Mostrando entradas con la etiqueta Joan Brossa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Brossa. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

Mañana se inaugura la exposición monográfica de Joan Brossa en Artium con más de 600 obras y abundante documentación

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) presentan la exposición Poesía Brossa (Sala Norte, desde el 29 de mayo hasta el 23 de septiembre de 2018), una revisión de la obra de Joan Brossa que reúne más de 600 obras y abundante documentación, desde sus primeros libros hasta sus últimas indagaciones plásticas, pasando por el teatro, el cine y las artes de acción. La poesía de Joan Brossa suma acciones, imágenes y objetos, por lo que uno de los retos de esta exposición es vincular la oralidad y lo performativo a las convenciones museísticas. Por ese motivo, un grupo de performers desarrollará la obra de Brossa en la sala de la exposición durante la primera semana de la exposición. Poesía Brossa está comisariada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero y ha contado con la colaboración de la Fundació Joan Brossa, gracias a la cual se ha podido incluir una vasta selección de documentación. 

Esta exposición monográfica de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) reúne más de 600 obras y una abundante selección de documentación procedente del Fondo Joan Brossa del MACBA, en un recorrido que muestra la consolidación de su lenguaje artístico a través de sus investigaciones plásticas, poesía, teatro, cine y las artes de acción. Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes, por lo que la exposición enfatiza su poiesis, su manera de hacer, su proceso creativo. Brossa abre un espacio nuevo, el espacio en el que la poesía suma acciones, imágenes y objetos. En ese sentido, la muestra supone una revisión de su trabajo a partir de tres cualidades: la oralidad, lo performativo y la antipoesía. 

Brossa desarrolla su práctica artística desde los años cuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistas e innovadoras. Desde sus inicios, lleva a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística. Hasta el momento de su muerte, su extensísima producción no deja de buscar nuevas formas de expresión y de experimentar con diferentes medios. 

Poesía Brossa se inicia en el momento en que se forjan y definen los rasgos de su poética, con sus primeros escritos que datan de la guerra civil española, y concluye confrontando y poniendo en diálogo su obra con la de Marcel Mariën, Ian Hamilton Finlay y Nicanor Parra. A lo largo del recorrido se recogen aspectos destacables del universo Brossa como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje, la lectura de Brossa como antipoesía o el transformismo. También se manifiestan gestos y acciones políticas como el encierro de intelectuales en Montserrat en 1970 o el itinerario antiturístico por Barcelona, que constituyen algunos de los casos de estudio incluidos en la exposición. 

Poesía Brossa se estructura en cinco ámbitos. En el primero de ellos se recogen sus primeros escritos, así como obras que muestran cómo toma partido por Miró frente a Dalí, su giro materialista afín al desplazamiento informalista de Tàpies o la influencia de Joâo Cabral de Melo, entre otros aspectos. En el segundo se expone una amplia selección de las Suites (1959-1969) y los Poemas habitables (1970), en los que Brossa incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un rico lenguaje poético basado en intervenciones mínimas. 

El tercer ámbito revisa la poética brossiana a través del transformismo y de lenguajes no considerados convencionalmente artísticos pero que él incluye en su gramática personal, como el estriptis y la magia, entre otros. El penúltimo apartado es una recapitulación visual que presenta las obras a partir de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres galerías (Mosel & Tschechow de Múnich, La Máquina Española de Madrid y Joan Prats de Barcelona). Por último, un apartado sobre las Constelaciones Brossa amplía las referencias hacia otros artistas con los que Brossa evidencia numerosas coincidencias temáticas, formales y conceptuales: el belga Marcel Mariën, el escocés Ian Hamilton Finlay y el chileno Nicanor Parra.

Sobre Joan Brossa
Poeta en el sentido más amplio de la palabra, Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) produjo una extensa obra que comprende experimentaciones en diferentes lenguajes. En los años cuarenta conoció al poeta J. V. Foix, uno de sus referentes literarios, y también al filósofo Arnau Puig y a los artistas Modest Cuixart, Joan Ponç, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats. Con ellos fundó el grupo y la revista de vanguardia Dau al Set (1948), en la que colaboró con textos surrealistas que consistían en la escritura de imágenes oníricas e hipnagógicas –producidas en el tránsito entre la vigilia y el sueño- próximas al automatismo psíquico. Fue el inicio de una amplia obra literaria que utilizaba el lenguaje como medio de experimentación y que condujo a su autor a la poesía visual, la dramaturgia, la escultura y la performance. 

Los elementos de su poesía, como la ironía, la asociación, la descontextualización y el rechazo de la diferenciación entre palabra y objeto, cristalizaron en la confección de objetos. Su trabajo refleja las inquietudes que se habían ido acumulando a lo largo de su itinerario poético: la búsqueda de la magia cotidiana, la denuncia social y la transgresión. Al final de su vida, Brossa recibió un amplio reconocimiento con numerosas traducciones de su obra escrita, exposiciones de su producción artística y premios, que le situaron como una de las principales figuras de la vanguardia catalana. 

Además de su producción literaria, la producción plástica de Brossa pudo verse en numerosas exposiciones y retrospectivas entre las que destacan la de la Fundació Joan Miró de Barcelona (1986), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1991) y nuevamente en la Fundació Joan Miró de Barcelona (2001).

Actividades vinculadas a la exposición
Desarrollo de la obra de Joan Brossa (performances). Con los performers Idoia Zabaleta, Txubio Fernández de Jauregi y Pako Revueltas
Martes 29 de mayo (inauguración de la exposición), de 20:00 a 22:00 horas
Miércoles 30 y jueves 31 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas
Sábado 2 de junio, de 12:00 a 13:30 horas y de 18:00 a 19:30 horas
Domingo 3 de junio, de 12:00 a 13:30 horas

Hablemos de Brossa
Miércoles 13 de junio .Teresa Grandas, co-comisaria de la exposición Poesía Brossa
Viernes 22 de junio. Roger Bernat, director de escena. 
Martes 4 de septiembre. Iñaki Gracenea, artista. 
Jueves 13 de septiembre. Manu López Gaseni, escritor

jueves, 31 de marzo de 2016

Joan Brossa en la Galería Miguel Marcos

La exposición  Brossa reflejado: poemas visuales, libros y carteles, reúne un conjunto de obras que nos adentrarán en el imaginario de Joan Brossa. La muestra podrá visitarse desde hoy hasta el 13 de mayo en la galería barcelonesa Miguel Marcos.

Joan Brossa (Barcelona, 1919 – 1998), poeta, dramaturgo y artista plástico, es el poeta vanguardista catalán más importante de la segunda mitad del siglo XX. En el año 1948 fundó la revista Dau al Set con Antoni Tàpies, Joan Ponç, Modest Cuixart, Arnau Puig y Joan-Josep Tharrats. Su obra se distingue por su especial habilidad para trasladar el pensamiento poético más allá de sus fronteras habituales. Inclasificable, bebe tanto de la cultura popular catalana como de las vanguardias artísticas anteriores a la guerra civil española para entroncar con el conceptual y el arte povera. Libera el poema convirtiéndolo, sucesivamente, en imagen, objeto e instalación.

Durante los primeros años de los noventa, la relación entre la Galería Miguel Marcos y Joan Brossa, se afianzó, inseparables y testigos de una escena política y social que tantas veces inspiró la obra creativa del último. La Galería Miguel Marcos siempre ha impulsado la trayectoria del gran artista a nivel internacional.

Fue en el año 1992 la primera vez que la Galería Miguel Marcos expone la obra de Joan Brossa en su sede de Zaragoza, Poemas objeto e instalaciones. Ese mismo año, se organiza la primera exposición retrospectiva titulada Brossa 1986–1991, una itinerancia por Huesca, Vitoria, Logroño y Murcia fueron testigos de esa muestra.

A la vez, la Galería Miguel Marcos reivindicaba una presencia internacional merecedora de la creatividad del que es un personaje único. Fue así, que se sucedieron varias exposiciones que les llevaron a recorrer distintos países, dando a conocer la obra de Brossa más allá de nuestras fronteras y forjando una relación de complicidad que daría lugar a proyectos irrepetibles.


En el París de 1995 se expuso, por primera vez, la obra de Joan Brossa en el Instituto Cervantes bajo el epígrafe Poemas visuales. Colección Miguel Marcos. Unos años después, en 1997 Joan Brossa fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Venecia, certamen internacional que logró consagrar la obra de Brossa a nivel global.

El 27 de febrero de 1998, la galería inaugura su sede en Barcelona con una exposición de instalaciones BROSSSSA quatre emplaçaments, que el poeta había creado ex profeso para la ocasión. Era un gesto de homenaje a una de las figuras más prominentes de la escena artística, a la vez que permitía a Brossa realizar aquello que el genio anhela: crear y mostrar, mostrar y crear. Basta recordar la impresionante jaula de hierro con una delicada pecera en su interior, un canto poético a la libertad, una alegoría a la magia…

Así mismo, la Galería Miguel Marcos ha promocionado su obra en distintas ediciones de ferias internacionales en las que ha participado como Art Basel, ARCOmadrid, Art Cologne, Art Chicago o FIAC París, por mencionar algunas. En esta muestra, la obra de Brossa se disfruta a través de poemas visuales que ilustran el imaginario del poeta. Los carteles, a su vez, suponen una continuación de esta poesía visual, que Brossa empezó a elaborar con la intención de acercar su obra al público y hacerla visible, inmiscuyéndose en el contexto cotidiano para llevar a cabo su acción comunicativa. Por último, los libros de artista constituyen un soporte que permite al poeta expresar su pensamiento con diferentes lenguajes, algunos de ellos, en colaboración con artistas como Miró, Chillida o Tàpies.

Tradición y modernidad, arte y literatura se aúnan en una obra contenedora de juegos de palabras, cadavres exquis, imágenes y ecos de sentido irónico. Lo eterno y lo inmutable concentrados en el canon de la estética brossiana, un estallido de realidad única que nos presenta a Brossa reflejado.

Brossa reflejado: poemas visuales, libros y carteles
Lugar: Galería Miguel Marcos.
Dirección: Jonqueras 10, 08003, Barcelona.
Fecha: Desde el 31 de marzo hasta el 13 de mayo de 2016.
web: www.miguelmarcos.com