miércoles, 18 de septiembre de 2013

Más Allá de la Abstracción. Una exploración de la tinta contemporánea china

Poligono Gallery trae a Marbella a cinco de los más destacados artistas de tinta contemporánea china con una espectacular muestra que abrirá sus puertas el próximo viernes 20 de septiembre y podrá visitarse hasta el 15 de noviembre de 2013.
La exposición “Más Allá de la Abstracción” es una exploración moderna de la técnica de la tinta a través de cinco de los más destacados artistas de esta categoría, cuyas métodos e influencias son una clara muestra de la tradición y de como ha evolucionado de manera continuada durante siglos.

Qin Feng (Xinjiang, 1961) es considerado a día de hoy como uno de los principales pintores de tinta del país. En la década de los noventa se mudó a vivir a Berlin, donde inició su propio intercambio cultural fusionando el arte moderno europeo con el tradicional chino. Utiliza de esta manera los materiales caligráficos clásicos, pero inspirado por el expresionismo abstracto. “Feng explora símbolos de la escritura de diferentes civilizaciones antiguas -como la egipcia, la maya o la babilónica-, buscando un lenguaje universal, sintético, representativo de lo que nos define como humanos”, indica Maite Coloma. Sus obras son altamente valoradas por los coleccionistas, muchas de las cuales cuelgan en los mejores museos del mundo, como el MoMA de Nueva York o el Museo de Arte Contemporáneo de Beijing.
Liang Quan (Shanghai, 1948) es otro de los más prestigiosos artistas de tinta china en la actualidad. “Quan es reconocido como uno de los pioneros del arte abstracto en China. Su trabajo es una meditación sutil sobre la simetría y la construcción de composiciones”, explican las fundadoras de Polígono Gallery. “Crea sus collages utilizando tiras de papel de arroz previamente manchadas en mezclas de tinta con acrílico, té o acuarela. Construye de esta manera composiciones rítmicas, paisajes visuales que logran captar la esencia del medio de la tinta en creaciones abstractas”. Sus obras forman parte de importantes colecciones privadas y públicas, como las del British Museum o el Hong Kong Museum of Art, entre otros.
Zheng Chongbin (Shanghai, 1961) vive y trabaja en California y, al igual que Qing Feng, mezcla las culturas de oriente y occidente en sus obras, las técnicas tradicionales de su tierra con el modernismo occidental, influenciado tanto por China como por Estados Unidos. “Sus obras, que a primera vista parecen monocromáticas, encierran sutiles combinaciones de colores y texturas y poseen una cualidad escultórica gracias a la combinación de capas de acrílico y tinta china. Un juego entre el blanco del acrílico y el negro de la tinta, una exploración del vacío y la forma, la luz y la oscuridad”, destacan Sophie Gravier y Maite Coloma. El trabajo de Chongbin puede contemplarse en colecciones como las del British Museum y el Museo de Arte Asiático de San Francisco.
Wei Ligang (Shanxi, 1964) es calificado como el pionero del arte caligráfico contemporáneo chino, experimentando a través de los caracteres clásicos y modernos y fusionándolos con el arte contemporáneo internacional. “Wei realiza una exploración del arte de la caligrafía partiendo de caracteres de la escritura arcaica china y transformándolos en obras abstractas o en dibujos simbólicos que nacen de poemas
propios y vivencias personales”, connota Maite Coloma. Sus obras pertenecen a museos tan prestigiosos como el Museo de Arte de Boston, el Museo Nacional de Arte de China y el British Museum.
Lan Zhenghui (Sinchuan, 1959) es reconocido internacionalmente por su exploración dentro de esta categoría. Su obra está llena de energía y su estilo ha sido definido como “tinta pesada” con motivo de la gran escala de sus trabajos y la energía de sus cepillados. “ El lenguaje personal de Lan se basa en pinturas monumentales y masivas franjas de tinta de diferentes densidades. Es una pintura gestual donde el cuerpo entero está involucrado en la creación, una búsqueda filosófica de los estados emocionales”, resaltan las fundadoras de Polígono Gallery. Sus pinturas pueden verse en colecciones públicas como las del Museo de Arte de Guangdong y el Museo Nacional de Arte de China.
Lo que a día de hoy une a estos cinco artistas no es solo la abstracción y la tinta china, sino también las dos exposiciones en las que van a participar próximamente: “Más Allá de la Abstracción. Una Exploración de la Tinta Contemporeánea China” en Polígono Gallery del 20 de septiembre al 15 de noviembre y la muestra “Ink Art: Past and Present in Contemporary China” que tendrá lugar a partir de diciembre en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Rabih Mroué en el CA2M

El CA2M presenta la primera exposición individual en España del artista libanés Rabih Mroué (1967). Director, autor teatral, performer, músico y artista visual, su trabajo reflexiona sobre los usos de las imágenes en (y contra) las narrativas oficiales, desde la realidad geopolítica del Líbano hasta la producción masiva de vídeos en la revolución siria.
A través de experiencias concretas que marcaron su biografía (especialmente la guerra y posguerra civil libanesa o la ocupación de Israel), los trabajos que lleva a cabo Rabih Mroué con su archivo personal suscitan preguntas que, entre nuestras propias vivencias y los relatos de los media, nos atañen a todos: asuntos que tienen que ver con la verdad, la ficción, la memoria, el olvido, la desaparición y los mecanismos que rigen las trampas de la representación o que, tal como sucede hoy, instauran nuevas y poderosas relaciones con nosotros. Así, en lo que él mismo ha denominado la "revolución pixelada", muestra que las imágenes se resisten a ser cuestionadas como representación, se vuelven externas, contiguas al cuerpo, depositan su razón de ser en el intercambio y la movilidad, son imágenes que actúan.

Su producción artística problematiza (con la imagen) la relación entre "I" y "We", masa e individuo. En Marzo de 2011, Rabih Mroué decide cambiar el título de su exposición individual en el INIVA de Londres, I, the Undersigned, por I, the Undersigned. The People are demanding. (Yo, el abajo firmante. La gente está exigiendo), tras el estallido de lo que se conoce como la Primavera Árabe, con revueltas en Túnez, Egipto,Yemen, Libia, Bahréin, Jordania, Oman, y Siria, y después la ocupación en las plazas por parte de los ciudadanos en Atenas, Londres o Madrid. El "yo" se retiraba y daba paso al "nosotros"; el verbo de la frase de Londres -"are"- mostraba la importancia de que el pueblo dejara de ser una entidad compacta y singular, como en parte de los grandes relatos del siglo XX. 
Del 27 de septiembre de 2013 al 2 de febrero de 2014.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Jonathan Monk en el CAC Málaga

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición individual en España y en un museo de Jonathan Monk (Leicester, Reino Unido, 1969). En la exposición COLOURS, SHAPES, WORDS (pink, blue, square, circle, etc.), comisariada por Fernando Francés, el artista británico explora y experimenta con el concepto de apropiación y reinterpretación de obras de iconos artísticos de los años 60 y 70, aunque les imprime una huella basada en su propia experiencia vital. La exposición está compuesta por una treintena de obras en las que se puede hacer un recorrido multidisciplinar por los últimos años de trabajo del artista.
Jonathan Monk hace un análisis exhaustivo de cada aspecto del proceso creativo. Esta faceta tiene la misma importancia que el resultado final; desde que el artista concibe la idea hasta que envía la tarjeta de invitación para una inauguración, en el transcurso de ese tiempo tiene lugar una serie de situaciones y acontecimientos que el artista retrata. Monk descompone estos momentos y los estudia minuciosamente, además de recrearlos. Otro elemento característico de su trabajo es la presencia del lenguaje visual y la ironía, que emplea como recurso de forma muy directa. En cada pieza trata de resumir con las palabras que le dan nombre lo que quiere expresar, dejando a la imaginación del espectador la interpretación final (Levitanting Reclining Nude, 2009).
Las reminiscencias a obras de otros artistas, principalmente iconos de las corrientes conceptuales de los años 60 y 70, son el tema principal de otros trabajos que se podrán ver expuestas en el CAC Málaga. A menudo, recurre a piezas de artistas como Sol LeWitt, Ed Ruscha, Duchamp, Jeff Koons o Lawrence Weiner. Otra fuente de inspiración la encuentra en sus recuerdos y vivencias personales. Durante su infancia le marcó el hecho de que sus padres no tenían televisor ni vehículo. Como consecuencia, por aquel entonces, los libros se convirtieron en su principal entretenimiento, que con el paso de los años comenzó a guardarlos y ahora atesora una importante colección. Además, también le despertó la curiosidad e imaginación a una edad temprana. Otro rasgo que define el trabajo de Jonathan Monk es que colabora a menudo con otros artistas. La portada del catálogo de esta exposición ha sido diseñada por Lawrence Weiner, aunque con anterioridad destaca su trabajo con David Shrigley o Douglas Gordon.

La muestra puede visitarse desde el 13 de septiembre hasta el 08 de diciembre de 2013.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Jeff Koons regresa con fuerza la mercado

FUENTE: ABC
Llevaba un tiempo en silencio, pero este otoño Jeff Koons vuelve a la carga. El 12 de noviembre, dentro de la subasta de arte contemporáneo que ofrecerá Christie's en Nueva York, sale a subasta «Balloon Dog (naranja)», una de sus obras más icónicas. Esta pieza monumental, en acero inoxidable cromado (307,3 por 363,2 por 114,3 centímetros) reproduce un globo inflable con forma de perro y se caracteriza por tener una superficie pulida y reflectante y un color muy brillante. Se ha expuesto en el Metropolitan de Nueva York, en el Gran Canal de Venecia y en el Palacio de Versalles.

Se ha convertido en un icono del lenguaje popular, adorado por el público, copiado hasta la saciedad y anhelado por los coleccionistas de todo el mundo. Su precio estimado: 35-55 millones de dólares. El actual récord para una obra de Koons en subasta es de 33,6 millones de dólares, establecido en 2012 en Christie's de Nueva York por unos tulipanes (se exhiben en el Wynn Casino de Las Vegas).

«Balloon Dog (Orange)» forma parte de la Brant Collection y será vendido para financiar actividades de la Brant Foundation y el Art Study Center en Greenwich. «Este es un icono del siglo XX, el Santo Grial para los coleccionistas, igual que la Marilyn de Warhol, que influyó en Koons a la hora de elegir este color naranja metálico. Poseer esta obra posiciona al comprador entre los mejores coleccionistas de todo el mundo», dice Brett Gorvy, responsable del Departamento de arte de posguerra y contemporáneo.

Roman Ondák presenta su intervención “Escena” en el Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid será el escenario, el próximo 19 de septiembre a las 11.00h, de la presentación a los medios de comunicación de la  muestra que el Museo Reina Sofía dedica a Roman Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966), quien va a realizar un proyecto específico para este singular espacio. El artista asistirá a la presentación acompañado del comisario, João Fernandes, y del director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.
Esta exposición, que estará abierta al público de manera gratuita hasta el 23 de febrero de 2014, supone la primera intervención de este artista en nuestro país.
Ondák representa el exponente de una nueva generación de creadores eslovacos y la obra que va a presentar en Madrid se encuentra relacionada con algunas de sus producciones más recientes: hacer cola a la puerta de una institución artística, enseñar a andar a un niño en una galería de arte, colocar macetas en dos balcones de manera idéntica o extraer de las paredes de una habitación sus enchufes para mostrarlos como unidad e incidir en la noción de espacio.
En su trabajo, el artista eslovaco reflexiona sobre la naturaleza del gesto artístico, el funcionamiento de las instituciones relacionadas con el arte y su impacto en la vida cotidiana.

lunes, 9 de septiembre de 2013

'Piel de gallina', de Regina José Galindo en CAAM


El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición ‘Piel de gallina’, de la artista guatemalteca Regina José Galindo, que se podrá visitar hasta el 3 de noviembre en las salas de las plantas 0 y 1 de este centro de arte. ‘Piel de gallina’ es la primera retrospectiva en España y Europa de la creadora latinoamericana. Coproducida por Artium, TEA y el CAAM, la muestra está integrada por vídeos, fotografías y objetos que son el reflejo de las performances que ha realizado desde 1999, en las que la artista perturba y emociona al someter a su cuerpo a situaciones extremas como reflejo de una realidad social dominada por el abuso y la injusticia.

La comisaria de la exposición, Blanca de la Torre, destaca que las performances de esta artista “funcionan como potentes dispositivos agitadores, con un impacto innegable. Pero al mismo tiempo actúan como rituales personales, como pequeños homenajes hacia una colectividad víctima de una realidad social, de abusos o injusticias. Como ella misma dice, Regina utiliza el cuerpo como reflejo de otros cuerpos”.
En la obra de Regina José Galindo, -galardonada con el prestigioso León de Oro de la Bienal de Venecia de 2005-, no existe la pretensión de aleccionar al público que se enfrenta a su trabajo. Crea escenas cargadas de simbolismo que, desde su realidad local, la de Guatemala, componen metáforas del sufrimiento y la injusticia en un ámbito global. La emoción que despierta en el público, una alteración del ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, va acompañada de cierta conmoción somática, que se llega a traducir en esa ‘piel de gallina’, lo que potencia su carga alegórica.
En palabras de Blanca de la Torre, “la piel de gallina es una manifestación humana por la que elmusculus erector pili, curiosamente también llamado «músculo horripilante», se contrae, erizándose el pelo. Este título nos remite a la literalidad de la emoción suscitada por las obras de la artista, pero también a la propia piel, a lo matérico y a lo humano de su trabajo”.
El recorrido de la exposición comienza en un ámbito que responde a la elocución o forma de expresarse, en el que la palabra se erige como protagonista, comenzando por ‘Lo voy a gritar al viento’, de 1999, cuando la artista se colgó de un puente de la ciudad de Guatemala para leer públicamente sus poemas. De aquí pasaremos a una serie de obras en las que su cuerpo se desdobla en una suerte de álter ego para ponerse en la piel del otro alterado.
Espacios como la Sala Roja nos adentran en la Regina más carnal, o más bien más descarnada. Aquí una serie de piezas nos acercan a diferentes métodos de tortura en uso en la actualidad.
El conjunto de piezas que muestran una reconstrucción ficticia en torno a la Bienal de Venecia, ponen en relación las obras que la artista ha presentado durante cuatro ediciones de la misma, y sacan a la luz las posibles contradicciones que la participación en este evento pueda conllevar. Como obra central que articula este apartado se muestra el León de Oro, una reproducción de este prestigioso premio que le fue otorgado a la artista, realizado con posterioridad en oro guatemalteco.
La última parte de la exposición se centra en el concepto de transmisión, en depositar parte de la acción en ‘el otro’, ese ‘otro’ como agente activo, bien como vehículo sobre el que recae directamente la acción, como un personaje más de la trama –entendiendo trama como acción artística–, o como agente sin el cual dicha acción permanecería totalmente desactivada. La exposición se concibe así como un viaje de la palabra a través del cuerpo, un viaje que se articula a lo largo de dos pisos, despertando el musculus erector pili en el público.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

PSJM. Una década crítica: 2003-2013

'PSJM. Una década crítica: 2003-2013'
San Martín Centro de Cultura Contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria presenta la primera retrospectiva dedicada al equipo PSJM, que permanecerá expuesta hasta el 13 de octubre en las salas de arte de la primera planta de este espacio cultural, adscrito al Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
PSJM. Una década crítica: 2003-2013’ reúne un centenar de obras, de distintos formatos y lenguajes, producidas a lo largo de los últimos diez años por este equipo de artistas españoles, que opera desde Berlín. El trabajo de PSJM se mueve entre el arte, el diseño y la publicidad. Plantea reflexiones sobre la cultura de masas, el consumismo y las estrategias de seducción que se emplean desde las grandes corporaciones multinacionales para atraer al público en la actual sociedad globalizada. La obra de PSJM se enmarca en el denominado arte de crítica institucional.
El proyecto expositivo se plantea museográficamente en torno a tres grandes temáticas. Por un lado, se presentan obras que tienen que ver con el procedimiento de trabajo de PSJM como empresa, en una estrategia laboral que pone en entredicho las estructuras del mundo del arte. Será por tanto la práctica de la crítica institucional y, directamente relacionada con ésta, la teoría institucional del arte elaborada por filósofos como Dickie y sociólogos como Becker o Bourdieu, la que vertebrará teóricamente esta sección.
PSJM es un equipo artístico integrado por Pablo San José (Mieres, 1969) y Cynthia Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 1973), que trabaja en la ciudad de Berlín. El grupo plantea en sus obras un análisis crítico y cargado de ironía sobre las grandes empresas multinacionales a través de la utilización de sus mismas estrategias de marketing. PSJM no es solo un equipo artístico sino que también es una marca comercial, una dualidad que le otorga personalidad a todos sus trabajos, construidos a partir de un lenguaje con identidad propia como colectivo dedicado al arte y como marca.

Del 08 agosto 2013 al 13 octubre 2013.

El surrealismo y el sueño en el Museo Thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 8 de octubre la primera exposición
monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas –André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray–, la exposición propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universoonírico. Las obras reunidas han sido cedidas por museos, galerías y colecciones particulares de todo el mundo como el Centre Pompidou (París), la Tate Modern (Londres), el Museum of Modern Art o el Metropolitan Museum (Nueva York), entre muchos otros.
El surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo. Sus planteamientos han influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. La presente exposición pretende mostrar que esa huella tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen.

Para ello, la muestra recoge, en toda su variedad y riqueza, los diversos soportes en los que se despliega esta relación: pintura, dibujo, obra gráfica, collage, objetos y esculturas, fotografía y cine. El horizonte creativo de los surrealistas se ampliaba a todos aquellos registros capaces de enriquecer y expandir la mente, sus puertas se abrieron de par en par a pintores, escultores, fotógrafos o cineastas que, en una época de grandes avances tecnológicos en la producción y reproducción de imágenes, fueron los primeros en adoptar la fusión de los géneros expresivos y una estética multimedia.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: El surrealismo y el sueño
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 8 de octubre de 2013 al 12 de
enero de 2014
Comisario: José Jiménez, Filósofo y Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la
Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadora: Laura Andrada, Área de Conservación Museo Thyssen‐ Bornemisza
Número de obras: 163 obras y 7 vídeo-instalaciones
Publicaciones: catálogo, ediciones en español e inglés

Balance final de la exposición de Dalí en el Museo Reina Sofía

La que se considera la exposición de mayor éxito de público de los últimos años cerró sus puertas ayer lunes 2 de septiembre. Finalmente, más de 730.000 personas han visitado la exposición de Dalí en el Museo Reina Sofía (en total, 732.339 personas).
La muestra ha estado organizada por el Museo Reina Sofía y el Centre Pompidou de París, en colaboración con el Salvador Dali Museum Saint Petersburg (Florida), y comisariada por Montse Aguer. Sin duda ha sido una de las exposiciones más completas realizadas hasta el momento sobre el artista ampurdanés.

Han contribuido a su excepcionalidad préstamos de instituciones de primer orden, como el MoMA (Nueva York), de donde se ha traído la significativa obra La persistencia de la memoria (1931); el Philadelphia Museum of Art, que presta Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil) (1936); de la Tate Modern ha venido Metamorfosis de Narciso (1937) y de los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bélgica, La tentación de San Antonio (1946).

Fuente: GABINETE DE PRENSA MUSEO REINA SOFÍA.