primera vez, han convivido las dos visiones.

El óleo de Paul Gauguin Nafea faa ipoipo se incorporará a la exposición del Kuntsmuseum Basel del Reina Sofía

En presencia de los representantes de los medios de comunicación, y con la asistencia del coleccionista Ruedi Staechelin y el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, el próximo viernes se colgará el cuadro de Paul Gauguin Nafea faa ipoipo (1892). 

La obra se podrá contemplar en una de las salas que conforma la exposición Coleccionismo y Modernidad. Dos casos estudio: Colecciones Im Obersteg y Rudolf Staechelin, junto a obras de otros artistas de la talla de Picasso, Van Gogh, Renoir o Chagall, entre otros. El cuadro ha viajado desde la Fondation Beyeler, donde ha formado parte de una gran retrospectiva dedicada al autor francés, y se podrá ver hasta el 14 de septiembre en el contexto de la colección a la que ha pertenecido hasta hace unos meses, la de Rudolf Staechelin, que se exhibe de manera habitual en el Kunstmuseum Basel, y que debido a las obras de reforma acometidas por el edificio se encuentra en estos momentos en Madrid.

FUENTE: Gabinete de Prensa Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

lunes, 4 de mayo de 2015

Arte Urbano / Urban Art

La Fundación Unicaja inaugura en Málaga una exposición de arte urbano con obras inéditas y exclusivas de la creación artística más actual. Una muestra colectiva compuesta por 80 piezas que hacen un recorrido por el trabajo de un grupo de artistas contemporáneos nacionales e internacionales.
Además de la variada procedencia de los autores y de las técnicas empleadas por los mismos, destaca la inclusión de nuevos soportes y espacios en el denominado 'Street Art'.
'Urban Art' muestra una parte muy cuidada de la colección privada y de autor de Daniel Jiménez Mora, y con la colaboración de la marca Vans y de la revista Staf Magazine, en la que se incluye un grafiti realizado ex profeso para esta muestra por el artista Ddarko, así como otros trabajos inéditos, como la obra gráfica realizada sobre zapatillas Vans gigantes (talla 66).
La exposición celebra una forma de expresión enraizada en el activismo y el deseo de transformar el espacio público, modificando las convenciones sobre qué es graffiti, qué representa el arte callejero, quién lo crea y por qué.
Así, se trata de una muestra que recoge manifestaciones artísticas muy contemporáneas que surgen de autores que exploran nuevos medios. Cleon Peterson, Dface, Ddarko, Efe Suárez, Imon, Invader, Javi Calleja, José Medina Galeote, Marc Montijano, Mele Alejandro Hidalgo, Neckface, Obey, Ryca, Tim Biskup, Tristan Eaton, … son algunos de los artistas que podrán verse en esta exposición.

Arte Urbano/ Urban Art
Lugar: Sala Siglo, Fundación Unicaja
Dirección: Plaza del Siglo, s/n, Málaga, España.
Fecha: Desde el 21 de abril hasta el 17 de julio de 2015.

martes, 17 de marzo de 2015

Regina José Galindo dice no a la Bienal de La Habana

AludThessaloniki Performance Festival, Grecia, 2011.
FUENTE: HOMINES.COM
La artista guatelmateca Regina José Galindo, ha rechazado su participación en la Duodécima edición de la Bienal de La Habana a la que había sido invitada.
Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974), tiene una dilatada experiencia internacional y ha participado en eventos de la talla de las Bienales de Venecia, Sydney, Moscú, Valencia y Praga entre otras, también ha sido premiada en distintas ocasiones por su trabajo. Ha presentado exposiciones individuales y colectivas desde 1999. Está especializada en performances en los que emplea su cuerpo para expresarse y en obras de vídeo. Por todo ello es por lo que era una de las invitadas a La Bienal de La Hana que se celebrará entre el 22 de mayo y el 22 de junio.
Esta decisión la ha tomado en solidaridad con Tania Bruguera y El Sexto, artistas actualmente reprimidos por el régimen. 
Tania Bruguera fue encarcelada en Cuba tras de anunciar una performance en el que los asistentes podían expresar sus opiniones delante de un micrófono durante un minuto. Fue liberada pero aún hoy tiene retenido su pasaporte. Por su parte, el grafitero El Sexto sigue en prisión por preparar otra representación en la que iba a soltar dos cerdos con los nombres "Raúl" y "Fidel" pintados en sus cuerpos.
La artista señala en la carta, dirigida a los organizadores de la Bienal, que no puede viajar a la Isla y presentarse "como si nada alrededor pasara". Así que, añade, "no quiero llegar a Cuba y disfrutar de privilegios mientras los otros alrededor son reprimidos".
Galindo explica que viajará a la Isla para realizar una performance y se irá depsués: "Viajaré exclusivamente al campo donde se realizará la acción y mi curador y su equipo italiano serán mi único contacto con la organización. Viajaré expresamente para la performance y volveré, inmediatamente a mi país, al culminar mi trabajo. Del aeropuerto al campo, del campo al aeropuerto. No daré entrevistas y declaraciones, sólo haré mi trabajo, que es lo que mejor sé hacer y es mi arma". 
La artista agrega que la decisión la tomó "por respeto a Tania Bruguera", de quien dice haber aprendido mucho, y también por respeto a El Sexto, "a quien no conozco personalmente pero admiro por su coraje".

Carta de Regina José Galindo: 
No quiero dar grandes explicaciones, ni argumentar largamente, ni justificarme. Soy guatemalteca, no cubana. Quizás, a mí en lo personal, me faltan herramientas para teorizar analíticamente la situación, pero me sobra empatía.
La decisión ha sido difícil, demasiado. Lo he pensado por mucho tiempo.
He esperado que las circunstancias cambiaran o mejoraran durante semanas. Muy al contrario, la tensión aumentó y el silencio -por parte de muchos- creció.
No puedo, no debo y no quiero viajar a la Habana y participar de una celebración cuando, a mi parecer, hay muchas cosas por las que pelear y no celebrar.
No puedo viajar a Cuba y presentarme como si nada alrededor pasara. No quiero llegar a Cuba y disfrutar de privilegios mientras los otros alrededor son reprimidos. Me ha costado tomar esta decisión porque a lo largo de casi un año estuve trabajando muy de cerca con mi curador, Giacomo Zaza, un persona con una ética indiscutible a quien respeto y admiro por su visión y coherencia. Esta postura le afecta también a él.
La decisión que he tomado es no participar de celebración alguna. Viajaré a La Habana, específicamente para poder realizar mi trabajo y que mi cuerpo sea el cuerpo de mi performance CAÑA. Viajaré exclusivamente al campo donde se realizará la acción y mi curador y su equipo italiano, serán mi único contacto con la organización. Viajaré expresamente para la performance y volveré, inmediatamente a mi país, al culminar mi trabajo. Del aeropuerto al campo, del campo al aeropuerto. No daré entrevistas y declaraciones, sólo haré mi trabajo, que es lo que mejor sé hacer y es mi arma.
Esta decisión fue tomada por respeto a Tania Bruguera, a quien nos unen tantísimos años de conocernos y de quien he aprendido tanto; por respeto a El Sexto, a quien no conozco personalmente pero admiro por su coraje; por esos seres rebeldes que no se limitan a acatar las reglas y no guardan silencio. Y, principalmente, porque la empatía, en tiempos de crisis, es lo último que se pierde.

lunes, 2 de marzo de 2015

El Museo Reina Sofía compra obra por valor de 350.000 euros en ARCO

En la presente edición de ARCO 2015, el Real Patronato del Museo Reina Sofía ha aprobado la adquisición de 26 obras, correspondientes a un total de 12 artistas, por un valor global de 348.884 euros. La mayor parte de los trabajos provienen de galerías españolas.
Entre las compras realizadas por el Museo hay pinturas, dibujos, obras sobre papel, instalaciones, videos y fotografías.

Listado de artistas:
  • Luis CASTELLANOS, Los atletas, 1940.
  • Nacho CRIADO, Sin título, 1966.
  • Pep DURÁN, Bizarre copori. Geografía personal, mapa del cos, 1992.
  • Fernando SINAGA, Putrefactio, 1996.
  • Julia SPÍNOLA, Sin Título, 2014.
  • Dóra MAURER, Timing,1973-1980.
  • Leticia PARENTE, Preparaçao II, 1976.
  • Beatriz GONZÁLEZ, Zócalo de la tragedia, 1983.
  • Miriam CAHN, desaster, 07.07+14.10.2011.
  • Mladen STILINOVIC, Artista trabajando, 1978 (impreso 2014).
  • Harun FAROCKI, The expression of hands, 1997.
  • Eric BAUDELAIRE, Letters to Max, 2/5.

lunes, 23 de febrero de 2015

Un artista español pone a la venta la obra más cara del mundo

El artista Marc Montijano expone la obra titulada Usted no me puede comprar con un precio de 300.000.000 €. La obra está confeccionada con pan de oro e hilo rojo.

Sobre una pared blanca cuelga un lienzo de mediano formato, 100 x 65 cm., a sus pies un lecho de cuerdas y diez velas votivas rojas encendidas. El artista ha construido un pequeño altar. Las velas, el pan de oro y unas letras bordadas en rojo en las que se puede leer el texto: "Usted no me puedes comprar", nos trasportan a un extraño universo. Pero varios papeles con los datos técnicos de la obra y su precio, nos sacan de ese ensueño. El artista nos deja bien claro que importa más el precio que la obra. Una vez más, estamos adorando al dinero.

Usted no me puede comprar es una instalación en la que el artista español posa su mirada sobre el mercado del arte, planteando una reflexión corrosiva y provocadora. Habla de la obra como producto, del materialismo que rige este mundo y de la manipulación del mercado artístico con fines especulativos.

Como ha indicado Marc Montijano: "Con este proyecto abro una reflexión sobre los criterios que rigen el mundo del arte. Poniéndole a mi obra un precio desorbitado y totalmente prohibitivo incluso para la élite, 300.000.000 €, cambio las reglas de juego. Estoy diciendo directamente a quienes manejan los hilos del arte que no la podrán tener. Me da igual lo poderoso, rico o influyente que seas, esta pieza está a la venta pero no está a tu alcance. No me puedes comprar, de ahí el título". 

Este es un trabajo que aborda el tema del mercantilismo del arte y la pérdida de valores artísticos, culturales o sociales, para ganar significados exclusivamente económicos. Marc Montijano reivindica el arte como motor de cambio en contraposición del arte como mera inversión, y el compromiso y la integridad profesional del artista por encima del negocio.

Montijano, ha añadido: "es una crítica ácida a la banalización de la obra de arte, a la arbitrariedad y a la adoración exclusiva del valor económico. Hablo de la obra como producto y el artista reducido a una firma, como una marca más. Pero no es ninguna broma, esta pieza vale 300.000.000 millones de euros". 

La obra ha sido presentada el 22 de febrero en una inauguración privada, para un número muy reducido de invitados, y permanecerá expuesta en Hidden Gallery, coincidiendo con la celebración de ARCO, del 25 de febrero al 1 de marzo. Reforzando el carácter exclusivo y elitista de este proyecto, la instalación sólo se podrá contemplar con invitación del autor.

lunes, 16 de febrero de 2015

El Sol Negro de Rubenimichi en La Fresh Gallery

Sol Negro es uno de los múltiples nombres que recibe Saturno, dios de la cosecha que representa los ciclos de la vida, pero también el paso implacable del tiempo y, por lo tanto, la muerte. Conocerlo es intentar entender nuestro significado y nuestro fin, y buscar su influjo es abrazar el conocimiento, aunque sea atravesando la oscuridad.

Éste es el germen que ha inspirado a Rubenimichi en su tercera exposición individual en La Fresh Gallery. Lo saturniano nos rodea. Existen miles de símbolos que nos indican el camino, tratan de darnos las respuestas. Y aunque no queramos verlos, todos responden a un lenguaje único. Todo: lo referente a lo bueno y a la luz, y lo que representa lo malo y la oscuridad. Sobre este planteamiento Rubenimichi consiguen acercarse a ese lenguaje cósmico, rastreando los símbolos, asumiéndolos como propios y jugando con su misterio. Porque si algo fascina a Michi, Rubén y Luisjo, es lo oculto, lo secreto, lo oscuro o lo mágico, que mueve y domina una buena parte de su trabajo. Y también todos sus ritos, aplicados incluso al propio proceso creativo. A nadie se le escapa. Algo hay de brujos en esta oscura y, en apariencia, simpática trinidad.

En sus cuadros, Rubenimichi se dejan llevar por una audaz intuición que parte del asombro por ciertas realidades cotidianas y que culmina en la asimilación de cualquier fenómeno que se presente como indescifrable. Según sus planteamientos ahí es donde está el poder, la energía o la magia. Y es ahí donde encuentran su espacio, uno en el que especular a través de la pintura, buscando las respuestas, ofreciendo una documentación exhaustiva de su fascinación. Hay que añadir aquí, aunque suene excesivo, que su trabajo es un fiel reflejo de sus dogmas e ideales. 

Las respuestas están más cerca de lo que creemos y posiblemente jamás permitirán que las descubramos. Sin embargo, y mientras tanto, podemos comenzar a observar estos símbolos como lo han hecho Rubenimichi, con curiosidad y delicadeza, con placer persuasivo. En Sol Negro comulgamos con este conocimiento oscuro, diferente y atractivo, seductor, cercano a la frivolidad o a lo sádico, pero también a lo poético, a lo luminoso y a lo inspirador. Es un poder contradictorio y fascinante colmado de claroscuros en los que encontramos ritos y diosas, jóvenes vírgenes y sacerdotisas en Misas Negras o Saturnalias, envueltas en una voluptuosidad romántica… En estos cuadros fluye como un torrente la imaginería de lo oculto: el velo que cubre y esconde. La hoz, el estramonio, los altarcillos, los huesos y todo lo mortuorio. El hexágono, como el triple seis satánico o como el hexagrama o estrella de seis puntas, que se transforma en cubo en su perspectiva caballera. Pero también el hexágono como la celdilla de la abeja, representación de las sociedades secretas. Es un juego acumulativo, sí pero… ¿sólo un juego? ¿O más bien un lenguaje?

Si hay algo después de la muerte, sólo Saturno nos lo puede explicar. Ése es el poder del Sol Negro: la oscuridad total que nos deslumbrará a la vez que nos dará las respuestas.
Texto: Roberto Salas

La Fresh Gallery, Madrid
Sol Negro, de Rubenimichi
Del 20 de Febrero al 31 de Marzo de 2015
http://www.lafreshgallery.com

jueves, 5 de febrero de 2015

Video sobre la exposición de Ai Weiwei en La Virreina


On the Table. Ai Weiwei from La Virreina Centre de la Imatge on Vimeo.

On the Table. Ai Weiwei ofrece un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina Centre de la Imatge. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

lunes, 2 de febrero de 2015

Colombia país invitado en ARCOmadrid 2015

Performance de María José Arjona
Colombia es el país invitado en la 34ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid 2015, organizada por la Institución Ferial de Madrid, IFEMA, que se celebrará del 25 de febrero al 1 de marzo. El Gobierno de Colombia ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades, que constituirá un desembarco cultural en Madrid y dará a conocer el desarrollo del arte contemporáneo de este país. Colombia trascenderá el espacio ferial. En torno al proyecto ARCO Colombia se organizarán cerca de 50 eventos en Madrid que darán comienzo el 11 de febrero. Este programa paralelo se divide en dos secciones: “Focus Colombia” y “Colombia en Madrid”. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida, Matadero Madrid, Casa de América, Conde Duque, La Tabacalera, CA2M son algunas de las sedes de las exposiciones.

A través de este programa traerán a la ciudad a destacados nombres del panorama artístico colombiano contemporáneo. Es el caso de Óscar Murillo, quien, por iniciativa de la Embajada de Colombia, presenta De marcha ¿una rumba?, no sólo un desfile con ética y estética, en Daoiz y Velarde. La muestra pretende trazar un punto de encuentro entre situaciones geopolíticas y culturales disímiles, como Madrid y La Paila –ciudad de nacimiento del artista– buscando la interacción del espacio urbano europeo con la zona rural colombiana.

Asimismo, María José Arjona presentará una performance en el CaixaForum de Madrid, entre otras propuestas. La artista, que ha trabajado junto a Marina Abramović, explora en su trabajo el cuerpo como herramienta y lugar para el pensamiento. 

El Stand institucional de Colombia en ARCOmadrid 2015, preparado por el Gobierno colombiano, será uno de los espacios clave para entender por qué hoy el arte colombiano atrae la mirada internacional. El espacio contará las grandes apuestas de sus museos de arte contemporáneo, el Museo de Arte del Banco de la República, el Museo de Arte de Medellín, El Museo de Antioquia, El Museo La Tertulia, el Museo de Arte de la Universidad Nacional y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 

Pero también dará a conocer los proyectos de espacios independientes de vanguardia en Cali, Medellín, Barranquilla o Bogotá, como Lugar a Dudas, Espacio Odeón, Casa Tres Patios, Flora Ars+Natura, Taller 7, La Agencia, La Mutante, NC-Arte, La Usurpadora y La Nocturna. Asimismo dará a conocer qué ha pasado con las últimas versiones del Salón Nacional de Artistas, los Encuentros de Medellín MDE, la Feria Internacional de Arte de Bogotá ARTBO, la Bienal Internacional de Cartagena de Indias y el Festival de Performance de Cali. Y, por último, en él se exhibirán catálogos y revistas de arte contemporáneo, producidas por editoriales colombianas, especialmente editoriales independientes, como Jardín, La Silueta, Tragaluz, Robot, Paralelo 10, Laguna libros y revistas como Errata, Art Nexus y Arteria.

En IFEMA también se encontrarán otras instituciones colombianas dedicadas a la promoción del arte contemporáneo, entre ellas el Banco de la República, que acaba de ser reconocido con el Premio A al coleccionismo que otorga anualmente la Fundación ARCO y del que se hará entrega el próximo 25 de febrero durante la feria.

domingo, 1 de febrero de 2015

Tania Bruguera #YoTambiénExijo


A finales de la semana pasada nos llegó un correo masivo de la galerista española Juana de Aizpuru narrándonos la situación que estaba viviendo Tania Bruguera en Cuba. Gracias a 14ymedio.com, conocíamos de antemano las circunstancias de privación de libertad y posteriormente de incomunicación que estaba sufriendo la artista, a raíz de una performance que pretendía llevar a cabo en La Habana.

Desde Homines.com y Ananotacionesdearte.com nos solidarizamos con la artista y queremos expresar nuestro profundo malestar por la situación que esta viviendo. Sólo podemos enviarle nuestro apoyo y decir que nos entristece enormemente ver que en 2015 siguen habiendo gobiernos que le temen al arte.

Reproducimos parcialmente el e-mail de Juana de Aizpuru:
"Cuando la artista llegó a La Habana convocó al publico pues iba a realizar una performance en la vía pública y anunciaba que iba a dar el micrófono a los participantes para que expusieran sus pensamientos. Como todo el mundo sabe, las obras de Tania llevan siempre una carga política, así que se debieron de asustar por lo que pudiera pasar y la detuvieron, pero ahí no quedó la cosa, sino que detuvieron también a un grupo de personas que fue a la puerta de la comisaria a reclamar su libertad. Finalmente la soltaron a ella pero le quitaron su pasaporte y su ordenador, así que no puede salir de Cuba, ni contactar con nadie por e-mail.

The Voice Proyect ha iniciado una campaña para pedir que la liberen de los cargos que se le imputan y para pedir la libertad de expresión para los artistas, para ello se ha elaborado una carta que llegará directamente a Raúl castro y al Ministro de Justicia cubano,  por lo que te rogamos que te unas a esta campaña y que firmes la carta, si estás de acuerdo con lo que se dice en la misma".
La carta la puedes encontrar en el enlace:

Para ampliar información sobre lo sucedido con la artista cubana, recomendamos la lectura del texto de Javier Díaz-Guardiola en ABC:

miércoles, 28 de enero de 2015

Chema Madoz en la galería Elvira González

La Galería Elvira González inaugura el próximo 22 de enero la primera exposición individual en la galería del fotógrafo Chema Madoz. La muestra –que podrá visitarse hasta el 14 de marzo– se compone de 35 fotografías realizadas entre 2012 y 2014. Estas nuevas imágenes continúan en la línea de trabajo del artista que con sus fotografías en blanco y negro crea metáforas poéticas e inesperadas a partir de objetos cotidianos.

Con una larga trayectoria internacional, Madoz fue reconocido en el año 2000 con el Premio Nacional de Fotografía y ha sido protagonista de una de las muestras más destacadas en la edición de 2014 de Les Rencontres d'Arles (Francia), el festival de fotografía europeo de mayor relevancia internacional.

Chema Madoz (Madrid, 1958), comienza su andadura profesional en 1990 tras pasar por el Centro de Enseñanza de la Imagen de Madrid. LaReal Sociedad Fotográfica de Madrid expone la primera muestra individual del autor en el año 1985 y en 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura su programación de fotografía con una exposición de sus obras.

Es a partir de los años 90 cuando comienza a desarrollar su trabajo fotográfico con objetos de uso cotidiano como punto de partida para crear imágenes de carácter onírico y surrealista, característica constante en su obra hasta la fecha. “Por Madoz sabemos de cuántas vidas diferentes le hubieran podido aguardar a un fósforo o a una escalera si su destino no hubiera sido el de servir finalmente a nuestra necesidad de fuego o de vencer la gravedad”, describe el filósofo e historiador del arte Luis Arenas. “Todos esos mundos de Madoz son mundos improbables, ciertamente, pero no imposibles: ahí están ante nosotros para demostrarnos su realidad”.

A partir de entonces recibe diversos reconocimientos como el Premio Kodak en 1990 y la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto en 1993. La editorial Art-Plus edita en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz (1985 - 1995). Y en 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela realiza una exposición individual de su trabajo. Será ese mismo año cuando el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica la exposición individual Objetos 1990 - 1999, que constituyó la primera muestra retrospectiva que este museo dedicaba a un fotógrafo español vivo.

Desde entonces ha expuesto en numerosas galerías y centros de arte a nivel nacional e internacional como la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, el Canal de Isabel II, el Centro Pompidou de París, el Netherland Photomuseum de Rotterdam, la Fundazione M. Marangoni de Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas o el Fotofest de Houston, entre otros.

Su obra está presente en buen número de colecciones públicas y privadas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Andaluz de la Fotografía, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el IVAM, el Ministerio de Cultura, la colección Fotocolectania en Barcelona y el Fine Arts Museum de Houston, entre otros.

www.elviragonzalez.es

miércoles, 21 de enero de 2015

Jacobo Castellano en F2 Galería

Homo Ludens representa la primera exposición que Jacobo Castellano realiza en F2 Galería. En ella se observa una evolución de su obra desde que a finales de los años noventa se da a conocer como artista: el hogar materno, los escenarios donde transcurrió su infancia, los objetos “inservibles” y desvencijados, pero para él llenos de vida (“los objetos tienen biografía”, dice el autor), y los recuerdos de la niñez, conformaron el magma de su proceso creador.

Evolución ésta, lógica, producto de su tenacidad, de lecturas que fundamentan aquel proceso, y de la observación crítica de objetos cotidianos, aparentemente simples, que están presentes en la realidad, y que él transforma con su mirada. Pero este progreso no es lineal, no es siempre hacia arriba. Su trayectoria profesional crece a modo de espiral, volviendo constantemente a objetos y escenarios del pasado, pero cada vez con una visión diferente que le hace crecer como artista. Porque el autor no hace las cosas “por hacerlas”, por rellenar un tiempo, porque tiene que producir. Jacobo Castellano tiene un discurso, un relato coherente con el que apoya y explica su obra: esta actitud dota a su trabajo profesional de sinceridad y honestidad, pues para él lo importante es la paulatina consolidación frente a la inmediatez, las prisas y las urgencias.

La escultura es el formato preferido por Jacobo Castellano, a través del cual da rienda suelta a su imaginación y creatividad. Así lo hace en Homo Ludens. Sus piezas son sencillas, simples y desprovistas de ornamentos que puedan desviar la atención del espectador, pero a la vez profundas, que encierran un cierto misterio, que te invitan a pensar y a hacerte preguntas. Con frecuencia te sumergen en un mundo de claroscuros, te dejan un cierto sabor agridulce..., decididamente no son bonitas, o pueden no serlo, pero a estas alturas sabemos, que en el arte, lo bonito con frecuencia no es sinónimo de bello.

De las temáticas que conforman su obra (la memoria, el juego, el dolor…) el autor se decanta esta vez por destacar el juego como elemento esencial en nuestras vidas, los juguetes como contribución a aprendizajes esenciales; idea ésta transversal a toda la exposición con la que está muy familiarizado, pues no en vano ha crecido en un ambiente donde “lo pedagógico” ha ocupado un papel relevante. El acto de jugar es consustancial a nuestra cultura. Mediante el juego liberamos energía, nos relacionarnos, satisfacemos deseos no realizados, nos prepararnos para la vida y adquirimos valores.

En este sentido, los materiales que utiliza como el papel, el polvo, la madera, el plástico o el jabón, están al servicio de esta idea. Con ellos juega, los manipula y los ensambla hasta que considera que la obra creada expresa la idea que previamente ha diseñado en su mente. Así, objetos de uso cotidiano como los palillos, merced a sus dimensiones y dispuestos de una manera concreta, nos recuerdan al juego de “tres en línea”; el polvo que puede generarse en una vivienda y las escamas de jabón se mezclan misteriosamente para crear un nueva versión del “cubo de Rubik”; una disposición aparentemente anárquica de materiales da como resultado un “collage” en el que dichos materiales están agazapados, como jugando al escondite; un “pelele” se ensambla de manera que podamos utilizarlo y jugar con él a nuestro antojo. “Pasatiempo” representan “bajos relieves” rescatados de un espacio lúdico de la ciudad de Betanzos donado a ésta por los hermanos García Naveira, unos emigrantes gallegos que tenían una visión muy avanzada de “lo lúdico” como bien social.

Pero en este espacio lúdico que conforma la exposición no todo es alegría o divertimento, hay algo de asombro y de inesperado: los futbolines que invitan a la diversión no tienen jugadores; la posición del dedo índice de la mano señala castigo; nos divertimos dibujando pero estos dibujos no tienen nada de risa o de alegría: ¿en qué ambiente se habrá criado este niño para expresar así sus sentimientos? ¿Qué escala de valores estará forjando? ¿Qué vivencias estará interiorizando?

Dice Vicente Verdú que “lo divino es el silencio, que lo importante es la nada”: creo que esta idea puede aplicarse al conjunto de piezas que conforman Homo Ludens y a toda la trayectoria creativa de Jacobo Castellano.

Texto: José Antonio Delgado.

miércoles, 14 de enero de 2015

El Museo Reina Sofía comienza 2015 presentando la exposición del artista Daniel G. Andújar

El Museo Reina Sofía presenta la primera muestra del año el próximo 20 de enero a las 12.00 horas. La obra del artista Daniel G. Andújar llega a Madrid bajo el título de Sistema operativo, una muestra que reúne alrededor de 50 proyectos creados por Andújar en los últimos veinte años. La mitad de estos proyectos son trabajos previos, y el resto obras de nueva creación concebidas para los espacios del Museo. 

Andújar está considerado uno de los mayores representantes en España del llamado net-art. Interesado en construir un discurso cultural a través de los medios digitales y de las tecnologías, cuestiona, revisa y reflexiona mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios, criticando al tiempo la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. 

Estarán presentes para atender a los medios de comunicación el director del Museo y comisario de la muestra, Manuel Borja-Villel y el propio artista, Daniel G. Andújar.

ACTIVIDAD RELACIONADA: Encuentro con Daniel G. Andújar; el comisario de la exposición, Manuel Borja-Villel y la crítica de arte Iris Dressler. 21 enero, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200.