Mostrando entradas con la etiqueta Esther Ferrer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esther Ferrer. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2017

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez hasta el 25 de febrero

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), o la de Juguetes educativos (década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.

Ferrer otorga a la repetición y al azar la capacidad de potenciar la obra, generando múltiples variaciones que dan paso a la alteridad y lo imprevisible. La muestra que presenta el Museo Reina Sofía, Todas las variaciones son válidas, incluida esta, recoge estas cuestiones y reflexiona sobre otros aspectos clave de su práctica, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Buscando reforzar y experimentar con las ideas de continuidad y la dimensión performativa del trabajo de Ferrer, la exposición incorpora la activación de ciertas piezas así como un discurso no cronológico que permite conexiones inesperadas y acercamientos cambiantes a su trayectoria. La selección de obras incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (fotografías y vídeos). 



En paralelo a su práctica artística, cabe destacar su importante labor teórica, desarrollada tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones como en cursos y conferencias ofrecidas en universidades europeas y americanas. El catálogo que acompaña la muestra presenta una selección de estos textos.



A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Del 26 octubre de 2017 hasta el 25 febrero de 2018
Comisariado: Mar Villaespesa y Laurence Rassel
Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid
Más información: www.museoreinasofia.es



Acciones
En el marco de la exposición Esther Ferrer.Todas las variaciones son válidas, incluida esta, el Museo Reina Sofía presenta Acciones (del 27 octubre de 2017 al 24 febrero de 2018), una serie de intervenciones orquestadas con partituras a modo de instrucciones de uso y dirigidas por la propia artista, que recuperan el espíritu Fluxus vital en su obra e invitan al público a presenciar, a caminar, a contar, a escuchar, a cuestionar y, en definitiva, a experimentar las principales claves de la producción artística de Esther Ferrer de las que habla con las comisarias de la exposición, Laurence Rassel y Mar Villaespesa, en el encuentro que inicia la serie.

lunes, 9 de enero de 2017

Programación del Museo Reina Sofía para 2017

Para este 2017, año en el que se cumple el 80 aniversario de la creación del Guernica por Pablo Ruíz Picasso, el Museo Reina Sofía ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades públicas.

Dentro de las 16 exposiciones temporales que se presentarán, destaca Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, una gran muestra que servirá precisamente para celebrar el citado 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del Guernica al Museo Reina Sofía. En ella, se podrán contemplar cerca de 150 obras maestras del artista, procedentes de los fondos de la Colección y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre los que figuran el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tate Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea, así como de diversas colecciones privadas. 

A diferencia de otras retrospectivas, esta muestra pondrá su foco en la evolución del universo pictórico de Picasso, con el Guernica como epicentro, desde finales de los años 20 a mediados de los años 40 del siglo pasado, periodo en el que el artista imprimió un cambio radical en su obra. 

El público también podrá disfrutar de otras interesantes propuestas, como la exposición de Bruce Conner, uno de los artistas norteamericanos más importantes de la posguerra, o la del alemán Franz Erhard Walther, uno de los creadores más influyentes del siglo XX. La vanguardia centroeuropea también estará presente en el programa expositivo con dos de sus referentes clave -Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński-, y también tendrá cabida en él el arte de Latinoamérica a través de muestras como la dedicada a la figura de Mario Pedrosa o la de Doris Salcedo. Habrá espacio para artistas españoles como en la exposición de Esther Ferrer o para otros como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Luis Gordillo o Soledad Sevilla que, gracias al depósito que realizó la galerista Soledad Lorenzo, serán protagonistas de otra muestra.

Calendario de exposiciones temporales:
  • Arte y libertad. Surrealismo en Egipto (del 14 de febrero al 28 de mayo de 2017).
  • Bruce Conner: Es todo cierto (del 21 de febrero al 22 de mayo de 2017).
  • Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica (del 4 de abril al 4 de septiembre de 2017).
  • Franz Erhard Walther (del 6 de abril al 10 de septiembre de 2017).
  • Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński (del 25 de abril al 18 de septiembre de 2017).
  • Mario Pedrosa (del 27 de abril al 16 de octubre de 2017).
  • Rosa Barba (del 17 de mayo al 27 de agosto de 2017).
  • Lee Lozano (del 30 de mayo al 25 de septiembre de 2017).
  • NSK / From Kapital to Capital (del 27 de junio al 30 de octubre de 2017).
  • David Bestué (del 19 septiembre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Soledad Lorenzo (del 21 septiembre a noviembre 2017).
  • Doris Salcedo. Palimpsesto (del 5 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018).
  • George Herriman (del 17 de octubre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Esther Ferrer. Instrucciones de uso. 1967-2017 (del 26 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018).
  • William Kentridge. Basta y sobra (del 31 de octubre de 2017 al 19 de marzo de 2018).
  • Ficciones del interludio. Pessoa y la modernidad sensacionista (del 28 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018).

En el apartado de actividades públicas se hará referencia también al aniversario del Guernica con una serie de conferencias maestras con especialistas como T.J. Clark, así como con un espectáculo de danza de la compañía de Martha Graham. El cine, como es habitual, tendrá un papel destacado con el ciclo dedicado a Adam Curtis o el de Revoluciones. Vertov y el cine soviético.

Más información: www.museoreinasofia.es

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esther Ferrer, Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014

Autorretrato en el tiempo. Fotografía: El Mundo
FUENTE: EUROPAPRESS
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha distinguido a Esther Ferrer con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014, tal y como ha anunciado este miércoles el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, acompañado por el director general de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio.

Este galardón, que concede anualmente este Ministerio, está dotado con 100.000 euros. Tal y como ha indicado Recio, el jurado ha decidido otorgar este premio "por mayoría", tras "deliberaciones largas", por la "coherencia" y "rigor" durante cinco décadas de la obra de Ferrer, una artista "multidisciplinar, conocida por sus performances".

Según ha recordado Lassalle, Ferrer (San Sebastián, 1937) fue galardonada en 2008 con el Premio Nacional de las Artes Plásticas y es "una de las figuras más importantes del arte de acción en España". Destaca en su trayectoria su participación en las actuaciones vanguardistas del grupo ZAJ, desde 1967 junto a José Luis Castillejo o Juan Hidalgo.

Lassalle ha señalado que desde sus inicios, la artista ha realizado performances que "pretendían hablar de las propiedades poéticas de las acciones relacionadas con el uso de objetos como papeles o dados, o que han ido desplazándose a problemas asociados con la identidad, lo incomprensible o la invención de un lenguaje nuevo".

Todo esto "contando con la participación del espectador, adscribiéndose a aquellas prácticas iniciadas por los dadaístas y surrealistas". "Su trabajo ha sabido recoger la herencia del minimalismo", ha destacado Lassalle y ha añadido que a ello se une su trayectoria como fotógrafa y como articulista. Asimismo, pone de relieve que con su obra, la artista representó a España en el pabellón de España en la Bienal de Venecia en 1999.

"Como ha considerado la propia artista, la acción está vinculada a la apertura de la obra. El creador no controla deliberadamente el proceso discursivo de sus acciones, sino que será la dialéctica con lo público lo que en última instancia podrá darle forma a través de una tensión con el espectador", ha resaltado Lassalle.

El secretario de Estado de Cultura ha citado las propias palabras de la artista: "La performance no está en el deber ser, está simplemente en el ser, La performance la cuestión no es que el público se identifique con el héroe de la acción, como ocurre en el teatro, sino que se identifique con él mismo y actúe en consecuencia. Esto no significa que la performance pretenda y busque la participación del público, al menos yo nunca la he buscado. Simplemente hay dos presencias: la del performer y la de los otros, y como tales cada cual tiene la libertad de actuar como le parezca".

Ferrer ha expuesto su trabajo en: Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España); Galerie Donguy, París (Francia); Galerie Lara Vinci, París Francia); Galerie Satélite, París (Francia); Galería Trayecto , Vitoria (España); Statsgalerie, Stuttgart (Alemania); Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián (España); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España); Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde-Musee for Samtidskunst (Dinamarca); Circulo de Bellas Artes, Madrid (España).

En su larga carrera como artista de performances las ha realizado en numerosos Festivales tanto en España como en el extranjero (Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Holanda, Polonia, Eslovaquia, Republica Checa, Hungría, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Tailandia o Japón, entre otros.

El jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, y ha estado compuesto por Nekane Aramburu Gil, directora del Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca, designada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Zdenka Badovinac, directora de la Moderna Galerija de Ljubljana, designada por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); y Federico Castro, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad Carlos III de Madrid, designado por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

Asimismo, también han formado parte del jurado Catherine Aimée David, directora adjunta del Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, designada por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); Francisco José González Jiménez (Curro González), artista, designado por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Anna Maria Guasch, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, designada por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); y Jaime Pulido, conservador del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), designado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha actuado como secretaria Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes.

En la pasada edición resultó galardonado el artista Jaume Plensa, que recogerá el galardón el próximo lunes 17 de noviembre en el Museo del Prado. El primero en recibir este galardón, equivalente al Premio Cervantes en literatura, fue el pintor y escritor español Ramón Gaya en 2002, a quien le siguió en 2003 el pintor y escultor Antonio Tapies. Un año más tarde el premio fue a parar a manos del pintor, grabador y escultor español Pablo Palazuelo.

RENUNCIA A LOS PREMIOS: "NO ES ALGO NUEVO"

En respuesta a la pregunta de los medios sobre la renuncia de Colita y Jordi Savall, galardonados con el Premio Nacional de Fotografía y de la Música, respectivamente, Lassalle ha indicado que respeta la "decisión de los creadores", que son "libres" de aceptar o rechazar el premio.

Sin embargo, Lassalle ha precisado que el jurado de estos premios que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es "independiente" y ha resaltado además que de los 23 premios otorgados hasta el momento solo se han rechazado dos este año.

Además, ha destacado que esto "no es algo nuevo" y que ha sucedido "bajo otros gobiernos y otras circunstancias". "En cualquier caso, como señaló la vicepresidenta del Gobierno el pasado viernes, no los otorga un gobierno, los otorga la propia institucionalidad que representa el Estado", ha precisado.

Estaba previsto que fuera el ministro José Ignacio Wert quien anunciara en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura el Premio Velázquez, pero finalmente no ha acudido por motivos de agenda, puesto que a las 16.00 horas debe estar presente en el debate de los Presupuestos Generales del Estado, según han indicado fuentes ministeriales. En este sentido y respecto a su ausencia, Lassalle ha argumentado que "no hay nada más que decir, salvo que se trata de una coincidencia".

viernes, 14 de junio de 2013

Colección VII en el CA2M

La cuestión del cuerpo ha tenido a lo largo del siglo XX un protagonismo señero en la historia del arte y en la cultura visual (surrealismo, accionismo y body art en los años sesenta y  setenta, emergencia de las disidencias  performativas queer en los noventa…).

El cuerpo, según Mary Douglas, es un microcosmos del cuerpo de la sociedad. Los sujetos no solo tenemos un cuerpo sino que estamos constituidos, cultural y políticamente, como cuerpos (sexuados y marcados por el género, la raza, la clase social, la edad…) que cambian con el paso del tiempo, con la educación recibida, con las influencias sociales, con las guerras, con la enfermedad, con el hambre…

Las sociedades actuales, incluso aquellas en donde la religión alcanza mayor peso, están plenamente inmersas en un fascinación hacia los  innumerables dispositivos tecnológicos que inundan la vida de los ciudadanos convertidos casi siempre en meros consumidores. No obstante, en esa maraña de redes virtuales y digitales el cuerpo sigue gozando de una presencia destacada (en su dimensión comunicativa, económica, científica,  médica, deportiva, estética, erótica, prostibularia…).

El CA2M muestra una parte de su amplia colección centrada en las imágenes (fotográficas, videográficas y de otro tipo) del cuerpo que han generado una serie de artistas en décadas y años diferentes desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Varios son los asuntos principales que se abordan en esta presentación de la colección: las tribus sociales, las costumbres familiares, las representaciones de la juventud y de la vejez,  la de conflictos de raíz ideológica y religiosa… Y lo hacen desde perspectivas plurales y diversas, criticas con las visiones hegemónicas y atentas al cambiante pulso social.

ARTISTAS
Alberto García-Alix, Alex Francés, Ana Casas, Antoni Muntadas, Beyth Moysés, Cabello/Carceller (Helena Cabello y Ana Carceller), Carmen Calvo, Cristina García Rodero, Gonzalo Juanes, Ester Partegàs, Esther Ferrer, El perro, Eulàlia Valldosera,  Falke Pisano, Fotoestudio Ramblas, Maya Goded, Marina Abramovic, Martin Parr, Miguel Trillo, Pilar Albarracín, Ramón Masats, René Peña, Risk Hazekamp, Sally Mann, Sigalit Landau, Susan Meiselas, Teresa Margolles.

La muestra, comisariada por Juan Vicente Aliaga podrá visitarse en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), hasta el 8 de septiembre de 2013.