viernes, 27 de diciembre de 2013

Yoko Ono. Half-A-Wind Show. Retrospectiva

Yoko Ono, Walking On Thin Ice, vídeo, 1981.
Abarcando casi doscientos objetos, películas, documentación de performances, instalaciones, dibujos, fotografías, obras de texto y de audio, esta gran retrospectiva, organizada en el Guggenheim Bilbao con motivo del ochenta cumpleaños de Yoko Ono, ofrece una visión completa de la múltiple producción de esta pionera del Arte conceptual. En su obra, las ideas son el componente principal, no la materia; muchas de ellas son poéticas, absurdas y utópicas, otras son específicas y realizables. Reflejan el humor de la artista así como su pronunciada actitud socio-crítica. Mientras algunas ideas se convierten en objetos, otras permanecen inmateriales. El punto de partida para muchas obras se encuentra en las Instrucciones de Yoko Ono, directrices orales o escritas para el espectador que sugieren un cierto enfoque, asignando al público un papel mucho más importante que al que está acostumbrado. La exposición, organizada en secciones, comienza con las obras significativas de la década de 1960, entre ellas sus primeras performances, trabajos sobre papel y objetos. Otros capítulos se han reservado para su producción fílmica y para su trabajo musical. La última sección presenta instalaciones recientes, algunas de ellas desarrolladas especialmente para esta exposición.

Guggenheim Bilbao, del 14 de marzo al 31 de agosto, 2014

Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva

Camelô Cacho Lavanda Camomila
Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) protagonizará la primera exposición del año en el Guggenheim Bilbao. Será del 14 de febrero al 18 de mayo y la muestra llevará por título Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva.

Para el artista brasileño Ernesto Neto, que se autodefine como escultor, sus obras han sido creadas para atravesarlas, habitarlas, sentirlas e incluso olerlas, lo que permite al espectador experimentar su propio cuerpo, sus sentidos y su mente por medio de la obra de arte y viceversa. Interactuando con el entorno y con las demás personas, el visitante se ve inmerso en una fusión de escultura y arquitectura. Neto afirma: “Lo que tenemos en común es más importante que lo que nos hace diferentes. Me interesa discutir la situación de la Humanidad, la temperatura de las cosas que vivimos. El tránsito de las cosas. El lenguaje”. Por eso indaga, a través de esculturas que dan lugar a la sensualidad y corporalidad, en aspectos comunes de las relaciones interpersonales.

La exposición se desarrolla en estrecha colaboración con el artista y se concibe como un recorrido de alta densidad en el que vivir toda su esencia y la de su trabajo, una experiencia de olor, color, emoción y lenguaje, de acontecimientos sensoriales. Para Neto, una exposición es un lugar para la poesía donde el visitante puede escaparse de lo cotidiano: "Todo el tiempo recibimos información, pero quiero que aquí se deje de pensar. Refugiarse en el arte. Pienso que no pensar es bueno, es respirar de la vida". El viaje comienza en el Atrio del Museo, en el que se instalará una gran pieza, y continúa en las ocho galerías de la segunda planta. Cada sala ofrece al espectador una experiencia distinta y requiere un ritmo diferente para su contemplación o interacción.

Guggenheim Bilbao, del 14 de febrero al 18 de mayo, 2014.

Mariajosé Gallardo. Non sine sole iris

El CAAC presenta la primera exposición individual en un museo de la artista afincada en Sevilla, Mariajosé Gallardo (Villafranca de los Barros. Badajoz. 1978). La muestra lleva por título Non Sine Sole Iris y está enmarcada en la sesión expositiva, En torno a Figura.

Non Sine Sole Iris (Sin sol no hay arcoiris) es una propuesta expositiva a medio camino entre la posible interpretación actual de un retablo barroco y un "gabinete de curiosidades" contemporáneo. Consciente de que el orden visual incide en la percepción y en la lectura de la obra, Mariajosé Gallardo se apropia de la manera en que las Kunstkammer o "cámaras de las maravillas" presentaban sus colecciones de multitud de objetos extraños y cuadros en la época de las grandes exploraciones y descubrimientos (s. XVI y XVII), para mostrarnos su propia selección con una estructura y temática calculada y precisa. La exposición reúne 136 obras que se organizan a partir del retrato de una dama de cuerpo entero que aparece bajo la sugerente leyenda que da título a la muestra, Non Sine Sole Iris. Todas las piezas han sido realizadas para este proyecto expositivo.´

A lo largo de los años, Gallardo ha construido un vocabulario propio a base de trabajo, pero también de lectura, estudio y observación. Emblemas, símbolos, motivos religiosos, esotéricos, heráldica, ex-votos o relicarios se muestran en obras que nos ofrecen la posibilidad de pensar la pintura desde parámetros distintos a los estrictamente plásticos o estéticos. Sus retratos -la mayoría de mujeres blancas, jóvenes y siempre vestidas (amas de casa, vírgenes, reinas, guerreras…)- nos invitan a repensar el papel histórico que la indumentaria (y su representación plástica) ha tenido en el proceso de naturalización de las identidades duales (femeninas o masculinas) como ordenamiento social para definir y establecer las diferencias de género


Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Pabellón Real), del 20 de diciembre 2013 al 20 de abril 2014.

A partir de figura: una posible lectura de los 80

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta una nueva exposición que intenta, a partir de la revista Figura (1983-1986), indagar en la construcción de la imagen artística de los años 80, una década compleja que en ocasiones ha sido reducida a determinados estereotipos estéticos y políticos fundamentados en las corrientes dominantes, pero que también transitó por determinados márgenes.

La edición de la revista Figura coincidió además con el arranque de la Autonomía en Andalucía y el traspaso de competencias en materia de Cultura. Fue la Consejería de Cultura quien, además, en los años 80 financió la edición de esta revista convirtiéndose de esta manera en impulsora de una forma de entender el arte que rompía con los moldes establecidos hasta la fecha y que generó nuevas estéticas que han llegado hasta nuestros días.

La revista Figura, con la evolución que todo proyecto tiene, se publicó durante el núcleo duro de la década de los 80, concretamente en los años del triunfo del retorno figurativo. Los diferentes intereses de los tres artistas más identificados en su desarrollo (Guillermo Paneque, que sería con el tiempo su director, Rafael Agredano y Pepe Espaliú) se trasladaron a las páginas hasta componer un conjunto que, aunque tuvo una clara línea vertebradora en sintonía con la época, también supo interesarse por algunos aspectos artísticos que, aún no siendo tendencia dominante entonces, ampliaron el conocimiento del pasado reciente y anticiparon intereses estéticos posteriores.

La muestra, comisariada por Yolanda Torrubia y Juan Antonio Álvarez Reyes, reúne obras de los artistas: Alonso Cerrato, Anish Kapoor, Antón Patiño, Antonio Sosa, Basquiat, Chema Cobo, Cristina Iglesias, Curro González, Enzo Cucchi, Evaristo Bellotti, Federico Guzmán, Ferran García Sevilla, Francesca Llopis, Francisco Leiro, Georg Baselitz, Gloria García, Guillermo Pérez Villalta, John Cage, José María Baez,
José María Bermejo, José María Sicilia, Joseph Beuys, Juan Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Juan Uslé, Julian Schnabel, Luis Buñuel, Luis Gordillo, María Gómez, Sigfrido Martín Begué, Menchu Lamas, Miquel Barceló, Moisés Moreno, Pablo Pérez-Mínguez, Pablo Sycet, Patricia Gadea, Patricio Cabrera, Pepe Espaliú, Rafael Agredano, Rafael González Zapatero, Ricardo Cadenas, Richard Deacon, Sigmar Polke, Simeón Saiz, Tony Cragg, Vicky Civera.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, del 20 de diciembre 2013 al 20 de abril 2014.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

“Abierto de Acción” durante el mes de noviembre en Madrid y Málaga.


Una nueva edición del Festival “Abierto de Acción” sigue su expansión durante el mes de noviembre en Madrid y Málaga.

Dentro de la programación de Acción!MAD Encuentros Internacionales de Arte de Acción de Madrid, se desarrolla una fase de la undécima edición de Abierto de Acción durante los días 14 al 16 de noviembre en Matadero Madrid, donde podremos ver performances de Aisa Boaa, Theor Román, Domix Garrido o Alicia G. entre otras.

La segunda fase del 11 ABIERTO DE ACCIÓN se desarrolla íntegramente en la ciudad de Málaga, bajo el título de DESIDERATA: Conjunto de las cosas que se echan de menos y se desean, en homenaje al popular Barrio de El Perchel, zona que ha sufrido, en éstos últimos años, un cambio en su arquitectura y por supuesto en el modo en el que se relacionan sus vecinos.
Allí se darán cita reconocidos artistas de prestigio nacional e internacional como Nezaket Ekici, James King, Eli Ferrari, Jennifer Hanley, Frank Homeyer, Pedro Alba, David Martínez Akaro, Pauline Cummins, Frances Mezzetti, Alessandra García, Hilary Gilligan, Guaxara Baldassarre y BBB Johannes Deimling.

Más información en: www.abiertodeaccion.org

lunes, 11 de noviembre de 2013

Performance de Matt Mullican en el Museo Reina Sofía

Matt Mullican, uno de los artistas más destacados e influyentes desde 1980, ofrecerá mañana martes 12 de noviembre, en el Auditorio del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, una conferencia en la que comentará y recreará algunas de sus performances realizadas bajo hipnosis, en las que su comportamiento autista y esquizofrénico trata de reflejar, al igual que su obra visual, la lógica de un mundo inestable e irracional y el estado nervioso del sujeto contemporáneo.
Esta actividad constituye la segunda intervención pública en España de Mullican y está vinculada con la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, inaugurada por el Museo Reina Sofía el pasado 16 de octubre.
A menudo relacionado con la generación "Pictures", el trabajo de Mullican es un puente entre el arte conceptual de los años 70 y las prácticas apropiacionistas de los 80. El artista comenzó a realizar a partir de 1978 una serie de dibujos en performances bajo hipnosis con las que trataba de analizar los distintos mecanismos de conocimiento a través de la imagen.
En una década como la de los 80’, en la que el debate en torno a la representación -la brecha entre sujeto y objeto o entre signo y significado- se convirtió en uno de los principales dilemas, las cosmologías de Mullican cobraron una especial relevancia.
Todo el trabajo del artista gira en torno a la idea de cómo volver a pensar la imagen cuando todo lo que nos rodea son imágenes (de consumo, diseño, etc.). Sus pictogramas, iconos y mapas, vinculados a discursos y lenguajes muy diversos, desde las matemáticas a la literatura, buscan responder a la cuestión de qué existe más allá de la imagen.
Matt Mullican (Santa Mónica, California, 1951) se formó en el California Institute of the Arts. Ha expuesto en The Kitchen, Nova Scotia College of Art and Design, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, MoMA, Portikus, List Art Center, Stedelijk Museum, Museu de Arte Contemporanea de Serralves, Fundació Antoni Tàpies, Centre Georges Pompidou o Ludwig Museum, entre otros muchos centros. Su trabajo se encuentra representado en las colecciones más destacadas y este año se ha incorporado a la Colección del Museo Reina Sofía.

Programa INTERVALOS. Mullican
Fechas: 12 Noviembre, 2013
Horario: 19,00 h.
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio.
Entrada: gratuita hasta completar aforo

jueves, 7 de noviembre de 2013

Las huellas del camino. CAC Málaga, una década


Para entender el arte contemporáneo en Málaga es necesario remontarse hasta hace una década, cuando se inauguró el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga). Desde febrero de 2003, la ciudad empezó a contar con un espacio expositivo nuevo en el que poder ver y disfrutar de las principales tendencias artísticas contemporáneas del último tercio del siglo XX hasta la actualidad. Para rendir tributo a estos diez años de trabajo, el centro, con esta exposición colectiva, comisariada por Fernando Francés, realiza un recorrido por su historia a través de algunas de las obras de los artistas nacionales e internacionales que han expuesto a lo largo de este tiempo.

Para el director del CAC Málaga, Fernando Francés: “Así el programa se articuló en varias líneas que hemos tratado de seguir minuciosamente, casi científicamente, durante este periodo de tiempo. La primera de ellas ha pretendido presentar en Málaga a todos aquellos artistas de referencia mundial que están dibujando la influencia del principio de siglo y hacerlo de manera contextualizada. La selección ha sido subjetiva en función de los aspectos, temas y géneros que nos ha parecido interesante mostrar, bien porque apenas se conocían en España, bien porque su influencia podía ser pedagógica e ilustrativa social y culturalmente. En ambos casos siempre ha habido una provocación a la reflexión, al debate, al pensamiento. Y en ese contexto pensamos que la contribución del CAC Málaga no sólo al estudio de la obra de cada autor sino en referencia de asuntos más genéricos ha sido muy importante”.

En la colectiva se verán trabajos de artistas que han expuesto por primera vez en España, además de obras que han sido concebidas expresamente para alguna de las salas del museo. En un recorrido multidisciplinar a través de la escultura, pintura, dibujo, grabado, vídeo arte y otros medios de expresión artística en el que se puede apreciar una evolución de las corrientes, nuevas interpretaciones y visiones artísticas diferentes y vanguardistas.

Nombres como Julian Opie, Anish Kapoor, los hermanos Chapman, Lawrence Weiner, Liam Gillick, Gavin Turk Ilya & Emilia Kabakov, Kara Walker, Jason Rhoades, William Sasnal, Vanessa Beecroft, Paul McCarthy, Tracy Emin, Neo Rauch, Rinus Val de Velde o Luc Tuymans, entre otros muchos.

Los espacios expositivos del centro también acogieron proyectos inéditos y retrospectivas de los artistas contemporáneos más influyentes del momento. Es el caso de la exposición del dúo Gilbert & George, el colectivo Art & Language, el artista japonés Yoshitomo Nara, Juliao Sarmento, Vik Muniz, William Kentridge, Tony Cragg, Raymond Pettibon, Jonathan Messe, Marcel Dzama, Louise Bourgeois, Per Barclay, Simon Starling, Thomas Ruff, Rodney Graham, Thomas Hirschhorn, Alex Katz, Gerard Ritcher o Erwin Wurm.

El CAC Málaga también ha presentado los trabajo de los artistas españoles más influyentes. En la colectiva se podrán ver obras de Juan Uslé, uno de los artistas más reconocidos nacional e internacionalmente; Miquel Barceló expuso un proyecto inédito y que sólo pudo verse en Málaga de su experiencia en África; Santiago Sierra con un proyecto artístico compuesto por 1354 fotografía y Chema Cobo, que presentó su obra realizada en la última década a través de 33 piezas, siendo la primera gran exposición individual del artista.

En definitiva Las huellas del camino. CAC Málaga, una década, dará para reflexionar sobre el papel que juega el arte en la sociedad actual.

Del 29 de octubre de 2013 al 26 de enero de 2014 http://cacmalaga.org/

Marcel Dzama en la Galería Helga de Alvear

Marcel Dzama presenta su segunda exposición en la Galería Helga de Alvear titulada A Trickster Made this World. La muestra se inaugurará esta tarde (20h) y podrá visitarse hasta el de 4 de enero de 2014.

En esta ocasión, el artista suma a sus tradicionales dibujos de tinta y lápiz, el pergamino de piano como soporte; además de esculturas de cabezas de bufones realizadas con papel maché; marionetas de colores que flotan en el aire; y su nuevo video Une Danse Des Bouffons, convirtiendo el espacio en un escenario místico y fastuoso. El título de la exposición hace referencia al famoso libro de Lewis Hyde, donde se da vida a la vertiente más lúdica y perturbadora de la imaginación humana representada en la mitología como encarnación del engaño.

Une Danse Des Bouffons, estrenado en el tiff~Toronto International Film Festival, se presenta en esta ocasión en forma de video-instalación, proyectándose junto a una serie de marionetas que generan una peculiar atmósfera oscura y mágica. El video narra una historia de amor dadaísta, inspirada por el cine expresionista en la que el Étant Donnés de Marcel Duchamp vuelve a la vida. Una mosca se sienta entre la audiencia; una cabeza explota y sus miembros se separan; una criatura con manto negro y cuerpo híbrido genera una luz impactante; y una mujer - interpretada por Kim de Sonic Youth Gordon - comunica a su amante que está atrapado en una pantalla de televisión, a ritmo de la música de Arcade Fire. El conjunto de motivos visuales a los que se evoca en el video como la muerte, el renacimiento, el concepto de identidad, la figura de los falsos profetas, la ilusión del amor, así como su fragilidad y la corrupción, se exponen a modo de espiral de energía visual dentro del vertiginoso juego del ajedrez propuesto por el artista.

Marcel Dzama nos descubre un lugar siniestro y mágico, ocupado por cabezas de animales teatralizadas, basadas en las figuras enmascaradas del vídeo, que captan nuestra atención y nos arrastran a una mitología cargada de surrealismo y fantasía. La exposición se mueve entre las múltiples referencias a la iconografía del cine de David Cronenberg junto a las ya clásicas reminiscencias de la obra de Dzama a los grandes hitos del arte que van desde Duchamp a Picasso pasando por Beuys o Orsler, consiguiendo una muestra donde lo macabro se descubre divertido.

Abierta la convocatoria de INÉDITOS 2014, hasta el 17 de diciembre

Dirigido a jóvenes comisarios para la realización de proyectos expositivos INÉDITOS, que versen sobre cualquier faceta de la creación artística contemporánea.

Quién puede participar
Podrán participar todos los jóvenes comisarios, mayores de edad, españoles y extranjeros residentes en España, que a la fecha de cierre de la convocatoria no superen los 35 años, para la realización de proyectos de exposición INÉDITOS que versen sobre cualquier faceta de la creación contemporánea y que destaquen por la innovación, calidad y la adecuación del proyecto a los recursos disponibles.
Podrán concurrir a la convocatoria, de forma individual o colectiva, en cuyo caso deberán nombrar un representante, autores de proyectos de comisariado.
El autor o autores del proyecto expositivo no podrán formar parte de la exposición en calidad de artistas y no podrán presentarse los que hayan obtenido premio en convocatorias anteriores.

Fecha
La convocatoria queda abierta a partir del 6 de noviembre al 17 de diciembre de 2013 a las 12h del mediodía (gtm+ 1). No se aceptará ningún envío fuera de plazo.

Premio
Se convocan 3 premios. El premio se materializará como un encargo de proyecto expositivo y, en su caso, del comisariado del  mismo. Los finalistas seleccionados recibirán, en concepto de honorarios, la cantidad de 3.000 euros por proyecto, sujetos a la legislación impositiva vigente. En el caso de residir fuera de Madrid, ésta partida podrá verse incrementada para sufragar los posibles gastos de viajes y estancias, previa justificación de los gastos.
Dicho importe se abonará en dos plazos: el 50 % cuando el comisario acepte realizar el proyecto seleccionado en las condiciones establecidas en la convocatoria; y el 50 % restante, cuando se inaugure la exposición en Madrid.
A primeros de año se publicarán los proyectos ganadores y la posibilidad de exponerlos en La Casa Encendida de Madrid, lo que requerirá la previa aprobación presupuestaria de la Institución convocante que, en su caso, destinará una partida económica de hasta un máximo de 70.500 euros para la producción de los tres primeros proyectos que resulten distribuyéndose entre los mismos hasta un máximo de 23.500 euros por proyecto, impuestos incluidos. En este caso, los comisarios seleccionados se comprometen a desarrollar las funciones de producción y montaje de la exposición, proporcionando la documentación necesaria (textos, fotografías, etc.) para la elaboración del catálogo, en el plazo previsto. Asimismo, habrán de gestionar todos los permisos necesarios para la exhibición de las obras y su reproducción en el catálogo, en Internet y en cualquier otro medio de carácter impreso.
En caso de incumplimiento de las tareas de comisariado encomendadas, sin causa justificada, se devolverán a La Casa Encendida las cantidades recibidas en concepto de honorarios.

Más información y bases completas en: http://ineditos.lacasaencendida.es/bases

Esteban Vicente en la galería Elvira González

La Galería Elvira González inauguró ayer, 6 de noviembre, la exposición La Forma Roja del pintor Esteban Vicente (Turégano, Segovia, 1903 – Nueva York, 2001). Una selección de obras realizadas entre 1955 y 1995.

La Forma Roja recoge una veintena de obras donde una mancha o punto rojo equilibra y ordena el cuadro. Desde Abstract Female de 1955-58 hasta los últimas obras de 1997, Esteban Vicente, artista que empezó en el realismo académico, influenciado posteriormente por el cubismo francés y que evolucionó en Estados Unidos dentro del expresionismo abstracto, mantuvo a lo largo de su obra un deseo de equilibrio y perfección formal que contrasta con el gesto libre y suelto propio del action painting de los años 50, 60 y 70, años en los que desarrolló su carrera. A partir de la década de los 80, Esteban Vicente se volvió más nostálgico, pero nunca perdió su interés en componer la obra a través de grandes formas y masas de color.
Como el mismo artista declaró en múltiples ocasiones, los bodegones y naturalezas muertas españolas del siglo XVII, la pintura cubista de Juan Gris y los collages de Kurt Schwitters fueron influencias notables al comienzo de su carrera como pintor. De estas fuentes bebe Esteban Vicente a la hora de componer una pintura. La Forma Roja, nos muestra cómo el artista utiliza una masa de color preponderante en la composición para equilibrar y calibrar la obra.

A través de esa nota en tonos rojizos, presente en todas las obras seleccionadas, esta exposición revela una parte de la trayectoria artística de Esteban Vicente que, aunque español, realizó toda su carrera en Nueva York. Al comenzar la guerra civil española, en 1936, el artista se traslada a la ciudad de los rascacielos y entra en contacto con los principales representantes del movimiento en el que se enmarcaría su obra, el expresionismo abstracto.

Gracias a su pertenencia a dicha corriente, la obra de Esteban Vicente evoluciona hacia una auténtica madurez artística. De este modo, en sus obras de los años 50 y 60 la figura desaparece y se ve sustituida por signos y grandes manchas de color con materia muy empastada en la estela de la pintura de su amigo Willem de Kooning. El maestro segoviano consolida un estilo personal e inconfundible, a base de armonías cromáticas vibrantes, sobre estructuras vagamente geométricas o bien evocadoras de los paisajes más realistas con los que había iniciado su trayectoria.

domingo, 27 de octubre de 2013

Performance de Marc Montijano en la Galería JM


El sábado 26 de octubre el artista Marc Montijano realizó la performance Exiguo marmore (Metamorfosis XX), dentro del proyecto MAUS en la Galería JM. Un trabajo con el que planteaba un reflexión sobre el materialismo y la fugacidad de la vida.

A las cinco de la tarde, la galería se fue llenando de unos pobladores particulares, varios modelos en estado de metamorfosis, tomaron el espacio con la estética que caracteriza las creaciones de este artista (completamente desnudos, con el rostro cubierto por un saco y rodeados de cuerdas). El punto central de la acción giró entorno a un amplio escaparate. En él Montijano dispuso una composición formada por cinco modelos mirando hacia el exterior, para que los viandantes se los encontraran por sorpresa.

A los poco minutos, numeroso público se fue agolpando en la entrada de la galería. A través de la cristalera observaban como, uno a uno, el artista iba disponiendo a los modelos por la sala, hasta un total de ocho. Permanecían expectantes e incluso hablaban bajo, a pesar de estar en la calle, como si no quisieran malograr el ambiente que se genera entorno a las obras de este artista, con ese halo de espiritualidad.

Durante toda la performance, este grupo de esculturas vivas permaneció inmóvil, a modo de espejo interior, recordándonos quienes somos en realidad. Como ha indicado el artista: "Esta obra nos retrata a todos, es como un espejo en el que la sociedad puede ver su interior, exhibo nuestra naturaleza espiritual. Lo planteo como una crítica al materialismo inútil que demasiadas veces gobierna nuestra vida y enturbia nuestra percepción de la vida".

El título de esta performance, Exiguo marmore (pequeño mármol, en latín), lo ha tomado Marc Montijano de una frase de Propercio, un poeta latino del siglo I a.C.: "Pronto sólo seré un nombre en un pequeño mármol". Una aseveración que coincide con la filosofía de Metamorfosis y que nos habla de lo poco que importan los éxitos materiales y mundanos que tanto nos preocupan y martirizan.
Para reforzar este mensaje situó a un modelo, separado del resto, escribiendo ensimismado y sin cesar en un cuaderno de dibujo un texto del artista que resumía la esencia de este trabajo:

No vendo nada.
Tú sólo ves la luna,
pero yo te estoy mostrando el sol.

No importa quien seas o lo que tengas,
como tantos que reinaron antaño en sus pequeños castillos de vanidades,
pronto sólo serás un nombre en un pequeño mármol.

La filosofía de Exiguo marmore enlaza con otras obras de Marc Montijano como In-Satisfacción realizada en el CAC Málaga o Tempus fugit llevada a cabo delante de la Catedral de Jaén. Piezas que a modo de memento mori, nos recordaban que el tiempo se escapa y que deberíamos alejarnos de lo que nos desorienta y extravía, y centrarnos en lo verdaderamente importante.

Pasados cuarenta minutos finalizó su tiempo, y esta pieza se fue desvaneciendo poco a poco, igual que se había creado, dejando sólo como testigo numerosos metros de cuerdas esparcidos por la galería.

jueves, 17 de octubre de 2013

Manolo Valdés en Marlborough Nueva York

Hoy, 17 de octubre, se presenta en la galería Marlborough Nueva York una muestra de la obra reciente de Manolo Valdés que comprende esculturas de pequeño y gran formato así como collages. La exposición permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre.
Es la mayor exposición de escultura desde 2002 y la primera de collages de gran tamaño expuesta en Marlborough. Se compone de alrededor de cuarenta esculturas, algunas de ellas expuestas en la terraza. Las esculturas de menor tamaño se caracterizan por la diversidad de materiales utilizados como bronce, latón, aluminio, hierro y madera entre otros. Valdés ha creado variaciones en sus iconos a través de motivos como las mariposas y las delicadas hojas de helechos aunque continúa con la temática de las mujeres a caballo.
A la vez se podrán ver una docena de collages. En su mayoría el tema principal es el perfil femenino con tocados y rostros cubiertos por velos. Todas estas imágenes evocan la figura del Renacimiento pero reinterpretadas con llamativos colores como el rosa, rojo, verde esmeralda o azul cobalto entre otros. Valdés vuelve la mirada hacia los clásicos como Velázquez, Cranach y Fra Filippo Lippi o los modernistas Picasso y Matisse para dar una nueva orientación estética a través de la materia, la luz y el color. Los trabajos de los grandes maestros, le sirven de “pretexto” para sus planteamientos estéticos, en los que la textura, la materia, la representación del cuerpo humano y la expresividad son palpables en sus pinturas. En sus trabajos escultóricos refleja una profunda reflexión sobre la materia y el espacio, que le ha llevado a la creación de obras ciertamente monumentales. Tal es el caso de la escultura de mujer a caballo inspiradas en los retratos ecuestres de Velázquez de la corte española, en particular de Isabel de Borbón que fue reina de España entre 1621 y 1644.
Al igual que en sus esculturas trata de simplificar los detalles, en los collages representa sólo las líneas exteriores del rostro para contrastar con los tocados y vestidos ricamente decorados. La eliminación de los rasgos faciales hace que la materia cobre importancia y dote a la obra de vida propia.

Manolo Valdés: sculptures and works on paper.
Del 17 de octubre al 23 noviembre de 2013.

Laura Mema en La Fresh Gallery


“Un par de medias no es menos apto para hacer pintura que la madera, los clavos, la trementina, el óleo y la tela”. La simpleza descriptiva de una declaración de Robert Rauschenberg amplia aquello que la práctica pictórica de Laura Mema apunta. Sin ningún tipo de acopio homogéneo óleo, tela y pincel son reemplazados por tul, papel, cúter, bisturí, pegamento y luz negra. La ampliación formal no responde tanto a una voluntad por desmitificar el vocabulario pictórico como a la necesidad de incorporar materiales que permitan estados hipnóticos y sumatorias compositivas. El componente imaginativo y ficcional de este conjunto de imágenes posterga la narración para sumergirse en los aspectos constructivos y en sus infinitas posibilidades visuales.

El ocultista inglés Aleister Crowley intervino la expresión fónica que permite filtrar la magia “abracadabra” hasta obtener “abrahadabra”, para Crowley, la expresión mágica de lo visible. Esta “h” expresa el aliento de la vida y sintetiza una forma particular de creación. Bajo tales postulados, el ideólogo de sociedades secretas y antidogmáticas como Golden Dawn o Thelema, reinventó las cartas del Tarot con imágenes extraídas, en su mayoría, de diversas iconografías egipcias. Laura Mema, al igual que el mago ceremonial, elabora un tarot compuesto por los 22 arcanos mayores que representan los arquetipos universales y a la vez constituyen la columna simbólica de la psiquis humana. Estas cartas, cuya multiplicidad visual no conforma una estructura cerrada, permiten entrever las energías que conducen la materia y guardan una estrecha relación con los ciclos temporales mayas y los “cuasicristales”. Estos cristales, encontrados en Siberia, poseen características diferentes a las estructuras cristalinas convencionales, son figuras únicas que si bien están construidas a través de unidades, nunca se repiten. Sin embargo, a pesar de haber roto las leyes de la simetría, son capaces de conformar estructuras regulares a través de encastres. La noción espiritual de tales geometrías radica en el hecho de que cada cristal es entendido como un portador de formas puras.

Frente al dibujo inimaginable del universo en expansión Laura Mema ofrece un modo de visualización que huye de la sistematización propia de un patrón. La expansión de ese estado móvil, entendido como un conjunto informe de líneas y bloques energéticos, construye entornos donde la visualidad es expresada a través de pulsaciones. Esta iconografía que señala la movilidad del entorno y nuestra particular detención perceptiva es la réplica de ese universo que no completa su modificación. Capas de transparencias, formas y colores producto de un tipo particular de superposición, materias porosas, luz y sombra. Lo que vemos, pero también lo que un conjunto de usos culturales invisibiliza. La gramática de la artista no nombra la experiencia inmediata sino aquella que puede acontecer en otro grado perceptivo.

Texto: Mariano Mayer

“Abrahadabra", de Laura Mema
Del 17 de Octubre al 22 de Noviembre de 2013.
La Fresh Gallery  C/Conde de Aranda 5, Madrid

sábado, 12 de octubre de 2013

Banksy: Residencia en Nueva York


El famoso grafitero británico Banksy está de ‘residencia en Nueva York’ y ha decidido pintar por las calles de esta ciudad. Las piezas van acompañadas de un número de teléfono gratuito (1 800 656 4271#...) al que se puede llamar para tener una guía sonora, similar a las guías de los museos.
El artista había prometido que, durante este mes de octubre, iba a plasmar su arte por las calles de esa ciudad y lo está cumpliendo. Se trata de algo lógico para un artista cuyo lema es ‘better out than in’ (mejor fuera que dentro).
A través de las redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, se está haciendo eco de su localización exacta, asi todo el mundo puede ir a visitarlas, eso sí antes de que algún vándalo venga a ‘profanarlas’.

martes, 1 de octubre de 2013

MAUS

Selección de imágenes del proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano Soho).
Fotografías: Homines.com

Boa Mistura, 2013
Boa Mistura, 2013
Dadi Dreucol trabajando, 2013
ROA, 2013
ROA, detalle, 2013
ROA trabajando, 2013
Faith 47, 2013

Faith 47 trabajando, 2013

Faith 47, 2013
Dal East, 2013

 Dal East, 2013

Dal East, 2013
Para más información sobre el proyecto: http://www.homines.com/arte_xx/entrevista_fer_frances/index.htm

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Más Allá de la Abstracción. Una exploración de la tinta contemporánea china

Poligono Gallery trae a Marbella a cinco de los más destacados artistas de tinta contemporánea china con una espectacular muestra que abrirá sus puertas el próximo viernes 20 de septiembre y podrá visitarse hasta el 15 de noviembre de 2013.
La exposición “Más Allá de la Abstracción” es una exploración moderna de la técnica de la tinta a través de cinco de los más destacados artistas de esta categoría, cuyas métodos e influencias son una clara muestra de la tradición y de como ha evolucionado de manera continuada durante siglos.

Qin Feng (Xinjiang, 1961) es considerado a día de hoy como uno de los principales pintores de tinta del país. En la década de los noventa se mudó a vivir a Berlin, donde inició su propio intercambio cultural fusionando el arte moderno europeo con el tradicional chino. Utiliza de esta manera los materiales caligráficos clásicos, pero inspirado por el expresionismo abstracto. “Feng explora símbolos de la escritura de diferentes civilizaciones antiguas -como la egipcia, la maya o la babilónica-, buscando un lenguaje universal, sintético, representativo de lo que nos define como humanos”, indica Maite Coloma. Sus obras son altamente valoradas por los coleccionistas, muchas de las cuales cuelgan en los mejores museos del mundo, como el MoMA de Nueva York o el Museo de Arte Contemporáneo de Beijing.
Liang Quan (Shanghai, 1948) es otro de los más prestigiosos artistas de tinta china en la actualidad. “Quan es reconocido como uno de los pioneros del arte abstracto en China. Su trabajo es una meditación sutil sobre la simetría y la construcción de composiciones”, explican las fundadoras de Polígono Gallery. “Crea sus collages utilizando tiras de papel de arroz previamente manchadas en mezclas de tinta con acrílico, té o acuarela. Construye de esta manera composiciones rítmicas, paisajes visuales que logran captar la esencia del medio de la tinta en creaciones abstractas”. Sus obras forman parte de importantes colecciones privadas y públicas, como las del British Museum o el Hong Kong Museum of Art, entre otros.
Zheng Chongbin (Shanghai, 1961) vive y trabaja en California y, al igual que Qing Feng, mezcla las culturas de oriente y occidente en sus obras, las técnicas tradicionales de su tierra con el modernismo occidental, influenciado tanto por China como por Estados Unidos. “Sus obras, que a primera vista parecen monocromáticas, encierran sutiles combinaciones de colores y texturas y poseen una cualidad escultórica gracias a la combinación de capas de acrílico y tinta china. Un juego entre el blanco del acrílico y el negro de la tinta, una exploración del vacío y la forma, la luz y la oscuridad”, destacan Sophie Gravier y Maite Coloma. El trabajo de Chongbin puede contemplarse en colecciones como las del British Museum y el Museo de Arte Asiático de San Francisco.
Wei Ligang (Shanxi, 1964) es calificado como el pionero del arte caligráfico contemporáneo chino, experimentando a través de los caracteres clásicos y modernos y fusionándolos con el arte contemporáneo internacional. “Wei realiza una exploración del arte de la caligrafía partiendo de caracteres de la escritura arcaica china y transformándolos en obras abstractas o en dibujos simbólicos que nacen de poemas
propios y vivencias personales”, connota Maite Coloma. Sus obras pertenecen a museos tan prestigiosos como el Museo de Arte de Boston, el Museo Nacional de Arte de China y el British Museum.
Lan Zhenghui (Sinchuan, 1959) es reconocido internacionalmente por su exploración dentro de esta categoría. Su obra está llena de energía y su estilo ha sido definido como “tinta pesada” con motivo de la gran escala de sus trabajos y la energía de sus cepillados. “ El lenguaje personal de Lan se basa en pinturas monumentales y masivas franjas de tinta de diferentes densidades. Es una pintura gestual donde el cuerpo entero está involucrado en la creación, una búsqueda filosófica de los estados emocionales”, resaltan las fundadoras de Polígono Gallery. Sus pinturas pueden verse en colecciones públicas como las del Museo de Arte de Guangdong y el Museo Nacional de Arte de China.
Lo que a día de hoy une a estos cinco artistas no es solo la abstracción y la tinta china, sino también las dos exposiciones en las que van a participar próximamente: “Más Allá de la Abstracción. Una Exploración de la Tinta Contemporeánea China” en Polígono Gallery del 20 de septiembre al 15 de noviembre y la muestra “Ink Art: Past and Present in Contemporary China” que tendrá lugar a partir de diciembre en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Rabih Mroué en el CA2M

El CA2M presenta la primera exposición individual en España del artista libanés Rabih Mroué (1967). Director, autor teatral, performer, músico y artista visual, su trabajo reflexiona sobre los usos de las imágenes en (y contra) las narrativas oficiales, desde la realidad geopolítica del Líbano hasta la producción masiva de vídeos en la revolución siria.
A través de experiencias concretas que marcaron su biografía (especialmente la guerra y posguerra civil libanesa o la ocupación de Israel), los trabajos que lleva a cabo Rabih Mroué con su archivo personal suscitan preguntas que, entre nuestras propias vivencias y los relatos de los media, nos atañen a todos: asuntos que tienen que ver con la verdad, la ficción, la memoria, el olvido, la desaparición y los mecanismos que rigen las trampas de la representación o que, tal como sucede hoy, instauran nuevas y poderosas relaciones con nosotros. Así, en lo que él mismo ha denominado la "revolución pixelada", muestra que las imágenes se resisten a ser cuestionadas como representación, se vuelven externas, contiguas al cuerpo, depositan su razón de ser en el intercambio y la movilidad, son imágenes que actúan.

Su producción artística problematiza (con la imagen) la relación entre "I" y "We", masa e individuo. En Marzo de 2011, Rabih Mroué decide cambiar el título de su exposición individual en el INIVA de Londres, I, the Undersigned, por I, the Undersigned. The People are demanding. (Yo, el abajo firmante. La gente está exigiendo), tras el estallido de lo que se conoce como la Primavera Árabe, con revueltas en Túnez, Egipto,Yemen, Libia, Bahréin, Jordania, Oman, y Siria, y después la ocupación en las plazas por parte de los ciudadanos en Atenas, Londres o Madrid. El "yo" se retiraba y daba paso al "nosotros"; el verbo de la frase de Londres -"are"- mostraba la importancia de que el pueblo dejara de ser una entidad compacta y singular, como en parte de los grandes relatos del siglo XX. 
Del 27 de septiembre de 2013 al 2 de febrero de 2014.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Jonathan Monk en el CAC Málaga

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición individual en España y en un museo de Jonathan Monk (Leicester, Reino Unido, 1969). En la exposición COLOURS, SHAPES, WORDS (pink, blue, square, circle, etc.), comisariada por Fernando Francés, el artista británico explora y experimenta con el concepto de apropiación y reinterpretación de obras de iconos artísticos de los años 60 y 70, aunque les imprime una huella basada en su propia experiencia vital. La exposición está compuesta por una treintena de obras en las que se puede hacer un recorrido multidisciplinar por los últimos años de trabajo del artista.
Jonathan Monk hace un análisis exhaustivo de cada aspecto del proceso creativo. Esta faceta tiene la misma importancia que el resultado final; desde que el artista concibe la idea hasta que envía la tarjeta de invitación para una inauguración, en el transcurso de ese tiempo tiene lugar una serie de situaciones y acontecimientos que el artista retrata. Monk descompone estos momentos y los estudia minuciosamente, además de recrearlos. Otro elemento característico de su trabajo es la presencia del lenguaje visual y la ironía, que emplea como recurso de forma muy directa. En cada pieza trata de resumir con las palabras que le dan nombre lo que quiere expresar, dejando a la imaginación del espectador la interpretación final (Levitanting Reclining Nude, 2009).
Las reminiscencias a obras de otros artistas, principalmente iconos de las corrientes conceptuales de los años 60 y 70, son el tema principal de otros trabajos que se podrán ver expuestas en el CAC Málaga. A menudo, recurre a piezas de artistas como Sol LeWitt, Ed Ruscha, Duchamp, Jeff Koons o Lawrence Weiner. Otra fuente de inspiración la encuentra en sus recuerdos y vivencias personales. Durante su infancia le marcó el hecho de que sus padres no tenían televisor ni vehículo. Como consecuencia, por aquel entonces, los libros se convirtieron en su principal entretenimiento, que con el paso de los años comenzó a guardarlos y ahora atesora una importante colección. Además, también le despertó la curiosidad e imaginación a una edad temprana. Otro rasgo que define el trabajo de Jonathan Monk es que colabora a menudo con otros artistas. La portada del catálogo de esta exposición ha sido diseñada por Lawrence Weiner, aunque con anterioridad destaca su trabajo con David Shrigley o Douglas Gordon.

La muestra puede visitarse desde el 13 de septiembre hasta el 08 de diciembre de 2013.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Jeff Koons regresa con fuerza la mercado

FUENTE: ABC
Llevaba un tiempo en silencio, pero este otoño Jeff Koons vuelve a la carga. El 12 de noviembre, dentro de la subasta de arte contemporáneo que ofrecerá Christie's en Nueva York, sale a subasta «Balloon Dog (naranja)», una de sus obras más icónicas. Esta pieza monumental, en acero inoxidable cromado (307,3 por 363,2 por 114,3 centímetros) reproduce un globo inflable con forma de perro y se caracteriza por tener una superficie pulida y reflectante y un color muy brillante. Se ha expuesto en el Metropolitan de Nueva York, en el Gran Canal de Venecia y en el Palacio de Versalles.

Se ha convertido en un icono del lenguaje popular, adorado por el público, copiado hasta la saciedad y anhelado por los coleccionistas de todo el mundo. Su precio estimado: 35-55 millones de dólares. El actual récord para una obra de Koons en subasta es de 33,6 millones de dólares, establecido en 2012 en Christie's de Nueva York por unos tulipanes (se exhiben en el Wynn Casino de Las Vegas).

«Balloon Dog (Orange)» forma parte de la Brant Collection y será vendido para financiar actividades de la Brant Foundation y el Art Study Center en Greenwich. «Este es un icono del siglo XX, el Santo Grial para los coleccionistas, igual que la Marilyn de Warhol, que influyó en Koons a la hora de elegir este color naranja metálico. Poseer esta obra posiciona al comprador entre los mejores coleccionistas de todo el mundo», dice Brett Gorvy, responsable del Departamento de arte de posguerra y contemporáneo.

Roman Ondák presenta su intervención “Escena” en el Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid será el escenario, el próximo 19 de septiembre a las 11.00h, de la presentación a los medios de comunicación de la  muestra que el Museo Reina Sofía dedica a Roman Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966), quien va a realizar un proyecto específico para este singular espacio. El artista asistirá a la presentación acompañado del comisario, João Fernandes, y del director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.
Esta exposición, que estará abierta al público de manera gratuita hasta el 23 de febrero de 2014, supone la primera intervención de este artista en nuestro país.
Ondák representa el exponente de una nueva generación de creadores eslovacos y la obra que va a presentar en Madrid se encuentra relacionada con algunas de sus producciones más recientes: hacer cola a la puerta de una institución artística, enseñar a andar a un niño en una galería de arte, colocar macetas en dos balcones de manera idéntica o extraer de las paredes de una habitación sus enchufes para mostrarlos como unidad e incidir en la noción de espacio.
En su trabajo, el artista eslovaco reflexiona sobre la naturaleza del gesto artístico, el funcionamiento de las instituciones relacionadas con el arte y su impacto en la vida cotidiana.

lunes, 9 de septiembre de 2013

'Piel de gallina', de Regina José Galindo en CAAM


El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición ‘Piel de gallina’, de la artista guatemalteca Regina José Galindo, que se podrá visitar hasta el 3 de noviembre en las salas de las plantas 0 y 1 de este centro de arte. ‘Piel de gallina’ es la primera retrospectiva en España y Europa de la creadora latinoamericana. Coproducida por Artium, TEA y el CAAM, la muestra está integrada por vídeos, fotografías y objetos que son el reflejo de las performances que ha realizado desde 1999, en las que la artista perturba y emociona al someter a su cuerpo a situaciones extremas como reflejo de una realidad social dominada por el abuso y la injusticia.

La comisaria de la exposición, Blanca de la Torre, destaca que las performances de esta artista “funcionan como potentes dispositivos agitadores, con un impacto innegable. Pero al mismo tiempo actúan como rituales personales, como pequeños homenajes hacia una colectividad víctima de una realidad social, de abusos o injusticias. Como ella misma dice, Regina utiliza el cuerpo como reflejo de otros cuerpos”.
En la obra de Regina José Galindo, -galardonada con el prestigioso León de Oro de la Bienal de Venecia de 2005-, no existe la pretensión de aleccionar al público que se enfrenta a su trabajo. Crea escenas cargadas de simbolismo que, desde su realidad local, la de Guatemala, componen metáforas del sufrimiento y la injusticia en un ámbito global. La emoción que despierta en el público, una alteración del ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, va acompañada de cierta conmoción somática, que se llega a traducir en esa ‘piel de gallina’, lo que potencia su carga alegórica.
En palabras de Blanca de la Torre, “la piel de gallina es una manifestación humana por la que elmusculus erector pili, curiosamente también llamado «músculo horripilante», se contrae, erizándose el pelo. Este título nos remite a la literalidad de la emoción suscitada por las obras de la artista, pero también a la propia piel, a lo matérico y a lo humano de su trabajo”.
El recorrido de la exposición comienza en un ámbito que responde a la elocución o forma de expresarse, en el que la palabra se erige como protagonista, comenzando por ‘Lo voy a gritar al viento’, de 1999, cuando la artista se colgó de un puente de la ciudad de Guatemala para leer públicamente sus poemas. De aquí pasaremos a una serie de obras en las que su cuerpo se desdobla en una suerte de álter ego para ponerse en la piel del otro alterado.
Espacios como la Sala Roja nos adentran en la Regina más carnal, o más bien más descarnada. Aquí una serie de piezas nos acercan a diferentes métodos de tortura en uso en la actualidad.
El conjunto de piezas que muestran una reconstrucción ficticia en torno a la Bienal de Venecia, ponen en relación las obras que la artista ha presentado durante cuatro ediciones de la misma, y sacan a la luz las posibles contradicciones que la participación en este evento pueda conllevar. Como obra central que articula este apartado se muestra el León de Oro, una reproducción de este prestigioso premio que le fue otorgado a la artista, realizado con posterioridad en oro guatemalteco.
La última parte de la exposición se centra en el concepto de transmisión, en depositar parte de la acción en ‘el otro’, ese ‘otro’ como agente activo, bien como vehículo sobre el que recae directamente la acción, como un personaje más de la trama –entendiendo trama como acción artística–, o como agente sin el cual dicha acción permanecería totalmente desactivada. La exposición se concibe así como un viaje de la palabra a través del cuerpo, un viaje que se articula a lo largo de dos pisos, despertando el musculus erector pili en el público.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

PSJM. Una década crítica: 2003-2013

'PSJM. Una década crítica: 2003-2013'
San Martín Centro de Cultura Contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria presenta la primera retrospectiva dedicada al equipo PSJM, que permanecerá expuesta hasta el 13 de octubre en las salas de arte de la primera planta de este espacio cultural, adscrito al Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
PSJM. Una década crítica: 2003-2013’ reúne un centenar de obras, de distintos formatos y lenguajes, producidas a lo largo de los últimos diez años por este equipo de artistas españoles, que opera desde Berlín. El trabajo de PSJM se mueve entre el arte, el diseño y la publicidad. Plantea reflexiones sobre la cultura de masas, el consumismo y las estrategias de seducción que se emplean desde las grandes corporaciones multinacionales para atraer al público en la actual sociedad globalizada. La obra de PSJM se enmarca en el denominado arte de crítica institucional.
El proyecto expositivo se plantea museográficamente en torno a tres grandes temáticas. Por un lado, se presentan obras que tienen que ver con el procedimiento de trabajo de PSJM como empresa, en una estrategia laboral que pone en entredicho las estructuras del mundo del arte. Será por tanto la práctica de la crítica institucional y, directamente relacionada con ésta, la teoría institucional del arte elaborada por filósofos como Dickie y sociólogos como Becker o Bourdieu, la que vertebrará teóricamente esta sección.
PSJM es un equipo artístico integrado por Pablo San José (Mieres, 1969) y Cynthia Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 1973), que trabaja en la ciudad de Berlín. El grupo plantea en sus obras un análisis crítico y cargado de ironía sobre las grandes empresas multinacionales a través de la utilización de sus mismas estrategias de marketing. PSJM no es solo un equipo artístico sino que también es una marca comercial, una dualidad que le otorga personalidad a todos sus trabajos, construidos a partir de un lenguaje con identidad propia como colectivo dedicado al arte y como marca.

Del 08 agosto 2013 al 13 octubre 2013.

El surrealismo y el sueño en el Museo Thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 8 de octubre la primera exposición
monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas –André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray–, la exposición propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universoonírico. Las obras reunidas han sido cedidas por museos, galerías y colecciones particulares de todo el mundo como el Centre Pompidou (París), la Tate Modern (Londres), el Museum of Modern Art o el Metropolitan Museum (Nueva York), entre muchos otros.
El surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo. Sus planteamientos han influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. La presente exposición pretende mostrar que esa huella tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen.

Para ello, la muestra recoge, en toda su variedad y riqueza, los diversos soportes en los que se despliega esta relación: pintura, dibujo, obra gráfica, collage, objetos y esculturas, fotografía y cine. El horizonte creativo de los surrealistas se ampliaba a todos aquellos registros capaces de enriquecer y expandir la mente, sus puertas se abrieron de par en par a pintores, escultores, fotógrafos o cineastas que, en una época de grandes avances tecnológicos en la producción y reproducción de imágenes, fueron los primeros en adoptar la fusión de los géneros expresivos y una estética multimedia.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: El surrealismo y el sueño
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 8 de octubre de 2013 al 12 de
enero de 2014
Comisario: José Jiménez, Filósofo y Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la
Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadora: Laura Andrada, Área de Conservación Museo Thyssen‐ Bornemisza
Número de obras: 163 obras y 7 vídeo-instalaciones
Publicaciones: catálogo, ediciones en español e inglés

Balance final de la exposición de Dalí en el Museo Reina Sofía

La que se considera la exposición de mayor éxito de público de los últimos años cerró sus puertas ayer lunes 2 de septiembre. Finalmente, más de 730.000 personas han visitado la exposición de Dalí en el Museo Reina Sofía (en total, 732.339 personas).
La muestra ha estado organizada por el Museo Reina Sofía y el Centre Pompidou de París, en colaboración con el Salvador Dali Museum Saint Petersburg (Florida), y comisariada por Montse Aguer. Sin duda ha sido una de las exposiciones más completas realizadas hasta el momento sobre el artista ampurdanés.

Han contribuido a su excepcionalidad préstamos de instituciones de primer orden, como el MoMA (Nueva York), de donde se ha traído la significativa obra La persistencia de la memoria (1931); el Philadelphia Museum of Art, que presta Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil) (1936); de la Tate Modern ha venido Metamorfosis de Narciso (1937) y de los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bélgica, La tentación de San Antonio (1946).

Fuente: GABINETE DE PRENSA MUSEO REINA SOFÍA.

lunes, 29 de julio de 2013

Celebración


La sala Fundación Cruzcampo, Málaga, acoge la exposición: “CELEBRACIÓN”, una muestra colectiva que presenta en su recorrido un inventario de festejos, que analiza de 14 formas distintas este concepto. Podrá visitarse hasta el 12 de septiembre, a cualquier hora del día y la noche.
Artes Verbénicas, Elena Arana, Estela Arana, Culoactivo Canela, Cintia González, Las Buhoneras, Marygarlic, Antonio Meléndez, David Montes, Antonio Navarro, Awerpower, Virginia Rota, Leo Peralte y Eva Zurita son los creadores de esta muestra que se han unido en este nuevo espacio para dar a conocer sus obras. La exposición pretende reflejar el ciclo en el que la fiesta se acaba y vuelve la normalidad, la rutina, el deseo y la espera de la próxima fiesta. Una reflexión que retrata a los protagonistas y a una serie de elementos comunes y definitorios. La palabra fiesta se contorsiona a través de piezas de vídeo, instalación, fotografías e ilustraciones.

Entre los participantes, destacar la presencia de Marygarlic, en cuyo stand podemos ver una serie de obras turbadoras que dejan entrever su universo caótico y embarrado, en el que del más absoluto caos aflora la lucidez anárquica de su desconcertante espíritu.  Como ella misma dice: “La celebración adormece a las masas, controlan desde el poder, mentes dormidas sin alma, violadas por el sistema, folladas sin permiso, amputadas sin cerebro, babean en el camino a los cielos, insertadas sin preocupación, su destino debería ser la muerte. Mientras los demás celebran todo se va a la mierda”.

jueves, 11 de julio de 2013

¿Qué pasa con Eugenio Merino?

Eugenio Merino, Always Franco, 2012
Las últimas semanas están siendo muy intensas para el artista Eugenio Merino (Madrid, 1975), aunque el origen de la polémica viene de lejos.

Una pieza suya en ARCO 2012, titulada Always Franco, en la que el dictador español aparecía dentro de una nevera de refrescos, fue el detonante de una serie de acontecimientos que lo han llevado a juicio esta semana. Debido a su escultura del dictador en ARCO, la Fundación Francisco Franco presentó una demanda contra el artista, que el Juzgado de Primera Instancia número 26 de Madrid admitió a trámite, exigiéndole al autor de la obra 18.000 euros de indemnización por "daños al honor". Además, la Fundación Franco pidió la retirada de la obra en una carta dirigida a José María Álvarez del Manzano, antiguo alcalde de Madrid y presidente de la junta rectora de IFEMA, y como declara el autor en una entrevista, no lo lograron gracias a la presión de los medios, pues la voluntad del presidente era retirar la pieza, "intentó por todos los medios que fuera retirada del stand. Por suerte, a veces los medios de comunicación son nuestro escudo contra la censura".

Lo que resulta totalmente incomprensible y alarmante es que, debido a todos estos acontecimientos, la dirección de ARCO le impidiese a Eugenio Merino participar en la edición de 2013 de la feria. "Pese a todas las explicaciones que te puedan dar, estoy vetado", explicó Merino en una entrevista a 20minutos.

El culebrón ha seguido avanzando y coincidiendo con la resolución del juicio, la plataforma de Artistas Antifascistas ha organizado unas jornadas contra Franco, "un evento para el escarnio público del dictador y por la defensa de la libertad de expresión".

Palabras como veto o censura, aparecen en este pequeño resumen y ya no nos causan sorpresa. Nosotros desde Anotaciones de Arte nos preguntamos, ¿qué pasa con Eugenio Merino? ¿Qué le ocurre a la sociedad española? ¿Realmente ha llegado el siglo XXI?

Recopilamos aquí una selección de enlaces para entender algo mejor este asunto:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/16/cultura/1329389727.html
http://www.abc.es/20120216/cultura/rc-fundacion-franco-demandara-artista-201202161704.html
http://www.publico.es/culturas/422381/la-fundacion-francisco-franco-demandara-al-autor-de-always-franco
http://www.20minutos.es/noticia/1715212/0/eugenio-merino/escultor/obra-de-arte/
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/02/cultura/1372774089.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/07/06/actualidad/1373103073_413610.html
http://www.publico.es/458359/eugenio-merino-el-arte-puede-servir-para-darle-una-bofetada-al-poder

martes, 9 de julio de 2013

Dan Flavin en la Galería Elvira González

La Galería Elvira González inaugurará el 10 de septiembre la nueva temporada artística con su segunda exposición individual del autor minimalista estadounidense Dan Flavin. La muestra incluirá una selección de obras realizadas en los años 80 y 90 por este artista, pionero en el uso de los fluorescentes de color como material escultórico.

Sus obras esculpen la luz y se redefinen cada vez que son expuestas en un espacio distinto al integrarse con la arquitectura. Tal y como lo describe la crítica y comisaria Tiffany Bell, “al colocar estratégicamente las luces fluorescentes, Dan Flavin era capaz de transformar la percepción del espectador sobre cualquier espacio y otorgarle una experiencia nueva y dinámica”. 

Dan Flavin (Nueva York, 1933-1996) está considerado como uno de los artistas plásticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Con una trayectoria personal muy diversa, que le llevó a pasar por el seminario de Brooklyn y por las fuerzas aéreas del ejército estadounidense, Flavin pudo dedicarse al arte a partir de finales de los años cincuenta. Pero su trayectoria previa fue determinante ya que su obra, “basada en atmósferas cromáticas de intensa resonancia mística, resuelve en una solución revolucionaria las inquietudes religiosas que marcaron la formación del artista”, señala el crítico Fernando Huici.

Su primera exposición de piezas realizadas utilizando luces fluorescentes tuvo lugar en 1964 en la Green Gallery (Milwaukee, EE.UU.). Desde entonces su obra ha sido expuesta en galerías y museos de relevancia internacional, como el Kunstmuseum y el Kunsthalle de Basilea, el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris o la Fundación Proa de Buenos Aires, así como en la National Gallery of Canada, en Ottawa donde, en 1969, se llevó a cabo la primera retrospectiva de su obra.
A lo largo de su carrera realizó más de 750 esculturas de luz, algunas de las cuales se han exhibido a modo de instalaciones permanentes integradas en la arquitectura de edificios e instituciones como la Grand Central Station o el lobby del edificio MetroTech Center en Nueva York, la fachada del museo Hamburger Bahnhof de Berlín (1996), los seis edificios de la Chinati Foundation en Marfa, Texas o incluso la iglesia de Santa Maria Annunciata en Chiesa Rossa, Milán. 

lunes, 8 de julio de 2013

Subodh Gupta en el CAC Málaga


El artista indio Subodh Gupta (Khagaul, Bihar, la India, 1964) presenta la primera exposición individual en España denominada The imaginary order of the things en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. La exposición, comisariada por el director del CAC, Fernando Francés, está formada por diecinueve obras, entre las que se incluyen tres piezas inéditas.

Sus esculturas, instalaciones, vídeos y pinturas se caracterizan por mostrar elementos cotidianos, en un contexto y con uso diferentes para los que fueron creados, convierte objetos cotidianos en monumentales instalaciones escultóricas.

Gupta, que fue actor durante una época, compara su propio proceso creativo con la forma de trabajar en el teatro: ‘De alguna manera, mi trabajo está un poco teatralizado. Se puede ver que hay un casting detrás, y todo lo que se emplea es bastante teatral’.

Con su obra, el artista busca representar la unión entre el mundo urbano y el rural, el mundo espiritual y el material. Por un lado, evoca la idea de la emigración de las familias hacia las áreas de mayor desarrollo. El cambio social sufrido en las últimas décadas en la India ha empujado a la emigración hacia áreas urbanas de familias procedentes de las zonas agrarias. En The imaginary order of the things se representa esta forma de vida nómada y para ello el artista emplea elementos y utensilios que carga de simbolismo, como la barca que transporta los enseres de la familia en la migración, y en la que hay hueco para albergar toda una vida (All in the same boat, 2012-2013).

Y, por otro lado, la tradición y los rituales relgiosos también tienen una fuerte presencia en su obra, ya que para una sociedad tremendamente religiosa como lo es la india, la forma de cocinar, los horarios y toda clase de liturgia que acompaña al acto de sentarse en una mesa están implícitos en su trabajo. Subodh Gupta representa los objetos vacíos porque: ‘están llenos de sí mismos únicamente; esto nos recuerda que todavía mucha gente tiene un plato vacío ante ellos. Su importancia no es sólo social, sino ideológica y también religiosa’.

Para crear todo su universo creativo, toma elementos que ha visto desde niño como, las cacerolas thali, bicicletas o los recipientes para la leche. Estos elementos y materiales también evidencian la clasificación de clases sociales de su país: utensilios brillantes y modernos, que se usan en las familias acomodadas de las zonas desarrolladas, en contraste con los objetos simples y tradicionales que se emplean en las áreas rurales. Su obra persigue reflejar fielmente la realidad que le rodea, ser un puente entre la cultura de su país y el resto del mundo.

La obra de Gupta posee una belleza poética que enmascara delicadamente una importantísima carga conceptual. Un juego de ida y vuelta que formalmente se hace evidente si paseamos por la muestra del CAC Málaga y nos detenemos en dos piezas que aparentemente estan fuera de contexto, como es un templo o una gran vasija de barro, si miramos en su interior veremos que nos aguarda una sorpresa. A pesar de emplear muchos elementos cotidianos, a lo largo de toda la exposición nos envuelve una sensación de estar rodeados de un universo lleno de armonía y de belleza impregnado del aroma del país asiático, un cascarón que envuelven un universo muy comprometido y personal con el que el artista nos narra la realidad de la India.

Ricardo Basbaum. Diagramas


Diagramas es la primera exposición retrospectiva en España del brasileño Ricardo Basbaum. Desde mediados de los años noventa, su obra ha ganado creciente visibilidad internacional mediante exposiciones que combinan objetos, textos, instalaciones y la participación de terceros en la construcción de situaciones que cuestionan los efectos, las condiciones y las posibilidades del arte contemporáneo. Sus Diagramas constituyen una memoria del cuerpo organizada mediante dispositivos visuales y conceptuales que funcionan como una membrana perceptiva entre el yo y el tú en la construcción de nuevas capas sensoriales y participativas.

Ricardo Basbaum (São Paulo, 1961) es un agente cultural que mantiene una intensa actividad, no solo artística, sino también docente, investigadora y curatorial. Es profesor del Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan Would you like to participate in an artistic experience? (Logan Center for the Arts, Chicago, 2012) y conjs., rebancos*: exercícios & conversas (Museu de Arte da Pampulha, 2011). Participó en la 30ª Bienal de São Paulo (2012), en la 7ª Bienal de Shanghái (2008) y en la documenta 12 (2007), entre otras muestras. En 2012 desarrolló proyectos para ReaKt - Olhares e Processos (Guimarães, Portugal), Counter-Production (Generali Foundation, Viena), Garden of Learning (Busan, Corea del Sur, 2012) y aberto fechado: caixa e livro na arte brasileira (Pinacoteca do Estado de São Paulo). Es autor de Ouvido de corpo, ouvido de grupo (Universidad Nacional de Córdoba, 2010) y Manual do artista-etc (Azougue, 2013).

La exposición, comisariada por Miguel von Hafe & Ricardo Basbaum, puede visitarse en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), hasta el 6 de octubre de 2013.