Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

Picasso. Mitologías: de lo mediterráneo y lo español en la UNIA

El curso “Picasso. Mitologías: de lo mediterráneo y lo español”, que forma parte de la programación de los Cursos de Verano de la UNIA, pretende analizar el papel que ha tenido el mito como fuente de inspiración en la obra de Pablo Picasso, hasta llegar a su actual migración en los conceptos historiográficos y artísticos. Mostrando, estudiando y generando diálogo multidisciplinar en torno a las sinergias producidas entre Antigüedad clásica y cultura popular andaluza, como crisol de la identidad picassiana. El artista reconfigura lo mediterráneo creando nuevos arquetipos de modernidad como el Minotauro, Orfeo, la bailaora, el torero, el guitarrista o Carmen. 

En un momento en que el auge del sector cultural tiene mucho que ver con el éxito de los museos, y en una ciudad donde todo gira en torno a Picasso y el arte moderno y contemporáneo, cabe plantearse qué papel juega como transmisor de la tradición mediterránea, qué sentido tiene el uso de la mitología en su obra y cómo surge esa mitografía suya tan personal. Porque, modificando la tradición, no hace más que honrarla y fortalecer su rol en el desarrollo cultural de la sociedad. 

El curso, dirigido por el doctor Carlos Ferrer Barrera, se celebrará en el Centre Pompidou Málaga y Fundación Picasso-Museo Casa Natal. 

Cuenta con los especialistas Eugenio Carmona, Lourdes Moreno, Javier Cuevas del Barrio, Alicia Navarro, Salvador Haro, Pedro G. Romero, Joan Robledo-Palop, Rogelio López Cuenca y Carlos Ferrer Barrera. Y se divide en tres bloques: 

1) Picasso y su relación con la mitología clásica, desde el uso de los personajes mitológicos hasta la apropiación de los lenguajes clásicos. 

2) El segundo bloque tratará de su relación con el mito de lo español: cómo el artista ha participado en la elaboración de una identidad figurada en los discursos en torno a España. 

3) Por último, donde se tratará al artista como mito en sí, desde su momento hasta la contemporaneidad: cómo la imagen del artista se ha convertido en receptora de patrones que podríamos denominar mitológicos, y se han transmitido con el paso del tiempo. 

El curso está destinado a estudiantes y graduados de Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura y otras titulaciones de Humanidades, así como a artistas independientes, gestores culturales, guías turísticos y al público general interesado en el arte, la mitología o la figura de Picasso. 


Plazo de solicitud está abierto hasta el 15 de JUNIO de 2018.

Para saber más: Cursos de Verano de la UNIA


jueves, 30 de noviembre de 2017

La Fundación Picasso ha presentado hoy 'Waldemar - George. Escritos sobre Picasso (1921-1946)'

El director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso José María Luna, ha presentado hoy Waldemar George. Escritos sobre Picasso (1921-1946). El libro consiste en una edición bilingüe a cargo de Carlos Ferrer del centro de Documentación de la Fundación Picasso Museo Casa Natal, que recopila dos monografías y ocho artículos del crítico de arte sobre el genio malagueño. A través de los textos, su autor explora en la figura de Picasso, basculando entre el halago y la crítica. Este título se incluye en la colección Textos Recuperables, editada por la Fundación Picasso, que desde 2007 recoge en sus publicaciones diferentes aspectos sobre la vida y la creatividad del artista. 

En sus primeros artículos, Waldemar – George ensalzaba la figura del pintor malagueño, al que llegó a definir como un genio, aunque más tarde, al no encontrar un patrón fijo en su obra por el afán de libertad y exploración del propio artista, comenzó a ser más ácido en sus escritos y a criticar parte del trabajo del artista. No obstante, el propio giro que tomó el autor en sus últimos años de trabajo, le relegaron a un segundo plano en el mundo artístico y editorial. 

El libro se divide en dos monografías: Pablo Picasso (1924) y Picasso. Dibujos (1926) en edición bilingüe. Los ocho artículos son: Libros de arte. Picasso (1921), Picasso y la crisis actual de la conciencia artística (1929), La Pasión de Picasso (1930), Grandeza y decadencia de Pablo Picasso (1930), Los cincuenta años de Picasso y la muerte de la naturaleza muerta (1931), Aut Caesar aut nihil. Al margen de la exposición de Picasso en las Galerías Georges Petit (1932), El arte de Picasso no es francés (1946) y El affaire Picasso (1946), disponibles en español y francés. 

Waldemar – George 
Waldemar – George es el seudónimo de Jerzy Waldemar Jarocinski (1893–1970), uno de los críticos de arte más influyentes en Europa durante los años veinte. Además de sus artículos publicados en los diarios y revistas de mayor tirada, fue el autor de numerosas monografías de artistas como Chagall, Matisse, De Chirico y el propio Picasso. En aquella época, Waldemar - George se erigió como uno de los líderes de opinión, pero también su crítica ácida le hizo ganarse algunos enemigos en el entorno artístico.

viernes, 13 de octubre de 2017

IV Taller Experimental sobre Picasso

El Taller Experimental de Investigación sobre Picasso es un proyecto del Centro de Documentación de la Fundación Picasso que se propone incentivar el trabajo intelectual en torno a la figura del artista malagueño. Se trata de una actividad dinámica, abierta y en proceso, en la que se pretende profundizar en el conocimiento de Picasso y la recepción de su obra a lo largo del siglo XX, proporcionando las herramientas necesarias para formular nuevas ideas y conclusiones. Con el apoyo de la Biblioteca de la Fundación, se ofrecerá un material documental especializado para que los participantes puedan revisar con espíritu crítico interpretaciones anteriores y sugerir nuevos puntos de vista.

METODOLOGÍA
El formato busca crear un grupo de trabajo capaz de colaborar hacia unos resultados individuales y de conjunto, aportarle la motivación y ofrecer la posibilidad de una publicación online que será visible en la web de la Fundación Picasso.

El plan de trabajo partirá de unas conferencias iniciales y un reparto de material documental –bibliografía, lista de temas propuestos, textos, etc. – que será objeto de estudio; y acabaremos con un debate a modo de mesa redonda donde se propondrán las conclusiones y posibles líneas de investigación futuras.

La asistencia a las conferencias es libre hasta completar aforo, con prioridad para los participantes en el Taller. Cualquier persona interesada en inscribirse a la actividad completa –que consistirá en la presentación de un trabajo para su debate en la última sesión y su posterior publicación en la página web de la Fundación Picasso– debe dirigir su petición a biblioteca.fundacionpicasso@malaga.eu, especificando sus datos personales y un breve currículum. El número de participantes en el Taller es limitado y se responderá a la mayor brevedad posible. Los trabajos seleccionados serán incluidos en una publicación en línea, alojada en la página web de la Fundación.

PROGRAMA
Martes 17 de octubre – Auditorio Centre Pompidou Málaga *

17:00. Conferencia: Transfiguraciones. Picasso y La flauta de Pan, por Eugenio Carmona, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, crítico de arte y comisario de exposiciones.

18:30. Mesa redonda: Warburg y Freud: la melancolía como espacio de pensamiento en la obra de Picasso, propuesta de Javier Cuevas del Barrio, investigador y profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMA , y posterior debate con Eugenio Carmona y Carlos Ferrer Barrera.

Miércoles 18 de octubre – Auditorio Centre Pompidou Málaga

17:00. Conferencia: En busca del Minotauro. De la Antigüedad griega a Picasso, por Fátima Díez Platas, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora principal del proyecto Biblioteca Digital Ovidiana.

18:30. Conferencia: Picasso-Orfeo. Claves para una regeneración de la identidad del artista (1925-1937), por Carlos Ferrer Barrera, Doctor en Historia del Arte y documentalista de la Fundación Picasso.

Martes 14 de noviembre – Casa Natal de Picasso

17:00. Presentación de conclusiones. Debate en torno a las propuestas.

* Al estar cerrado el Centre Pompidou el martes 17 de octubre, las puertas se cerrarán a las 17:15, por lo que toda persona que quiera acceder a la sesión tendrá que hacerlo antes de esa hora.

CERTIFICADO
Se emitirá una acreditación de aprovechamiento (10 horas). Para ello será obligatoria la asistencia a todas las sesiones y la presentación de un trabajo escrito, susceptible de ser publicado.

lunes, 3 de abril de 2017

Aprenda Picasso en cuatro lecciones en la Fundación Picasso-Museo Casa Natal


Pablo Ruiz Picasso es el autor de obras tan célebres como Las Señoritas de Aviñón, Guernica y otros símbolos mundialmente conocidos como la paloma de la paz. Encabezó algunas de las vanguardias como el cubismo, el retorno al orden o el surrealismo. Pero, ante todo, fue un referente cultural a lo largo del siglo XX.

Hijo del pintor académico y profesor de dibujo José Ruiz Blasco, las enseñanzas de su padre marcaron su formación inicial. Sin embargo, el joven Picasso descubriría pronto otros caminos hacia una revolución pictórica. Su inmensa producción artística se caracteriza por su extraordinaria capacidad metamórfica para adaptar nuevos aspectos técnicos y formales a las necesidades de cada momento. Su obra plagada de mujeres, arlequines, guitarras cubistas, acróbatas, toros y faunos aportó una nueva visión que cambió el rumbo de la historia del arte y amplió su horizonte sin dejar de lado sus orígenes.

Estas cuatro lecciones impartidas por el Dr. Carlos Ferrer Barrera, permitirán profundizar en la figura de Picasso en todas sus dimensiones, desde su trayectoria pictórica hasta otras importantes facetas como la de ceramista, escultor, grabador, ilustrador o escritor.


APRENDA PICASSO EN CUATRO LECCIONES

Salón de actos de la Casa Natal de Picasso, Málaga. 5 - 6 de abril de 2017
Impartido por Carlos Ferrer Barrera
Doctor en Historia del Arte y documentalista en la Fundación Picasso

- Miércoles 5 de abril (17:30-20:00 h)

17:30 La obra de Picasso (I). Infancia y juventud de un creador (1881-1906).
De Málaga a París, pasando por La Coruña, Madrid y Barcelona, los primeros pasos del pintor estuvieron bajo la influencia de su padre, José Ruiz Blasco. Pero pronto logró superar las imposiciones académicas en busca de lenguajes propios, más libres y modernos, que le llevarían a sus etapas azul y rosa.

18:20 Preguntas y comentarios.

18:30 La obra de Picasso (II). Revolución artística y consolidación (1907-1924).
La estancia en Gósol del verano de 1906 fue clave en la búsqueda de formas de expresión diferentes que desembocarían en el cubismo y, más tarde, en una vuelta -más- al clasicismo que Picasso siempre tuvo presente.

19:40 Preguntas y comentarios.

- Jueves 6 de abril (17:30-20:00 h)

17:00 La obra de Picasso (III). Surrealismo, Guernica y última época (1925-1973).
A la bifurcación cubismo-clasicismo se añade una tercera vía con las influencias surrealistas. Comienza un periodo de exploración introspectiva que le llevará al Minotauro, su principal alter ego. Su compromiso por la paz se acentúa con obras como Guernica, el Monumento a los españoles muertos por Francia o Masacre en Corea. Los homenajes a Velázquez, Delacroix o Manet, las escenas mitológicas y otras surgidas de un imaginario mítico propio, como el mosquetero, centrarán su último periodo creativo.

18:20 Preguntas y comentarios.

18:30 Picasso creador total: escultor, grabador, ilustrador, ceramista y escritor.
En paralelo a su trayectoria como pintor, Picasso demostró conocer todas las técnicas aunque a veces hiciera un uso poco ortodoxo de estas. Guiado por su capacidad investigación, logró derribar los límites que las propias disciplinas habían asumido durante siglos de tradición y aportar su sello distintivo a la escultura, el grabado, la ilustración e incluso la literatura.

19:40 Preguntas y comentarios.

Actividad libre y gratuita hasta completar aforo

jueves, 16 de marzo de 2017

Dos nuevas exposiciones en la Casa Natal de Picasso

Tras haber mostrado parte de sus fondos en el Meadows Museum of Art (Dallas), la Asociación Colección Arte Contemporáneo exhibe en la Fundación Picasso, Museo Casa Natal de Málaga un recorrido por el arte español del periodo comprendido entre 1916 y 1957, con obras de destacados artistas como Pablo Picasso, Rafael Barradas, José Bores, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Juan Gris, Maruja Mallo, José Moreno Villa y Antoni Tàpies, entre otros. Son 41 años de arte e historia española, 88 obras y 49 artistas en dos exposiciones: Arte recuperado (1916-1957). La modernidad española en la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Junto al aura de Picasso

Las dos nuevas exposiciones han sido presentadas esta mañana por la concejala de Cultura, Gemma del Corral; el comisario de la exposición y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona Mato; José Lladó, presidente de la Asociación Colección Arte Contemporáneo; María de Corral, directora de la Colección Asociación Colección Arte Contemporáneo; y el director del centro, José María Luna. Las muestras podrán visitarse desde mañana en la Sala de Exposiciones de la Fundación Picasso en Plaza de la Merced nº 13 (Arte recuperado. La modernidad española en la Asociación Colección Arte Contemporáneo) y en la planta baja de la Casa Natal en Plaza de la Merced nº 15 (Junto al aura de Picasso) hasta el 11 de junio de 2017.

ARTE RECUPERADO: DEL NOUCENTISMO AL INFORMALISMO
La nueva muestra, compuesta de pinturas, dibujos y esculturas que llegan por primera vez a Málaga, recoge las poéticas que van introduciéndose y desarrollándose en España a principios del sigo XX, desde el noucentismo hasta el informalismo, pasando por el cubismo, surrealismo o los pioneros catalanes del grupo Dau al Set hasta desembocar en el informalismo.

Según señala el comisario de la exposición, Eugenio Carmona: “La exposición, de una riqueza extraordinaria, permite redescubrir la historia del arte español durante más de cuarenta años y observar la evolución y continuidad en la creación de nuestros artistas a pesar de las adversidades a las que tuvieron que hacer frente en ese periodo. Esta nueva exposición desmiente así la creencia que ha imperado durante años de que la Guerra Civil española provocó una parálisis en la creación hasta los años 50, época en la que los informalistas vuelven a atreverse con el arte de vanguardia. Nada más lejos de la realidad, según se desprende del discurso expositivo que acompaña esta muestra cargada de historia”.

La exposición Arte recuperado se articula a través de cinco secciones que permiten apreciar la evolución del arte español entre el clasicismo noucentista y la ruptura absoluta del informalismo: 
  1. Forma. Hacia un nuevo «arte constructivo».
  2. Nuevas fisonomías, realismos modernos.
  3. Poéticas del nuevo lirismo y de la expresión libre.
  4. Surrealismo expandido.
  5. Naturaleza, cultura y «arte nuevo».
Los artistas presentes en la exposición Arte recuperado son Fermín Aguayo, Rafael Barradas, Francisco Bores, José Caballero, Eduardo Chillida, Pancho Cossío, Leandre Cristòfol, Modest Cuixart, Juan Manuel Díaz Caneja, Equipo 57, Roberto Fernández Balbuena, Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, Julio González, Juan J. Luis González Bernal, Eugenio Fernández Granell, Manolo Hugué, Celso Lagar, Nicolás de Lekuona, Maruja Mallo, Ramón Marinel-lo, Joan Massanet, Manuel Millares, Alfonso de Olivares, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia, Enric Planasdurá, Ángel Planells, Pablo Palazuelo, Joan Ponç, Juan Puig Manera, Antonio Rodríguez Luna, Carlos Sáenz de Tejada, Joan sandalinas, Ángeles Santos, Eudald Serra, Joaquim Sunyer, Josep de Togores, Joaquín Torres-García, Virgilio Vallmajó, Esteban Vicente y Hernando Viñes.

JUNTO AL AURA DE PICASSO
La exposición Junto al aura de Picasso, exhibida en la Casa Natal, muestra a Picasso como indiscutible mito y referente artístico de la modernidad y refleja la profunda huella que dejó sobre otros artistas. Pese a la complejidad y diversidad del “arte nuevo, todo remite a Picasso en el arte español del siglo XX: asimilarse a Picasso o disentir de él eran extremos de una constante polaridad entre los renovadores españoles.

En la nueva exposición se ve ampliamente reflejada esta dualidad y por ello busca establecer un diálogo a partir de la obra sobre papel de Picasso procedente de la Casa Natal, junto a piezas de los fondos de ACAC de otros artistas con los que el pintor malagueño mantuvo algún tipo de relación, entendida ésta como deuda o influencia plástica, o bien desde la afinidad política, la relación personal en la vida privada, pasando por la convivencia -coyuntural o perdurable- en determinados ambientes artísticos y sociales. 

Los artistas presentes en esta exposición son, además del propio Pablo Picasso, el también malagueño José Moreno Villa, Joan Miró, Salvador Dalí, Julio González, Benjamín Palencia, Óscar Domínguez, Alberto Sánchez, Luis Fernández y Antoni Tápies.

martes, 14 de junio de 2016

Picasso litógrafo y militante

La Fundación Picasso. Museo Casa Natal muestra al Picasso grabador de la mano de Miguel Orozco, autor de Picasso litógrafo y militante, el quinto volumen de la colección Ensayos, que dirige el poeta Rafael Inglada. Picasso litógrafo y militante ha sido presentado por su autor, con la presencia de la delegada de Cultura, Gemma del Corral y del director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, José María Luna.

Picasso litógrafo y militante, del escritor y coleccionista Miguel Orozco, es una visión del Picasso grabador durante sus años de mayor pujanza de compromiso político. El autor ofrece, además, una amplia información de tiradas, precios y ventas de muchas de las litografías que pertenecen a la Fundación Picasso. Museo Casa Natal.

Orozco presenta con Picasso litógrafo y militante el primer catálogo razonado y comentado de las litografías del malagueño, y revela por primera vez cómo y por qué Pablo Picasso acudió en noviembre de 1945 al taller de litografía de Fernand Mourlot, iniciando así una carrera de casi mil obras catalogadas y otros cientos no recensadas. Para hacerlo, el autor ha debido saltar por encima de la voluntad del pintor, que hizo en vida todo lo que pudo por ocultar los detalles de su iniciación litográfica.

Dado que el pintor inició su obra litográfica con Mourlot un mes después de afiliarse al Partido Comunista y que buena parte de su obra tuvo una finalidad militante, el libro constituye asimismo un relato de sus relaciones con el partido y con las causas progresistas. 

El autor revela, también por primera vez, la dificultad que implicó la relación entre artista e ideología. Descubre por ejemplo que, para desembarazarse de la presión que el partido le imponía para abrazar el estilo del realismo socialista -y también para mofarse de él- Picasso creó de la nada en 1948 toda una estética basada en signos arbitrarios. El alfabeto de esa estética son las 125 litografías del libro Le Chant des Morts, una de las joyas de la colección de la Fundación Picasso de Málaga.

ENSAYOS
Ensayos es una colección dirigida por Rafael Inglada y editada por la Fundación Picasso. Museo Casa Natal y el Ayuntamiento de Málaga. Los otros cuatro volúmenes aparecidos son Pintura y creación en la cerámica de Pablo Picasso (2007), de Salvador Haro González; Procesos artísticos y obra de Picasso. Una visión desde la práctica artística (2012), volumen dirigido y coordinado por Salvador Haro González; Dibujantes con París al fondo. Picasso y las revistas ilustradas (2014), de Inocente Soto Calzado; y La certeza inmóvil. El Montmartre que vio Picasso (2014), de José Luis Rodríguez de la Flor, con la colaboración de Beatriz Trueba.

MIGUEL OROZCO
Miguel Orozco (Madrid, 1953) es politólogo y periodista. Inició su carrera en 1974 como corresponsal en África de Actualidad Política Extranjera, donde coincidió con el actual director de El País Antonio Caño o Félix Gil, entre otros. A su vuelta a España, y al tiempo que actuaba como corresponsal diplomático de publicaciones extranjeras como New African o To the point International, escribió en Triunfo, La Calle, e Historia 16. Entre 1976 y 1986 fue además analista de temas africanos del diario El País.

En 1986 se incorporó en Bruselas a la Comisión Europea, que año y medio más tarde lo envió como Agregado de Prensa y jefe de información a la embajada de la UE en Tokio, Japón, donde dirigió también su revista mensual Gekkan EC. A su vuelta a Bruselas en 1993, fundó una publicación de información internacional para los diplomáticos comunitarios, Sources Say..., que dirigió durante 19 años hasta su jubilación anticipada en 2012. 

Orozco ha coleccionado arte desde los años 80, y en los 90 centró su interés en la obra gráfica y los libros de artista de los grandes maestros del siglo XX. En su actividad como coleccionista conoci'o a los principales expertos y estableció relaciones -a menudo de amistad- con los mejores marchantes de la especialidad, como el ruso-americano Arik Verezhensky y los del entorno de la Rue de Seine de París, próxima al estudio de Picasso en el Barrio Latino, donde surgió el gremio en los años 50. Entre ellos estaban Lucien Désalmand, de la histórica Galerie Arenthon; Yves Lebouc, de la Bouquinerie de l'Institut; Noëlle Prejger de la Galerie 27 -hija del chatarrero con el que Picasso realizó sus esculturas de metal- o Anne Pfeffer de la galería Belle & Belle.

Desde su jubilación, Orozco se dedica a plasmar en libros lo que ha aprendido en las últimas décadas sobre el auge de la obra gráfica en la segunda mitad del siglo XX. El primer fruto es el actual libro sobre Picasso, y seguirá otro sobre las Constelaciones de Joan Miró.