Mostrando entradas con la etiqueta Galería Juana de Aizpuru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Juana de Aizpuru. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Cristina Lucas en la galería Juana de Aizpuru

¿Es posible para el espectador contemporáneo percibir el color y la forma atendiendo a composiciones y sensaciones puras como las que se establecen en las investigaciones históricas de Newton, Goethe, Wittgenstein, Kandinski o Heller?

Todas esas investigaciones sobre los colores y las formas intentaban desentrañar los efectos provocados por unos y otras en la percepción del espectador; intentaban clarificar cómo las incidencias de ciertas hondas de luz sobre los receptores ópticos tienen un efecto en nuestras emociones, algo que el arte, y sobre todo la pintura, aprovechó para acentuar su intencionalidad comunicativa, muy especialmente en una época en la que la pintura ya no era la única que reflejaba el mundo visible y se dirigía hacia un intento de manifestación de lo interior. Ver y sentir.

Pero el permanente transcurrir del tiempo ha situado los colores y las formas en un lugar fundamental en la cultura hipervisual que no solo pertenece al arte. El consumo se expresa en términos estéticos también a través de la publicidad mediante todos los medios de distribución imaginables. No olvidemos que empresas, instituciones, partidos políticos y entidades de todo tipo van siempre acompañados de las marcas y logotipos que encarnan su carácter, algo así como una clave identitaria, que revela las profundas virtudes o intenciones de la organización que representan. Todas esas instituciones se desviven por comunicar algo más que su nombre o su producto; contratan asesores para establecer una comunicación de valores intangibles, valores que desean grabar en el interior de los sujetos consumidores, ligarlos a emociones que se mantengan independientes del producto concreto que se vende en cada momento; es una cuestión capital.

La cuarta exposición de Cristina Lucas en la galería Juana de Aizpuru está centrada en las series Monocromos y Figuras. Estas dos series están orientadas a un análisis y clasificación del lenguaje de los colores y las formas tomadas de la vida cotidiana, capturando cuantos logos le saltaban a la vista con la intención de devolverlos a su vitrina para ofrecérselos al espectador dentro de su contexto formal. Cristina Lucas observa ese mundo corporativo que habitamos y extrae de él formas y colores que clasifica. Cada una de sus obras (tanto pictórica como escultórica) se construye con los múltiples logos que nos asaltan diariamente en la calle o en internet, clasificándolos por color y forma, enmarcándolos en las teorías que parecen justificar su elección. El marco es importante, no cierra la cuestión sino que la expande y la contextualiza. Podría decirse incluso que la explica, que aclara el regreso al arte de lo que un día le fue propio y ahora ha de compartir con la realidad mercantilizada del presente: visibilidad y comunicación. Se trata de un camino de vuelta en el que desde la más prosaica realidad (incluidas las calculadas dimensiones de los medios de comunicación publicitaria para que puedan visualizarse en el ajetreado devenir de nuestros tiempos) se establecen guiños a las varias tentativas abstractas que la historia del arte ha desarrollado a lo largo del siglo XX, y, al mismo tiempo, se plantea como una nueva revisión de los códigos de lectura de los elementos estéticos que nos rodean y con los que dialogamos a diario. Una revisión artística en la que se pone a cada cual en su lugar, al arte y a la comunicación institucional, y hace muy pertinente la pregunta inicial: ¿es posible para el espectador contemporáneo percibir el color y la forma atendiendo a composiciones y sensaciones puras? Es a ese espectador contemporáneo al que le corresponde contestar a partir de su experiencia personal frente a estas obras y ante los logos y formas que las constituyen.

CRISTINA LUCAS, INFORMAL COLORS
Lugar: Galería Juana de Aizpuru (Madrid)
Dirección: Barquillo 44, 28004 Madrid. España
Inauguración: 11 de febrero de 2017

domingo, 1 de febrero de 2015

Tania Bruguera #YoTambiénExijo


A finales de la semana pasada nos llegó un correo masivo de la galerista española Juana de Aizpuru narrándonos la situación que estaba viviendo Tania Bruguera en Cuba. Gracias a 14ymedio.com, conocíamos de antemano las circunstancias de privación de libertad y posteriormente de incomunicación que estaba sufriendo la artista, a raíz de una performance que pretendía llevar a cabo en La Habana.

Desde Homines.com y Ananotacionesdearte.com nos solidarizamos con la artista y queremos expresar nuestro profundo malestar por la situación que esta viviendo. Sólo podemos enviarle nuestro apoyo y decir que nos entristece enormemente ver que en 2015 siguen habiendo gobiernos que le temen al arte.

Reproducimos parcialmente el e-mail de Juana de Aizpuru:
"Cuando la artista llegó a La Habana convocó al publico pues iba a realizar una performance en la vía pública y anunciaba que iba a dar el micrófono a los participantes para que expusieran sus pensamientos. Como todo el mundo sabe, las obras de Tania llevan siempre una carga política, así que se debieron de asustar por lo que pudiera pasar y la detuvieron, pero ahí no quedó la cosa, sino que detuvieron también a un grupo de personas que fue a la puerta de la comisaria a reclamar su libertad. Finalmente la soltaron a ella pero le quitaron su pasaporte y su ordenador, así que no puede salir de Cuba, ni contactar con nadie por e-mail.

The Voice Proyect ha iniciado una campaña para pedir que la liberen de los cargos que se le imputan y para pedir la libertad de expresión para los artistas, para ello se ha elaborado una carta que llegará directamente a Raúl castro y al Ministro de Justicia cubano,  por lo que te rogamos que te unas a esta campaña y que firmes la carta, si estás de acuerdo con lo que se dice en la misma".
La carta la puedes encontrar en el enlace:

Para ampliar información sobre lo sucedido con la artista cubana, recomendamos la lectura del texto de Javier Díaz-Guardiola en ABC:

jueves, 11 de septiembre de 2014

La Galeria Juana de Aizpuru abre la temporada con Dora García

Los Mad Marginal Charts (mapas del loco marginado, # 1, 2014) son una colección de 200 dibujos, diagramas que se transforman en diferentes instalaciones site specific al ser transcritos sobre grandes encerados, dando visibilidad a una compleja red de personajes, teorías y asociaciones. 

La escultura Sinthome (2014) es una inscripción en una vieja puerta de la galería, desplazada a tal efecto. Hace referencia al famoso seminario XXIII de Jacques Lacan, "Le Sinthome". Sinthome, una versión arcaica de la palabra síntoma, presenta la escritura de Joyce como una cuerda que amarra, con dificultad y precariedad pero eficazmente, una subjetividad rota.

Las tres esculturas tituladas Mezuzah (2014), dos umbrales de puerta realizados en madera y una instalación in situ, incluyen cada una de ellas un libro: "Books are the best things", una antología de escritos antiguos hebreos; "Publikumsbeschimpfung/ Insulto al público", de Peter Handke; y "Sur le theatre de marionnettes (Sobre el teatro de marionetas)" de Heinrich von Kleist. La colocación de estos libros en el lado superior de la jamba derecha o en el umbral se refiere a la tradición judía de la mezuzah (palabra que significa umbral): el texto como protección y como identidad. 

La obra central, Exilio (2012-en curso, Tel Aviv, Vilnius, Buenos Aires, Madrid) es una colección de los más variados envíos postales (cartas, tarjetas postales, recortes, fotografías y documentos, todos ellos escritos o imágenes que hacen referencia al significado múltiple de la palabra exilio) que un grupo de artistas ha estado enviando a las diferentes instituciones que presentan la obra. Por tanto, es una pieza en tiempo real (que se construye al ser expuesta) y un esfuerzo colectivo iniciado por García, su inspirador Aldo Piromalli y sus colaboradores, Giulia Girardello, Mattia Pellegrini, Darius Miksys, Luciana Kaplun, Michal Bar-Or, Alma Itzhaky, Robertas Narkus, Runo Lagomarsino, Marie Orensanz, Magdalena Jitrik, Santiago García Navarro.

En el origen, siempre hay un crimen. Este crimen no ha sido descubierto, es por tanto un secreto. Es un secreto dentro de otro secreto y además carece de importancia. Las cartas - la literatura y la narración de los hechos reales - han sido escritas para tapar ese crimen: Finnegans Wake es una carta, la Carta Robada es una carta, la Biblia es también una carta. Las cartas de Rodez también son cartas, escritas para tapar un crimen.

Al crimen de leer le sigue el crimen de escribir. El estado natural del escritor y del artista es el exilio - que no tiene que ser equivalente al destierro. Roberto Artl en sus múltiples oficios y Franz Kafka en su propia familia y Georg Trakl en su farmacia conocieron el exilio. El exiliado no se reconoce en el espejo, comprende su lengua como extraña, no tiene ya a donde regresar, y a la vez, nunca se ha movido del mismo sitio. ¿Qué puede hacer? enviar cartas y leerlas." (Dora García, 2014).

Dora García, “Exile”
Del 10 de septiembre al 15 de octubre de 2014
Galería Juana de Aizpuru (Madrid)
http://juanadeaizpuru.es/