Mostrando entradas con la etiqueta Museo Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Reina Sofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Nancy Fraser dará una conferencia el próximo 22 de marzo en el Museo Reina Sofía


El Auditorio del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía será escenario el próximo viernes 22, a las 19.00 horas, de la intervención de la reconocida filósofa Nancy Fraser (Baltimore, 1947), quien analizará la evolución del movimiento feminista desde la década de los setenta hasta la actualidad, intentando anticipar una nueva fase de pensamiento y de acción, más radical e igualitaria. Bajo el título Repensar el capitalismo, la clase y el género la pensadora disertará sobre las relaciones entre el feminismo histórico, su afirmación como propuesta política a partir de las luchas de 2017 y su incidencia en las actuales transformaciones políticas y sociales. 

La intervención en el Reina Sofía de Nancy Fraser, coincide con un seminario que se celebrará el sábado 23 entre las 10.00 y las 14.00 horas, en Medialab Prado: “Feminismo, teoría crítica, política” en el que participa también la filósofa.

Nancy Fraser es filósofa de la política e intelectual feminista. Titular de la cátedra Henry A. and Louise Loeb de Ciencias Políticas y Filosofía en la New School de Nueva York, actualmente ocupa también la cátedra de Justicia Global en el Collège d'Études Mondiales de París y es profesora en el Centre for Gender Research de la Universidad de Oslo. Fundó la revista Constellations, de la que fue coeditora durante muchos años y de cuyo consejo editorial sigue formando parte. Entre sus numerosos libros traducidos al español se incluyen ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico, escrito junto con Axel Honneth (Fundación Paideia Galiza, 2006); Escalas de justicia (Herder, 2008); Fortunas del feminismo. Prácticas constituyentes (Traficantes de sueños, 2015); Capitalismo: una conversación desde la teoría crítica, con Rahel Jaeggi (Morata, 2019) y Manifiesto de un feminismo para el 99%, con Cinzia Arruza y Tithi Bhattacharya (Herder, 2019). 

domingo, 3 de marzo de 2019

El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con 19 nuevas obras adquiridas en ARCO 2019

El Museo Reina Sofía ha ampliado los fondos de su Colección con la adquisición en ARCO 2019 de 19 obras de los artistas Maja Bajevic, Néstor Basterretxea, Andrea Büttner, June Crespo, Alejandro Garrido, Lugán, Rosalind Nashashibi, Marwan Rechmaoui y Azucena Vieites. El valor total de las obras asciende a unos 350.000 euros. El Museo ha diversificado sus compras en esta edición de la feria para reforzar al mismo tiempo la presencia de artistas internacionales y españoles, tanto contemporáneos como de otras tendencias del siglo XX. 

Apuesta por los nuevos valores españoles 
Para acercar al público a los lenguajes y prácticas artísticas españolas que caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa del siglo XX y la actualidad, el Museo ha adquirido Juguemos a prisioneras (1993-1996), un conjunto de 36 dibujos originales de Azucena Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), que forma parte de una línea de sus investigaciones en las que dirige su mirada hacia el feminismo queer. Se trata de una obra emblemática del quehacer artístico de Vieites y data de la etapa inicial de su carrera. 

De Alejandro S. Garrido (Madrid, 1986) se ha comprado la obra Corea. A parallel story (2017), una instalación de 88 fotografías y diversa documentación. Su trabajo se basa en la investigación de desarrollos urbanísticos en la España postfranquista, utilizando la fotografía como herramienta documental.

Por primera vez se incorpora a la Colección el trabajo de la singular escultora June Crespo (Pamplona, 1982), distinguida recientemente con diversos premios como el del programa El ojo crítico, de RNE, y la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín, en 2018. De ella se ha adquirido la escultura Helmets (2019).

El arte de fuera de nuestras fronteras 
Para incidir en la línea de arte internacional, especialmente de artistas no occidentales, que demuestran su capacidad de crítica frente a la sociedad, el Museo ha adquirido la obra Blue Building (2015), de Marwan Rechmaoui (Beirut, Líbano, 1964). El trabajo de este artista se inspira en la geografía y en la complejidad cultural de su ciudad natal, reflexionando sobre la urbanización contemporánea desde un punto de vista social y demográfico, incidiendo en las cuestiones socio políticas y en la historia y la etimología de cada comunidad. En este caso concreto refleja el descontrolado desarrollo urbano de Beirut presenciado directamente por el artista desde su propio estudio al otro lado del río. 

La película Bachelor Machines Part 1 (2007) es la primera creación que representará dentro de la Colección a Rosalind Nashashibi (1973, Londres), una artista que investiga los rituales o comportamientos sociales grupales y que tiene como lenguaje principal el cine. La temática de esta obra pone en entredicho los modelos de consumo y la historia contemporánea, y aporta discusiones clave del videoarte. 

Cuatro obras de Maja Bajevic (Sarajevo, 1967) de la serie Arts, Crafts and Facts realizadas con bordados en 2017 y 2018 pasan también a formar parte de la Colección del Museo. Esta artista fundamenta su trabajo en una revisión poética y sutil de las fracturas sociales e históricas, en la que implica la toma de conciencia del espectador y analiza la relación entre violencia, poder y construcción identitaria. 

De Andrea Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) se ha adquirido el video Little Sister. Lunapark Ostia (2012), dos xilografías de 2016 tituladas Beggar y una instalación. Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca diversas técnicas pero sobre todo el videoarte y se centra en cuestiones sociales, con un interés particular en las nociones de pobreza, vulnerabilidad, dignidad, religión y los sistemas de creencias que las sustentan. 

Vanguardias históricas 
Al objeto de ir complementando las líneas de investigación del Museo en torno a los fondos de la Colección, enriqueciendo esta labor con nuevas incorporaciones, el Museo ha prestado también atención a la producción artística española del siglo XX. En este sentido, del escultor, pintor y director de cine Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014), fundador junto a otros artistas de Equipo 57 y del grupo Gaur, el Museo ha adquirido un óleo sobre lienzo de su primera época: Composición de grises (1957). 

Se trata de la primera obra de estas características que entra a formar parte de la colección, pues en estos momentos se exhibe en el Museo su película Operación H, de 1963. La obra ahora adquirida, corresponde a sus inicios como artista, en los años cincuenta, en los que fundamentalmente realizaba pinturas de carácter abstracto y geométrico en la que, a menudo, homenajea a otros artistas como Le Corbusier o Ben Nicholson. 

A esta compra hay que sumar otras 5 obras de LUGÁN -Luis García Núñez- (Madrid, 1929), uno de los artistas españoles más originales de los años sesenta y setenta, cuyo trabajo se caracteriza en buena medida por unir constructivismo y dadaísmo, aglutinando en la misma obra los aspectos visuales, táctiles y sonoros. Se ha adquirido un dibujo vinculado al neoplasticismo y dos dibujos y collage -fechados todo ellos en 1962 y 1963- así como las piezas electrónicas Siete variaciones tiempo-luz (1967) y Sin título (1968). 

viernes, 20 de abril de 2018

Mañana sábado se activa la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, incluida en la exposición dedicada a Dora García

Mañana sábado 21 de abril, a las 19:00 horas, el público que acuda al Reina Sofía a ver la exposición Segunda Vez de Dora García podrá asistir al desarrollo de la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, 2009, que también se activará los sábados 9 de junio y 1 de septiembre. 

Esta acción, interpretada por Eric Balbàs, consiste en un diálogo entre tres creadores desdentados, Antoni Artaud, Lenny Bruce y Jack Smith, a propósito de la capacidad del artista de intervenir eficazmente en la realidad social e histórica que le rodea. 

Asimismo, el próximo jueves 26 de abril, a las 19:00 horas, se activará Performance, 2016-2017, una pieza de “teatro leído” inspirada en la película del mismo título realizada por Donald Cammel y Nicolas Roeg. Con guión de Peio Aguirre y puesta en escena de Dora García, en la acción participan, además de la propia artista, Jaime Conde-Salazar, María Jerez, Itziar Okariz, Aimar Pérez Galí y Javier Pérez Iglesias.

Las performances se llevarán a cabo en las salas de la exposición Segunda Vez, en la 3ª planta del edificio Sabatini.

Acceso gratuito a la exposición y a las performances a partir de las 19:00 horas.

lunes, 20 de noviembre de 2017

El Reina Sofía presenta en México la primera exposición que se organiza fuera de España sobre Elena Asins

Con motivo de la 31 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, que se celebra del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2017, y en la que Madrid es la Invitada de Honor, el Museo Reina Sofía y el Ayuntamiento de la capital, presentan Fragmentos de la Memoria II, una exposición dedicada a la artista Elena Asins (Madrid, 1940 - Azpíroz, Navarra, 2015). La muestra, comisariada por Belén Díaz de Rábago y Carmen Fernández Aparicio, se inaugura en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (México) el próximo viernes 24 de noviembre de 2017, y permanecerá abierta hasta el 25 de febrero de 2018. El proyecto, dirigido por Manuel Borja-Villel, parte de la retrospectiva que el Reina Sofía le dedicó a la artista en 2011, y se complementa con una selección del reciente legado estamentario de toda su obra que recibió el Museo. Será, además, la primera vez que una exposición individual de esta artista salga de España.

La muestra de Asins -Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011- es la primera de carácter individual que se organiza sobre la artista fuera de  España y reúne un conjunto de alrededor de noventa obras -todas pertenecientes a la colección del Museo Reina Sofía- que recorren la producción completa de Asins, desde las primeras obras abstractas fechadas en torno a 1965, hasta la última versión de su trabajo en vídeo, titulado Antígona (2014-2015), en el que trabajó hasta su muerte. La selección se compone de dibujos, collages, esculturas, dibujos y libros realizados con ordenador y un conjunto representativo de su producción en vídeo, al que dedicó sus últimos años. Hay que destacar la presencia de dos obras compuestas por gran número de piezas, Combinaciones, formada por 33 dibujos, y Paradigma para Scale, integrada por 272 piezas.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es el mayor encuentro cultural en español del mundo y está organizado por la Universidad de Guadalajara con la misión principal de crear puentes, a través de la literatura y las artes, entre el mundo de la cultura y la diversidad de naciones latinoamericanas. Madrid es la Invitada de Honor en 2017, única ciudad en ocupar este espacio tras Los Ángeles en 2009. Y para la ocasión, el Ayuntamiento ha organizado una programación completa con la que pone de manifiesto la potencia y el dinamismo cultural y editorial de la capital española tanto en el ámbito de la literatura como el musical, teatral o cinematográfico.

jueves, 26 de octubre de 2017

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez hasta el 25 de febrero

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), o la de Juguetes educativos (década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.

Ferrer otorga a la repetición y al azar la capacidad de potenciar la obra, generando múltiples variaciones que dan paso a la alteridad y lo imprevisible. La muestra que presenta el Museo Reina Sofía, Todas las variaciones son válidas, incluida esta, recoge estas cuestiones y reflexiona sobre otros aspectos clave de su práctica, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Buscando reforzar y experimentar con las ideas de continuidad y la dimensión performativa del trabajo de Ferrer, la exposición incorpora la activación de ciertas piezas así como un discurso no cronológico que permite conexiones inesperadas y acercamientos cambiantes a su trayectoria. La selección de obras incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (fotografías y vídeos). 



En paralelo a su práctica artística, cabe destacar su importante labor teórica, desarrollada tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones como en cursos y conferencias ofrecidas en universidades europeas y americanas. El catálogo que acompaña la muestra presenta una selección de estos textos.



A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Del 26 octubre de 2017 hasta el 25 febrero de 2018
Comisariado: Mar Villaespesa y Laurence Rassel
Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid
Más información: www.museoreinasofia.es



Acciones
En el marco de la exposición Esther Ferrer.Todas las variaciones son válidas, incluida esta, el Museo Reina Sofía presenta Acciones (del 27 octubre de 2017 al 24 febrero de 2018), una serie de intervenciones orquestadas con partituras a modo de instrucciones de uso y dirigidas por la propia artista, que recuperan el espíritu Fluxus vital en su obra e invitan al público a presenciar, a caminar, a contar, a escuchar, a cuestionar y, en definitiva, a experimentar las principales claves de la producción artística de Esther Ferrer de las que habla con las comisarias de la exposición, Laurence Rassel y Mar Villaespesa, en el encuentro que inicia la serie.

jueves, 7 de septiembre de 2017

David Bestué y la colección de Soledad Lorenzo inauguran la temporada expositiva en el Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía comienza la temporada expositiva el día 12 de septiembre con el último trabajo de David Bestué, titulado Rosi Amor, y continúa el 25 de septiembre con Punto de encuentro, la primera parte de la exposición organizada para mostrar una selección de las obras que la galerista Soledad Lorenzo depositó temporalmente –con promesa de legado al Estado español- en 2014 en el Museo. La segunda, Cuestiones personales, será presentada en diciembre.

El próximo martes 12 de septiembre a las 12:30 h., el Museo Reina Sofía presenta, dentro del Programa Fisuras, el último trabajo del artista David Bestué (Barcelona, 1980) que lleva por título Rosi Amor. Acompañado del director del Museo, Manuel Borja-Villel, atenderá a los medios de comunicación interesados en conocer su nueva propuesta.

Con este trabajo, Bestué lleva a cabo una investigación material y formal a partir de tres técnicas escultóricas: el corte láser, el molde y la reutilización de elementos de diferentes épocas, evocando con ellos tres lugares diferentes —los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, y el Monasterio de El Escorial— que se corresponden a su vez con las ideas de lo empresarial, lo popular y lo histórico.

Por otro lado, el lunes 25 de septiembre, a las 11.00 h., se presentará Punto de encuentro, la primera parte de la exposición que el Museo Reina Sofía ha organizado para mostrar una selección de obras de la colección que la reconocida galerista Soledad Lorenzo depositó temporalmente –con promesa de legado al Estado español- en 2014 en la institución. La segunda, Cuestiones personales, será presentada el próximo diciembre. 

El discurso de Punto de encuentro aborda los conceptos de espacio y el universo de la geometría y reúne unas 70 obras de 14 artistas, todos ellos españoles: Palazuelo, Tàpies, Soledad Sevilla, Badiola, Irazu, Prego, Euba, la escultora Ángeles Marco, Guillermo Pérez Villalta, Perejaume, Juan Uslé, José María Sicilia y Victoria Civera.

Asistirán a la rueda de prensa la galerista Soledad Lorenzo y los comisarios de la exposición, Manuel Borja-Villel y Salvador Nadales.

Más información: www.museoreinasofia.es

martes, 6 de junio de 2017

La reconocida politóloga belga Chantal Mouffe en el Reina Sofía

Mañana miércoles 7 de junio a las 19.00 h. en el Auditorio 200 del edificio Nouvel del Museo Reina Sofía, la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe pronunciará la conferencia Política, afectos y prácticas artísticas. Algunas reflexiones en torno al Guernica, en la que examinará la conexión entre espacio público, conflicto y política a propósito del Guernica.

Y al día siguiente intervendrá, junto al filósofo francés Didier Eribon, en el coloquio Populismo. Un diálogo sobre arte, representación e instituciones en la crisis democrática.

La conferencia del miércoles es la segunda de un ciclo de seis que se han programado en el contexto del seminario Devenir Guernica. Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia que ha organizado el Museo para conmemorar el 80 aniversario del Guernica.

En su exposición, Chantal Mouffe presenta la evolución de su pensamiento desde Hegemonía y estrategia socialista (ensayo coescrito en 1985 con Ernesto Laclau) hasta ahora, partiendo desde una reflexión sobre la naturaleza discursiva de lo social y lo político, de manera que sea posible elaborar un modelo “agonístico” de la democracia y visualizar el papel de las prácticas artísticas en los procesos de identificación colectiva. Asimismo, Mouffe examina el papel determinante que juegan los afectos y las pasiones en esta progresiva construcción de la identidad. La conferencia concluye con un análisis de Guernica en el marco de estas nociones, teniendo en cuenta su articulación colectiva, pública y monstruosa, tal y como propone la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica, proponiendo una invitación final a entender la relevancia contemporánea de la obra desde este enfoque.

Por otro lado, el jueves 8 de junio dentro del programa público Diálogos, concebido por la confederación de museos L’Internationale, integrada por el Van Abbemuseum (Eindhoven), el Museum Hedendaagse Kunst Antwerpen (Amberes), la Moderna galerija (Liubliana), el SALT (Estambul), el Museu d’ Art Contemporani de Barcelona (Barcelona) y el Museo Reina Sofía (Madrid); Mouffe y el filósofo Didier Eribon debatirán sobre el término populismo en relación a la representación ciudadana y a las instituciones culturales en el coloquio Populismo. Un diálogo sobre arte, representación e instituciones en la crisis democrática.

Chantal Mouffe defiende que la democracia liberal procede de dos ideas en pugna: la libertad individual frente a la igualdad; y que debido al predominio del capital financiero hay que repensar esta frontera, que ya no es entre izquierda y derecha, sino entre la oligarquía y la sociedad desposeída en este proceso. Por su parte, Didier Eribon rechaza frontalmente estas nuevas oposiciones binarias entre los de arriba y los de abajo, tachándolas de uniformadoras en exceso de un cuerpo social complejo y diverso. Ambos autores presentarán estas dos posiciones en primer lugar y posteriormente debatirán sobre ellas.

Chantal Mouffe (Charleroi, 1943) es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en Harvard, Cornell, University of California, Princeton y Centre National de la Recherche Scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue Directora del Programa del Collège International de Philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas en múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad, entre los que cabe destacar los ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a la político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014).

Didier Eribon (Reims, 1953) es profesor en la Universidad de Amiens. Es autor entre otras obras de Michel Foucault (1992), la biografía intelectual más completa hasta la fecha del filósofo, Reflexiones sobre la cuestión gay (2001), Una moral de lo minoritario (2004), Escapar del psicoanálisis (Bellaterra, 2008) y Regreso a Reims (Libros del Zorzal, 2013). 

Entrada gratuita hasta completar aforo.

lunes, 15 de mayo de 2017

Día Internacional de los Museos en el Reina Sofía

El próximo jueves 18 de mayo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, este año bajo el lema Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos. Esta conmemoración arranca en 1977 cuando lo crea el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. En 2015 el Día Internacional de los Museos alcanzó una cifra récord de participación con más de 35 000 museos de cerca de 150 países.

El Museo Reina Sofía participa en la celebración y ha preparado diferentes actividades, todas ellas de carácter gratuito, que se desarrollarán a lo largo del día, desde las siete de la mañana y hasta las doce de la noche.

17 horas de programación en directo con Radio 3
Radio 3 se suma también a esta iniciativa con una programación especial retransmitida en directo desde el Museo. Desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, el Patio del edificio Nouvel acogerá la emisión de la parrilla habitual, intercalando entrevistas con conciertos en directo, y en el jardín del edificio Sabatini, a partir de las nueve hasta las doce de la noche, música electrónica a cargo de distintos dj’s de la emisora. Por el escenario pasarán artistas y grupos como Mikel Erentxun, Ariel Rot, Maga, Neuman, Niños Mutantes, M Clan, Amparanoia, Los Coronas, Niño Josele, Pablo Und Destruktion, Freedonia o Polock.

Visitas al taller de Restauración
El equipo de Conservación y Restauración del Museo ofrece dos visitas al taller donde realiza sus tareas, que responden a una rigurosa metodología de trabajo conforme a los criterios normativos y profesionales aplicados en el ámbito museístico internacional, en las que el público puede conocer de primera mano los procesos de restauración que actualmente se están llevando a cabo. Programa de restauración del Museo se desarrolla con el patrocinio de Fundación MAPFRE.

Visitas guiadas a exposiciones 
A lo largo del día se han sido programadas tres visitas guiadas a la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica (11:00, 12:00 y 17:00 h) y una a Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma (19:15).

Visita/Accesibilidad: Visto y no visto 
Se ha organizado una visita a las 18:00 h dirigidas al público general, en la que una persona ciega y una educadora especializada en accesibilidad, proporcionan estrategias plurisensoriales de acercamiento al arte. Con esta iniciativa, el Museo pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas e invita a sus visitantes a una experiencia innovadora de alteración y desnormalización sensorial de la percepción de las obras.

Decir lo indecible
Con el lema escogido este año para la celebración del Día Internacional de los Museos, se intenta resaltar el papel de los mismos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, así lo proclama el ICOM, se quiere poner de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación e invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados.

lunes, 17 de abril de 2017

Ciclo La Tricontinental en el Reina Sofía

Del 19 de abril al 10 de junio, el Museo Reina Sofía presenta en el marco de PHotoEspaña 2017 La Tricontinental. Cine, utopía e internacionalismo, un ciclo comisariado por Olivier Hadouchi, y que presenta las acciones y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de los 60 y 70. Un impulso cosmopolita comunicará entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos, conformando una red en la que se integran cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, Sarah Maldoror o Masao Adachi. 

La “Primera Conferencia Tricontinental” se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental. 

Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana. 

Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración global. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.

viernes, 3 de marzo de 2017

El Reina Sofía y el MoMA inauguran en Düsserldorf la mayor retrospectiva de Marcel Broodthaers

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, asistió ayer en calidad de comisario a la presentación en Düsserldorf (Alemania) de Marcel Broodthaers. Una retrospectiva, la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre este artista belga y que ha sido organizada por el museo español y The Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA).

La muestra llega al Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf tras su exitoso paso por Nueva York y Madrid en 2016, donde en conjunto ha recibido la visita de más de 700.000 personas. La retrospectiva, que puede considerarse como una “exposición de exposiciones”, reúne en torno a 250 piezas, entre obras y material documental, para mostrar las múltiples facetas que desarrolló Marcel Broodthaers (Bélgica, 1924 – Alemania, 1976). El público que asista el museo alemán podrá contemplar hasta el próximo 11 de junio importantes obras del autor procedentes de prestigiosas instituciones como el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, la National Gallery de Washington, la National Gallery of Scotland, el MACBA de Barcelona, o el centro Georges Pompidou de París.

La extraordinaria producción de Broodthaers durante las décadas de los años 60 y 70, le convirtió en uno de los creadores más importantes del panorama internacional, con una influencia que continúa vigente a día de hoy. Marcel Broodthaers no comenzó su actividad dentro de las artes plásticas hasta aproximadamente cumplir los cuarenta años, habiéndose dedicado anteriormente a la fotografía, literatura, poesía y crítica artística. Cultivó diversas disciplinas como la escultura, pintura o el cine, además de realizar una serie de exposiciones concebidas como dispositivos de presentación de su propio trabajo. 

La de Marcel Broodthaers no es la única exposición de proyección internacional en la que el Reina Sofía es partícipe este año. Actualmente, en el edificio Sabatini del Museo se pueden visitar las exposiciones Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948) -procedente del Centro George Pompidou de París y que más tarde viajará a Düsseldorf también y a Liverpool- y Bruce Conner. Es todo cierto, que ha sido organizada por The San Francisco Museum of Modern Art en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha llegado a Madrid tras pasar por Nueva York y San Francisco.

El año 2016, el Museo Reina Sofía también preparó varias muestras que viajaron al extranjero. Con fondos de su Colección organizó en el Museo Amparo de Puebla (México) la exposición Fotos & libros. España 1905-1977, una revisión de la historia de la fotografía española desde principios del siglo XX hasta mediados de los años setenta mediante fotolibros. Asimismo, las ciudades japonesas de Kyoto y Tokio albergaron el pasado verano la exposición Salvador Dalí, en la que se mostraron fondos del Museo Reina Sofía. 

lunes, 27 de febrero de 2017

El Reina Sofía adquiere 18 obras en ARCO

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha adquirido en la presente edición de ARCO un total de 18 obras de 12 artistas, nacionales y extranjeros, por un valor global de 389.200 euros. Se han comprado trabajos de carácter histórico, como los de Eloy Laguardia y Mathias Goeritz, pertenecientes a la Escuela de Altamira; varias obras de artistas ligados al Centro de Cálculo así como trabajos de Mladen Stilinovic, Ferran García Sevilla, Anna Opermann, Anne-Marie Schneider y Adriana Bustos.

Listado de artistas y obras:
ESCUELA DE ALTAMIRA
Eloy LAGUARDIA, Sin título (1948), gouache sobre papel, 26 x 28 cm.
Mathias GOERITZ, Cartel de las Cuevas de Altamira (1948), Litografía / Offset.

CENTRO DE CÁLCULO
Tomás GARCÍA ASENSIO:
- Circular 3 (1968), óleo sobre lienzo adherido a táblex 100 cm., diámetro.
- Sin título (1970), óleo sobre lienzo, 115 x 120 cm.
- Sin título (1970), óleo sobre lienzo, 115 x 120 cm.
- Circular 1 (1968), óleo sobre lienzo adherido a táblex, 100 cm., diámetro.
José Luis GÓMEZ PERALES:
- Sucesión de Fibonaci (1970), impresión digital matricial sobre papel continuo con membrete del Centro de Cálculo, 94 páginas. Dibujo digital. Dimensiones: 279 x 383 mm (cada hoja).
- Construcción modulada 7201 (1972), acrílico sobre tabla, 81 x 81 X 5 cm.
- Construcción modulada 6801 (1968), acrílico sobre tabla, 80 x 80 x 5cm.
LUGAN (Luis García Núñez):
- Divertimento telefónico (1967), Metal y plástico, Dimensiones: 92 x 73 cm.
- Impulsos aleatorios (1969), Madera, metal, luz y circuito eléctrico, 120 x 100 cm.
- Circuitos computador (1970), Placas de ordenador y madera pintada
120 x 100. *Donación por la compra de las otras obras del autor
José Luís ALEXANCO:
MoVNT (1974),  serigrafía, dibujo, collage, 52 x 50 cm.

Mladen STILINOVIĆ, An artist who cannot speak English is no artist (1992), acrílico sobre seda artificial, 140 x 240 cm., Edición 4/7 + 1 PA.

Ferrán GARCÍA SEVILLA, Sin título (Astronauta),1973, collage, 60 x 85 cm.

Anna OPPERMANN, Ersatz Problem by Example of Beans (Sucedáneo de problemas a través del ejemplo de las habas) 1968 - 1977, instalación, dimensiones Variables.

Anne-Marie SCHNEIDER, La mer bleu (2012), gouache y lápiz sobre papel, dimensiones Variables. (Hacia 270 x 317 cm.), la obra está constituida por 34 gouaches.

Adriana BUSTOSBurning books I, 2016, lápiz sobre papel, fotografía, madera y vidrio 144 x 78 cm.

viernes, 17 de febrero de 2017

David Lamelas presenta en el Reina Sofía Time as Activity

El creador argentino David Lamelas (1946) presenta los días 24 y 25 de febrero en el Museo Reina Sofía, y en el marco del Programa Argentina Plataforma/ARCO, su mítica serie fílmica titulada Time as Activity. Se exhibirán al completo sus grabaciones iniciadas en 1969 hechas en distintas ciudades del mundo en momentos concretos.

La doble sesión que se presenta en el Museo Reina Sofía de Time as Activity, constituye la serie más prolongada del artista que cruza cuatro décadas de trabajo. Iniciada en 1969 con Time as Activity-Düsseldorf, la obra parte de la premisa de rodar la ciudad en tomas estáticas en tres localizaciones durante tres momentos pautados del día. Cada uno de estos momentos se acota indicando la duración previa en minutos, con lo que el tiempo real de rodaje se iguala al tiempo ficticio de proyección. Tras Düsseldorf, Lamelas rodó Berlín, Londres, Los Ángeles, Nueva York, St. Gallen, Buenos Aires, Varsovia, Nápoles y Milán, en un tránsito internacional que describe el propio desplazamiento vital del artista. Este programa incluye una obra inédita producida para la ocasión: Time as Activity-Madrid, que tiene en su centro la relación entre museo y ciudad. 

Lamelas es uno de los artistas que ha incorporado con más profundidad la noción de duración y tiempo real a diferentes medios. Su trabajo ha abordado la crisis del objeto escultórico en el espacio expositivo y la llamada condición “posmedia” de la obra de arte a través de las distintas manifestaciones y tiempos de la imagen. En poco más de una década Lamelas pasó de la vanguardia conceptual argentina a su establecimiento entre los pioneros del vídeo en Los Ángeles, y de ahí al Londres más experimental, transitando por diferentes planteamientos estéticos con una rapidez inigualable y atravesando sin prejuicios los campos de la 'alta' y la 'baja' cultura. 

Desde sus primeros trabajos fílmicos, próximos al cine estructural, ha desarrollado un tratamiento muy particular del tiempo y el espacio. Sus películas, instalaciones y fotografías indagan cómo los medios de comunicación inciden en nuestra construcción del mensaje. Son obras experimentales que relacionan las convenciones de la narrativa fílmica con nuevas formas de construcción del relato y consiguen crear procesos alternativos de comunicación y cognición.

David Lamelas Se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, donde entró en contacto con Lucio Fontana, George Vantongerloo y el grupo Madi, y expuso con regularidad en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, una institución privada sin ánimo de lucro que concentraba la vanguardia del país. 

Desde que participó en la Bienal de Venecia (1968), presentó su primera película en el Camden Arts Center de Londres (1969) y participó en la Documenta 5 de Kassel (1972), la obra experimental de Lamelas se ha podido ver en múltiples exposiciones en Europa y América. Destacan la primera retrospectiva celebrada en Europa, en el Witte de With de Rotterdam y en el Kunstverein de Múnich (1997) y la gran retrospectiva del Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (1995). También ha expuesto en la Whitechapel Art Gallery de Londres (2000), la Fundació Joan Miró de Barcelona, el Museum Fridericianum de Kassel, la Fundação de Serralves – Museu de Arte Contemporânea de Oporto (2003-3004) y el Museo Reina Sofía de Madrid (2005). Su obra forma parte de las colecciones del The Metropolitan Museum of Art y el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres y el MOCA de Los Ángeles, entre otros.

David Lamelas. Time as Activity (1969-2017)
24-25 febrero, 2017-18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Comisariado: Chema González
Organiza: Museo Reina Sofía
En el marco de: ARCO Argentina

jueves, 2 de febrero de 2017

El Museo Reina Sofía recibe varias donaciones y depósitos de obras de Marcel Broodthaers

Tras finalizar la retrospectiva que se ha podido ver en el Reina Sofía sobre Marcel Broodthaers (Bruselas, 1924 – Colonia, 1976), el Museo ha recibido varias donaciones y depósitos de obras del artista belga que se integrarán en la Colección, en la que su trabajo juega un importante papel y en la que se quiere potenciar la presencia de sus creaciones. Broodthaers cuenta con una obra muy extensa en la que ha utilizado múltiples materiales. Además, construyó objetos paradójicos y basó su creación en el lenguaje. Su trabajo se encuentra en las colecciones del MoMA de Nueva York, de la Tate Modern de Londres, del Stedelijk Van Abbemuseum de Eindhoven, del Centro Pompidou de París y del MACBA de Barcelona.

La Colección del Museo Reina Sofía contaba hasta la fecha con cuatro obras: Panel with Eggs and Stool, 1966, L'art et les mots, 1973, adquiridas ambas en 2009; CHEZ VOTRE FOURNISSEUR, 1968, adquirida en subastas en 2011; y Fémur de la femme française, 1965, depositada en el Reina Sofía por la Sonnabend Collection de Nueva York.

Las donaciones
Su viuda, Maria Gilissen Broodthaers, ha donado al Museo 5 películas. Por un lado, Une seconde d’éternité (D'après une idée de Charles Baudelaire),1970. (También denominada La signature), una película en 16 mm. que se hizo utilizando técnicas de animación en la que Broodthaers trazó sus iniciales en 24 pasos (un segundo), filmando cada uno en una apertura del obturador de la cámara. 

Y por otro, el conjunto formado por 4 películas llamado Cinema Modèle. Es una instalación que permite una visión global del uso que Broodthaers hizo del medio cinematográfico. Las películas están dedicadas a poetas y artistas de diferentes épocas, todas a modo de homenajes. 

-La clef de L’Horloge. Poème cinématographique en l’honneur de Kurt Schwitters, 1957 (16 mm, B/N, sonido, 7’)
-La Pipe (Magritte), 1969, 
-La Pluie (Projet pour un texte) 1969 (16 mm, B/N, sin sonido, 3’) 
-A film by Charles Baudelaire, 1970 (35 mm, color, sonido, 6’ 30’’), 

Los Depósitos
En cuanto a los depósitos, los coleccionistas Ricardo y Susana Steinbruch (Brasil), han acordado dejar en el Museo por un periodo de 5 años prorrogable la obra Pool (Charco/gallina), de 1966. Se trata de dos barriles de madera pintados (uno con tiza) y cáscaras de huevo encuadrados en la etapa en la que Marcel Broodthaers, tras años de entrega a la poesía, se inició en las artes plásticas. 

Por otro lado AFCA (American Friends of Contemporary Art) ha cedido también por un periodo de cinco años prorrogable Le Corbeau et le Renard (El cuervo y el zorro// The Crow and the Fox), (1967-1968), una obra que contribuyó a poner punto final a la “clase de pop art nacional” de Broodthaers, y abrió la transición desde la acumulación-assemblage al montaje cinematográfico-plástico.

lunes, 9 de enero de 2017

Programación del Museo Reina Sofía para 2017

Para este 2017, año en el que se cumple el 80 aniversario de la creación del Guernica por Pablo Ruíz Picasso, el Museo Reina Sofía ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades públicas.

Dentro de las 16 exposiciones temporales que se presentarán, destaca Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, una gran muestra que servirá precisamente para celebrar el citado 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del Guernica al Museo Reina Sofía. En ella, se podrán contemplar cerca de 150 obras maestras del artista, procedentes de los fondos de la Colección y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre los que figuran el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tate Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea, así como de diversas colecciones privadas. 

A diferencia de otras retrospectivas, esta muestra pondrá su foco en la evolución del universo pictórico de Picasso, con el Guernica como epicentro, desde finales de los años 20 a mediados de los años 40 del siglo pasado, periodo en el que el artista imprimió un cambio radical en su obra. 

El público también podrá disfrutar de otras interesantes propuestas, como la exposición de Bruce Conner, uno de los artistas norteamericanos más importantes de la posguerra, o la del alemán Franz Erhard Walther, uno de los creadores más influyentes del siglo XX. La vanguardia centroeuropea también estará presente en el programa expositivo con dos de sus referentes clave -Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński-, y también tendrá cabida en él el arte de Latinoamérica a través de muestras como la dedicada a la figura de Mario Pedrosa o la de Doris Salcedo. Habrá espacio para artistas españoles como en la exposición de Esther Ferrer o para otros como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Luis Gordillo o Soledad Sevilla que, gracias al depósito que realizó la galerista Soledad Lorenzo, serán protagonistas de otra muestra.

Calendario de exposiciones temporales:
  • Arte y libertad. Surrealismo en Egipto (del 14 de febrero al 28 de mayo de 2017).
  • Bruce Conner: Es todo cierto (del 21 de febrero al 22 de mayo de 2017).
  • Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica (del 4 de abril al 4 de septiembre de 2017).
  • Franz Erhard Walther (del 6 de abril al 10 de septiembre de 2017).
  • Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński (del 25 de abril al 18 de septiembre de 2017).
  • Mario Pedrosa (del 27 de abril al 16 de octubre de 2017).
  • Rosa Barba (del 17 de mayo al 27 de agosto de 2017).
  • Lee Lozano (del 30 de mayo al 25 de septiembre de 2017).
  • NSK / From Kapital to Capital (del 27 de junio al 30 de octubre de 2017).
  • David Bestué (del 19 septiembre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Soledad Lorenzo (del 21 septiembre a noviembre 2017).
  • Doris Salcedo. Palimpsesto (del 5 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018).
  • George Herriman (del 17 de octubre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Esther Ferrer. Instrucciones de uso. 1967-2017 (del 26 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018).
  • William Kentridge. Basta y sobra (del 31 de octubre de 2017 al 19 de marzo de 2018).
  • Ficciones del interludio. Pessoa y la modernidad sensacionista (del 28 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018).

En el apartado de actividades públicas se hará referencia también al aniversario del Guernica con una serie de conferencias maestras con especialistas como T.J. Clark, así como con un espectáculo de danza de la compañía de Martha Graham. El cine, como es habitual, tendrá un papel destacado con el ciclo dedicado a Adam Curtis o el de Revoluciones. Vertov y el cine soviético.

Más información: www.museoreinasofia.es

martes, 13 de diciembre de 2016

El Reina Sofía rinde homenaje a Elena Asins

El Museo Reina Sofía organiza mañana, miércoles 14 de diciembre, en el Auditorio 200 del edificio Nouvel, un acto de recuerdo de la artista Elena Asins (1940-2015) en el mismo día en el que se cumple un año de su fallecimiento. 

La actividad busca rememorar la singularidad de una artista que concibió su trabajo como la exploración de un lenguaje abstracto radicalmente diferente al del mundo sensible así como agradecer el generoso gesto de declarar al Museo único heredero universal de todos sus bienes antes de morir.

En el homenaje, diversas personalidades del mundo de la cultura se aproximarán a la figura de la artista a partir de la selección de fragmentos en diferentes medios, ya sea la narración de un recuerdo, la lectura de una referencia intelectual, el sonido de una pieza sonora o el comentario de una obra, de manera que aflore la personal y compleja trama de lecturas e influencias que ordena las geometrías de Asins. 

Los participantes, entre otros, serán Manuel Borja-Villel, Ignacio Gómez de Liaño, José Luis Alexanco, Soledad Sevilla, Luis Gordillo, Sofía Barroso, Javier Maderuelo, Ian Triay, Carmen Fernández Aparicio, Carmen Pardo, Luis de Pablo, Miguel Espada, Miguel López-Remiro y Mariasun Landa.

Previamente al acto se escuchará la composición Loss and Legacy, 2016, Audio 2016 del músico Gorka Alda, que trabajó con la artista en sus últimas obras en video. Tras las intervenciones, se proyectará también la última versión del vídeo inédito e inacabado Antígona (Diciembre 2015) en el que Asins se encontraba trabajando antes de su deceso, para dar paso a un micrófono abierto para la libre intervención de los asistentes.

La artista y su legado
Elena Asins (Madrid, 1940- Azpíroz, Navarra, 2015) ha sido una de las artistas que ha explorado con mayor intensidad la dimensión sublime e inabarcable del pensamiento lógico y el álgebra matemática en la abstracción geométrica. Integrante de las experiencias radicales del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, caso representativo del temprano cruce entre arte y tecnología durante la década de 1960, su obra, basada en repeticiones y progresiones secuenciales de un mundo invariable, se sustenta en una serie de convicciones y renuncias firmemente mantenidas durante décadas, lo cual ha conducido a entender esta lógica extrema como una forma de misticismo. Formada en París con largas estancias en Stuttgart y Nueva York, ha sido Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes (2006) y Premio Nacional de Artes Plásticas (2011). Ese mismo año el Museo Reina Sofía le dedicó la retrospectiva Elena Asins. Fragmentos de la memoria. 

Elena Asins cuenta en la actualidad con obras expuestas en la Colección permanente del Museo y, recientemente, se ha instalado la monumental escultura Antígona (2010-2015) en las terrazas del Edificio Nouvel. 

Con su legado, la colección del Museo tiene ahora una muy completa representación de la obra de esta artista, que incluye esculturas, maquetas de escultura, dibujos a tinta, collages, obra gráfica, dibujo digital y obra en video, fechados entre ca. 1965 hasta 2015. El conjunto supera las 800 obras en una primera pre-catalogación en la que está trabajando la conservadora Carmen Fernández Aparicio. 

Elena Asins: in memoriam
14 de diciembre de 2016 -19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entrada gratuita hasta completar aforo

viernes, 14 de octubre de 2016

Marcel Broodthaers en el Reina Sofía

El Museo Reina Sofía presenta (del 5 de octubre de 2016 al 9 de enero de 2017), la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre el artista belga Marcel Broodthaers (1924-1976), y que ha sido organizada conjuntamente con el MoMa de Nueva York.

Su extraordinaria producción artística durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, lo situó como uno de los artistas más importantes del panorama internacional, ejerciendo desde ese momento hasta la actualidad una gran influencia en muchos artistas contemporáneos. Tras un trabajo inicial dedicado a la poesía, la crítica periodística y la fotografía, Marcel Broodthaers decide en 1964 convertirse en artista visual. A partir de entonces, se percibe en toda su obra una preocupación por dar respuesta a las preguntas básicas de las artes plásticas, cuestionándose la idea de representación y la producción de significado a través del uso de sistemas de conocimiento existentes.

A lo largo de su carrera, desde sus tempranos objetos formados por mejillones y huevos hasta su posterior museo ficticio, el Musée d’Art Moderne.Département des Aigles, o la retrospectiva Décor. A Conquest by Marcel Broodthaersque inauguró en 1975 en el Institute of Contemporary Arts de Londres, Broodthaers mantuvo siempre una posición única dentro del mundo del arte. A través de un planteamiento radical de los enfoques tradicionales de la poesía, el cine, los libros o la propia exposición, el artista encontró su propia vía para desarrollar un trabajo con el que dar un personal punto de vista a los por aquellos años nacientes arte pop y conceptual, así como a crear toda una estructura centrada en la crítica institucional.

Tras exhibirse a principios de este año en una versión más reducida en el museo norteamericano, la exposición Marcel Broodthaers. Una retrospectiva reúne cerca de 300 piezas, entre obras y documentación, y muestra las múltiples facetas que desarrolló este artista belga a lo largo de toda su carrera hasta convertirse en uno de los creadores más importantes e influyentes del panorama internacional. El público podrá contemplar importantes trabajos del autor procedentes de prestigiosos museos como el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, la National Gallery de Washington, la National Gallery of Scotland, el MACBA de Barcelona, o el centro Georges Pompidou de París que, por ejemplo, ha prestado por primera vez una de las obras que posee de Broodthaers.

La muestra está acompañada por la publicación de un extenso catálogo, con ediciones en castellano e inglés, con textos de los propios comisarios junto a historiadores del arte como Jean-François Chevrier, Thierry de Duve y Benjamin H. D. Buchloh, así como de una selección de capítulos dedicados a diferentes apartados de la producción del artista belga.

Organización: 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y The Museum of Modern Art, Nueva York.
Comisariado: 
Manuel Borja-Villel, Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y Christophe Cherix, Comisario Jefe de Dibujos e Impresiones de The Robert Lehman Foundation, The Museum of Modern Art, Nueva York.
Itinerario:
Museum of Modern Art, Nueva York (9 febrero - 15 mayo, 2016); Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf (2017).

miércoles, 22 de junio de 2016

La Fundación Telefónica deposita su colección cubista en el Museo Reina Sofía para un período de cinco años renovable

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el Vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo, han firmado un convenio de depósito en comodato de bienes culturales a favor del Museo mediante el cual la colección cubista, uno de los núcleos de mayor relevancia de la colección de arte de Telefónica, compuesta por 33 obras, fechadas entre los años 1912 y 1933, se incorporan a la colección del Reina Sofía por un periodo de cinco años, renovable. 

Fruto de este acuerdo de colaboración se podrá ver en las salas del Museo una de las más importantes colecciones cubistas existentes en España que recorre, tanto los años centrales de este movimiento, como experiencias de décadas posteriores y ponen de manifiesto la pluralidad de las propuestas y técnicas a lo largo del tiempo. 

Las obras objeto de este depósito han formado parte de la exposición La Colección Cubista de Telefónica, que en los últimos años ha estado viajando por numerosas ciudades de dentro y fuera de España y ha alcanzado la cifra de más de 800.000 visitantes. Tras este acuerdo, son ya un total de 60 obras de indudable relevancia las que Telefónica y Fundación Telefónica dejan depositadas en el Museo ya que, fruto de un acuerdo firmado en 2002, 27 obras ya están depositadas en el Museo (obras de Chillida, Tàpies, Luis Fernández y el propio Juan Gris).

Además de por la calidad intrínseca de la selección, para el Reina Sofía es de excepcional interés la aceptación de este nuevo conjunto porque supondrá un refuerzo a su colección cubista. Esto permitirá una lectura más completa en las salas dedicadas a la ruptura cubista del espacio, o a la denominada Juan Gris. La reordenación de la mirada moderna. 

También es importante la incorporación de trabajos de artistas hasta el momento no representados en la colección, como Huidobro, Louis Marcoussis o Jean Metzinger, entre otros. Destacan por su relevancia cinco de Juan Gris, (fechados entre 1918 y 1926-27) considerado por muchos especialistas el refundador del cubismo y sin duda el representante de una nueva definición del movimiento, en la que estuvieron también implicados numerosos artistas que adoptaron el lenguaje cubista como María Blanchard , Vicente Huidobro, Albert Gleizes, Jean Metzinger o André Lhote. También hay que destacar la valiosa aportación de estas obras a la experiencia de la modernidad en Latinoamérica, uno de los núcleos clave en la colección del Museo. Sirva como ejemplo que Xul Solar incorpora junto al cubismo otras influencias o que el brasileño do Rego Monteiro, postcubista con una economía cromática y sintética, está también influido por las raíces primitivas de Brasil.

Esta selección también pone de manifiesto la influencia que Juan Gris y el movimiento cubista ejercieron en la formación de la modernidad artística española y latinoamericana (Barradas, Do Rego, Huidobro, Torres-García, Emilio Pettoruti…). Estos artistas y poetas que participaron del cubismo tuvieron un papel principal en la modernización del arte español y latinoamericano transportando y transformando el movimiento a ambos lados del Atlántico. Cabe mencionar los casos del poeta Vicente Huidobro o del pintor Joaquín Torres-García; ambos forman parte de una tradición universalista en la órbita de un clasicismo, que deriva de los postulados de Juan Gris, quién a través de su faceta teórica y literaria le lleva a ser el mentor del cubismo literario de Huidobro. El cubismo de Gris también influirá en el ultraísmo, o primera vanguardia española. Con el tiempo germinará en el universalismo constructivo de Joaquín Torres-García. Son estilos de síntesis que simplifican las formas y promueven las relaciones geométricas abstractas sobre una estructura que otorga unidad a la obra.

martes, 14 de junio de 2016

El Reina Sofía presenta un ciclo de cine sobre el documental cubano en torno a la revolución

El Museo Reina Sofía presenta el ciclo Por un cine imposible. Documental y vanguardia en Cuba (1959-1972), del 16 de junio al 9 de julio, comisariado por el historiador del cine y profesor Michael Chanan, y que está dedicado al movimiento documental cubano en torno a la revolución, un episodio de la vanguardia en América Latina habitualmente poco tratado. El programa, con formatos originales procedentes del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), se articula en diálogo con la exposición retrospectiva que el Museo dedica al artista Wifredo Lam. 

En 1959, tras el triunfo del movimiento revolucionario, la realidad cubana cambia radicalmente. Una de las consecuencias en la escena artística de la isla es el nacimiento de un nuevo cine en el que el documental juega un papel central. Apenas una década después, Julio García Espinosa, figura de referencia de la producción cinematográfica, escribe un manifiesto titulado Por un cine imperfecto. En esta reflexión sobre la práctica del cine revolucionario, sostiene que las imperfecciones de un cine de urgencia de bajo presupuesto que busca generar un diálogo público son preferibles al brillo de las grandes producciones que simplemente anulaban y cosificaban al público. Esta tesis, planteada en una de las piezas más destacadas del ciclo, Tercer mundo, tercera guerra mundial, rodada en Vietnam en 1968, queda demostrada en la corriente experimental que atraviesa a muchas otras de las películas incluidas también en el programa.
El nuevo documental que surge en Cuba en los años sesenta implica una paradoja: es el momento de la aparición de las nuevas cámaras de 16mm sincronizadas, que favorecen la estética revolucionaria del cine directo y del cinéma vérité en los países metropolitanos, pero no en Cuba, donde el nuevo instituto de cine, el ICAIC, está atascado en los 35mm. No obstante, los cineastas aprenden pronto a superar y trabajar con esas limitaciones, motivados por el contexto convulso y cambiante que les rodea. La revolución desata un frenesí de proyectos, con nuevos creadores que salen a las calles entusiasmados por narrar la actualidad, creando un terreno fértil para un género en convulsión. 

En el núcleo de este ciclo encontramos a Santiago Álvarez, conocido como el “Dziga Vertov” cubano, quien transforma rápidamente el Noticiero semanal del que estaba a cargo. En lugar de mostrar una secuencia arbitraria de elementos inconexos, los une en un discurso político, o los convierte en documentales monográficos, que luego continúa en filmes más extensos. El público acude en masa a ver su sátira política, centrada en un montaje rápido e inmediato, normalmente dirigida contra el expansionismo norteamericano, precisamente en un momento en el que el documental parece desaparecer de las pantallas de cine metropolitanas. Álvarez también hace de estos noticiarios una escuela para cineastas jóvenes, con la que les enseña a crear películas de manera veloz y barata, aprovechando los materiales que hubiese a mano. Rápidamente el recurso del metraje encontrado se hace popular entre los documentalistas.

Como contrapunto a este cine, el programa incluye una selección de filmes realizados en Cuba por cineastas extranjeros llegados durante los primeros años de la revolución. Casos como el de Joris Ivens, que acepta entusiasmado una invitación del ICAIC para rodar dos películas, y otros, como Chris Marker y Agnès Varda, que ruedan por decisión propia testimonios puntuales de solidaridad. Con todo ello, se busca presentar un movimiento ignorado en las historias de la vanguardia, pero clave en la transformación crítica del documental.

Ciclo dedicado a la memoria de Julio García Espinosa (1926-2016).

lunes, 11 de abril de 2016

Conferencia del sociólogo Wolfgang Streeck en el Reina Sofía

En el marco de Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, el Reina Sofía acoge una segunda sesión de su programa de conferencias y seminarios, en esta ocasión a cargo del prestigioso sociólogo Wolfgang Streeck.

Tras la reflexión sobre las movilizaciones sociales, las asambleas constituyentes y los procesos de innovación política que se han vivido en América Latina en las últimas décadas, estas nuevas jornadas, Dilemas de Europa: austeridad, democracia, capitalismo, se centran en Europa. La Unión Europea, tanto por las constricciones que imponen su institucionalidad y governance neoliberales como por la falta de modos de administración adecuados para gestionar la complejidad social vigente, se enfrenta al desafío de pensar y organizar procesos constituyentes situados en un marco de referencia decididamente transnacional y posnacional.

A partir de la idea de poder constituyente como afirmación radical de la democracia, estos encuentros analizan y debaten sobre la actual situación de provocada por el triple impacto de la crisis social multidimensional del capitalismo; el truncamiento irreversible de los dispositivos de administración nacionales para gestionar los grandes problemas regionales y globales y los graves desequilibrios sociales y ambientales, que la modernidad y la posmodernidad capitalistas no han sido capaces de resolver en clave democrática, justa y equitativa. 

Wolfgang Streeck es director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia, profesor de Sociología de la facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Colonia y socio de honor en la Society for the Advancement of Socio-Economics. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Re-Forming Capitalism: Institutions Change in the German Political Economy (2010), Politics in the Age of Austerity (2013) y Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism (2014).

Programa: 
11 abril, 2016 - 19:00 h
Conferencia de Wolfgang Streeck
El vaciamiento de la democracia, la crisis del capitalismo y la construcción de Europa

12 - 13 abril, 2016 - 10:00 h
Seminario a cargo de Wolfgang Streeck
Dilemas de Europa: las políticas de austeridad y la construcción de la democracia europea

jueves, 7 de abril de 2016

Retrospectiva de Wifredo Lam en el Reina Sofía

El Museo Reina Sofía presenta una retrospectiva de la obra del artista Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba 1902 - París, 1982) a través de un recorrido de cerca de doscientas cincuenta obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, enriquecido además con documentos y fotografías; una exposición que ahora viene a Madrid después de haber gozado de enorme éxito en el Centro Pompidou de París y en la que se verán obras tan destacadas como Les Noces, (La boda, 1947) procedente de la Neuenationalgalerie de Berlín; La Rumeur de la terre, (El rumor de la tierra, 1950) que llega desde el Guggenheim de Nueva York o Les Abaloches dansent pour Dhambala, dieu de l´unité, (Los abalochas bailan para Dhambala, dios de la unidad, 1970) prestado por una colección particular.

A la muestra, patrocinada por Abertis, se han incorporado algunas obras poco conocidas de los años que Lam pasó en España y que no han sido vistas en la capital francesa, testimonio del aprendizaje y vida del artista en los quince años que vivió aquí (desde 1923 hasta 1938).

El Reina Sofía dedicó una exposición a la obra pictórica de Wifredo Lam en 1992. La retrospectiva actual pretende resituar su obra dentro de una historia del arte internacional de la que Lam es un actor esencial, y aunque traza la trayectoria pictórica del artista, también se extiende sobre su obra gráfica –en particular sus series de grabados de los años sesenta y setenta–, sus colaboraciones con los más destacados escritores, pensadores y artistas de su tiempo, así como su particular exploración en el campo de la cerámica. Esta muestra hace hincapié en las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, París-Marsella y Cuba.

Lam fue un artista curtido por sus múltiples viajes y exilios que influenciaron la modernidad de su trabajo. Sus creaciones ocupan un lugar singular en el arte del siglo XX como ejemplo de la circulación plural de formas e ideas en el contexto de las vanguardias, y de los intercambios entre distintos movimientos culturales, mucho antes de que la cuestión de la globalización se comenzara a plantear en los años 90. Se codeó con todas las vanguardias del momento, afrontando también los problemas del mundo, y fue iniciador de una pintura que integraba el modernismo occidental con símbolos africanos o caribeños. Su obra, profundamente comprometida, explora la diversidad de expresiones y de medios.

 
La obra de Wifredo Lam, reconocida y presente a partir de los años 40 en las colecciones privadas y museísticas más destacadas del mundo, sigue siendo objeto algunas veces de malentendidos. Pese a que recibió la atención, los apoyos y los comentarios de autores esenciales a los que conoció a finales de los años 30 en París (Picasso, Michel Leiris, André Breton), y posteriormente, en la década de 1940, en las Antillas, Cuba y Haití (Aimé Césaire, Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Lydia Cabrera, Pierre Mabille...), algunos enfoques culturalistas han alterado la percepción de una obra compleja que se inventa y articula entre diversos espacios geográficos y culturales.

La exposición está dividida en cinco grandes bloques : España (1923-1938); París, Marsella (1938-1941); Cuba y América (1941-1952); París, Caracas, La Habana, Albissola, Zurich (1952-1967); y París y Albissola (1962-1982). La muestra propone una mirada renovada sobre una obra concebida como un manifiesto poético y comprometido, e inscribe al artista en una historia del arte moderno releída desde el prisma de los intercambios culturales y de los sincretismos.

Con motivo de la muestra se ha publicado un catálogo que, en su edición española, contará con ensayos de Catherine David, Kobena Mercer y Paula Barreiro, así como con una antología de textos sobre Wifredo Lam y una completa biografía realizada por Jean-Louis Paudrat. La edición incluirá la reproducción de muchas de las obras que sólo podrán verse en Madrid.

Fecha: 5 de abril de 2016 - 15 de agosto de 2016
Lugar: Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini. Primera planta
Organización: Exposición organizada por el Centre Pompidou, Musée national d´art moderne, París, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid y la Tate Modern, Londres
Comisarios: La exposición en Madrid está comisariada por Catherine David (Centre Pompidou / Musée national d´art moderne) y Manuel Borja-Villel (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Coordinación: Belén Díaz de Rábago y Carolina Bustamante
Itinerario: Centre Pompidou, Musée national d´art moderne, París (30 septiembre 2015 – 15 febrero 2016); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (5 abril – 15 agosto 2016); y Tate Modern, Londres (14 septiembre 2016 – 8 enero 2017).

FUENTE: GABINETE DE PRENSA MUSEO REINA SOFÍA