miércoles, 18 de diciembre de 2019

Migraciones forzadas vistas por Marc Montijano

El proyecto Hope and Pain de Marc Montijano, podrá verse por primera vez al completo en la Escuela de Arte de San Telmo de Málaga, España.

Del 12 diciembre 2018 al 30 de enero de 2019, el artista Marc Montijano exhibe por primera vez completo el proyecto Hope and Pain (Esperanza y dolor). Un trabajo al que le ha dedicado el último año y con el que busca visibilizar e invita a reflexionar sobre la problemática de las migraciones forzadas.

Migraciones forzadas. Esperanza y dolor, es el título de la exposición que puede verse en la Escuela de Arte de San Telmo a partir del 12 de diciembre. Este proyecto es el fruto de una estancia de trabajo y de investigación de seis meses en las costas de Cádiz del artista Marc Montijano, que se inició en noviembre de 2018. Fecha en la que se cumplían 30 años de la aparición del primer cuerpo de un migrante en las costas españolas, de la primera muerte documentada.

No es la primera vez que este artista trata el tema de la inmigración, en 2013 realizó la acción Welcome to Paradise (Bienvenido al Paraíso). Y desde 2017 estaba trabajando sobre las migraciones con el proyecto Mediterráneo, pero no es hasta que se traslada a Cádiz, para vivir in situ la situación, cuando todo se precipita y toma forma este trabajo. 

El proyecto gira en torno a una tragedia puntual, que Montijano ha empleado como símbolo. El 5 de noviembre de 2018 naufragó una patera en la playa de Los Caños de Meca, en el término municipal de Barbate (Cádiz, España). Su embarcación chocó contra unas rocas a 150 metros de la orilla, en la patera viajaban 45 inmigrantes procedentes de Marruecos, según los supervivientes. La playa se llenó de restos de madera de pateras, vestimenta, calzado y de cuerpos. Día a día iban apareciendo cuerpos de inmigrantes fallecidos, hasta 23 cadáveres, en un goteo dramático.

Durante los seis meses siguientes el artista fue recogiendo restos de naufragios en esa playa y documentándolos con fotografías, dibujos y textos. Producto de esa vivencia y con el material que iba recopilado, principalmente maderas rotas, de colores vivos o desgastadas por el mar, comenzó a elaborar las obras que componen la exposición.

El eje central de este proyecto es la pieza Hope and Pain (Esperanza y Dolor). Una instalación compuesta por 23 cruces en forma de aspa de diversos tamaños confeccionadas con restos de pateras devueltos por el mar. 
 

Podrían ser miles de cruces, se han contabilizado casi 8.000 muertos en treinta años en la Frontera Sur, pero Montijano ha escogido el 23 para que no sea simplemente un número frío y distante. Quiere visibilizar y subrayar una tragedia, pero también humanizarla, más allá de los datos o cifras que nos insensibilizan. Esas cruces, una por cada persona fallecida en el naufragio del 5 de noviembre, remarca su ausencia real, como símbolo de todos los migrantes que han fallecido y seguirán muriendo intentando llegar a Europa.

En palabras del artista: “Hope and Pain, es el fruto de un proceso reflexivo y maduro de investigación. No son obras de digestión fácil, es un proyecto duro. Para su elaboración he dedicado un año, seis meses en Cádiz y otros seis en mi estudio en Málaga. Son unas piezas cargadas de energía, porque están hechas con objetos reales, con una historia muy dura detrás. Hablan de valentía, de dolor, de esperanza y de supervivencia y, a veces, de falta de empatía y de poca humanidad. 

En un momento en el que el arte tiende cada vez más al decorativismo y a la superficialidad, reivindico el papel comprometido del artista. El artista como cronista de su tiempo, aunque sea un aguafiestas. Siempre he creído en el arte como herramienta social, planteo un trabajo que invita a pensar, una obra que no está ideada para que cuelgue en el salón de nadie, ni para obtener muchos likes en las redes sociales”.

Marc Montijano no plantea su trabajo desde el buenismo, ni la candidez. Es un problema que no tiene soluciones fáciles. Con piezas como La frágil memoria del privilegiado o 23 almas, obras que podrán verse en la muestra, nos habla de la falta de empatía y personifican una tragedia, para alejarnos de la frialdad de los números. Esta exposición nos acerca a todas las personas que intentan llegar a Europa por la frontera sur y, en general, a todos los emigrantes que tienen que abandonar su tierra forzados por las duras circunstancias económicas, sociales o políticas en todo el mundo. Algo que, por nuestro pasado, deberíamos entender especialmente bien en España. E incluso por nuestro futuro. Si se cumplen las predicciones, “tal vez pronto todos seamos migrantes climáticos”, como ha escrito el artista en una de las obras que integran la exposición.

lunes, 13 de mayo de 2019

El arte en vivo se instala en Málaga de la mano de JM Galería y Marc Montijano

JMGalería presenta JMenvivo, un programa de performances y live art en paralelo a la programación expositiva que estará dirigido por Marc Montijano y coordinado por Susana Hermoso-Espinosa. 

Durante esta temporada expositiva, se realizarán dos performances vinculadas al actual proyecto expositivo Los sueños de Dante, que dialogarán con el espacio y las obras expuestas en la galería. A partir de septiembre, a lo largo de la próxima temporada, este proyecto continuará con varios artistas invitados. Consolidándose como parte de la programación habitual de la galería y con la intención de convertirse en un referente y puntal dentro de la performance actual. 

No sólo se trata de performances en un sentido clásico del término, se programarán diferentes manifestaciones de arte vivo o live art, desde las más experimentales a las más clásicas. En el arte en vivo los géneros se confunden y se hibridan. El live art es un concepto más moderno, conectado con los objetivos y la forma de llevar a cabo el trabajo en la actualidad. Es un arte experimental que esta mutando continuamente. Un arte en tensión, en movimiento, que no se queda quieto en ningún sitio, sin géneros tipificados. El live art puede ser danza, teatro, música, perfomance, activismo, poesía, diversas prácticas multimedia, etc, pero sin categorías cerradas, un universo trasfronterizo, que se abre a mil influencias y corrientes actuales. 

Como ha indicado Marc Montijano: “Como artista de acción e investigador de la performance, es un proyecto que me hace especial ilusión. Llevaba mucho tiempo con ganas de poder comisariar y dirigir una programación centrada en el arte de acción. Creo que podemos dar visibilidad al trabajo de creadores muy interesantes. La idea es trabajar con artistas de la performance o arte de acción fundamentalmente, pero también daremos cabida a todo tipo de obras de arte en vivo, desde las manifestaciones más ortodoxas a las más crudas y experimentales. Quiero que sea el proyecto que me hubiera gustado que existiera cuando comencé en el mundo del arte. Que sirva de estímulo y trampolín para artistas con propuestas valientes”. 

JMenvivo es un proyecto de arte en vivo en paralelo a la programación expositiva de JM galería. La primera performance que lleva por título Santa Águeda en el burdel, será el próximo 25 de mayo y correrá a cargo de la artista Delia Boyano. 

Delia Boyano López de Villalta (Málaga, 1994) es Graduada en Bellas Artes (2016) por la Universidad de Málaga, y en 2018 terminó el Máster en Performance Design and Practice en Central Saint Martins College of Arts and Design, UAL (University of the Arts of London). Actualmente cursa el grado en Historia del arte por la UNED. Destacan sus dos exposiciones individuales, La corona de la Reina (Sala de exposiciones de la facultad de Bellas Artes de Málaga, Málaga, 2017) y The Cucumber Sandwich Club (ColumnaJM, Málaga, 2017), ambas coordinadas simultáneamente por la Institución Académica y la JMgalería como parte de un mismo proyecto comisariado por La profesora de la UMA, Blanca Montalvo. También ha podido disfrutar de residencias europeas, como la residencia creativa de Central Saint Martins College of Art and Design en Inteatro Villa Nappi (Polverigi, Italia) en 2017 y 2018, y la residencia para artes escénicas en el Rabbithole Theatre (Atenas, 2017).

miércoles, 8 de mayo de 2019

Santiago Sierra en la Galería Helga de Alvear desde el 9 de mayo

Esta exposición es un recorrido por algunos de los últimos trabajos realizados por Santiago Sierra desde 2015 hasta nuestros días, cuya documentación se presenta por vez primera. Las obras giran en torno a los temas que vienen siendo habituales en él: guerra, fronteras, exclusión, denuncia de la desigualdad y de la precarización de nuestras vidas, etc. apuntando a los  intereses económicos como agentes que subyacen a todos estos males.

Así, la performance de gran formato “Los nombres de los caídos en el conflicto sirio entre el 15 de marzo de 2011 y el 31 de diciembre de 2016”, en la que se  leyeron los nombres de 144.308 víctimas (compilados por el Grupo de Investigación sobre el Conflicto en Siria coordinado por el catedrático Pedro Brieger) durante 8 días sin interrupción consecutivamente en Tel-Aviv, Viena, Londres y Buenos Aires, dialoga en el mismo espacio expositivo con la obra “25.000.000 !”, realizada en Arsenale Kiev durante la celebración de la Conferencia Estratégica Europea de Yalta, donde lo que se contaba era dinero, el equivalente en moneda local a un millón de dólares.

Del mismo modo, “Cubo de carroña de 100 cm. de lado” fue realizada en la  Costa de Oaxaca en México el 27 de septiembre de 2015, aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normalista de Ayotzinapa, pero incorpora un sentido más universal al ser contemplada junto a “Contador de desahucios”, que registra en tiempo real, mediante proyecciones estadísticas, los nuevos desahucios que se suman al total de los ejecutados en España desde el principio de la crisis.

La exposición se completa con la documentación de dos grandes proyectos recientes que hablan de exclusión: “10 €”, realizado para la exposición individual “Mea Culpa” en el PAC Padiglione d'Arte Contemporánea de Milán, y “333 M.”, estrenada el año pasado en la Bienal de Wiesbaden. Para el primero se convocaron mediante volantes y boca a boca a cientos de personas para permanecer en las puertas de museo a cambio de una pequeña remuneración. Para el segundo se utilizó una barricada desplegable de uso militar para trazar una barrera defensiva que partía en dos la ciudad alemana.

La muestra, que lleva por título Últimos trabajos, puede visitarse desde el 9 de mayo hasta el 20 de julio de 2019, en la galería madrileña Helga de Alvear.

Más información: http://helgadealvear.com

Pabellón de España en la Bienal de Arte de Venecia 2019

El Pabellón de España en la 58ª Bienal de Venecia está comisariado por Peio Aguirre con el proyecto inédito 'Perforado por' que une por primera vez el trabajo de los artistas Itziar Okariz y Sergio Prego. La propuesta de Aguirre comprende, a través de nuevas creaciones, la práctica de ambos artistas durante los últimos diez años.

La exposición propone una perforación, en el sentido metafórico y literal, a través de performance, sonido, imagen, escultura y arquitectura. El proyecto de Sergio Prego ocupa el jardín trasero del Pabellón español con un conjunto escultórico en armonía con el paisaje veneciano y su vegetación. Mientras que el trabajo de Okariz se ubica en el interior convirtiéndose en la mayor instalación de sonido y performance que haya tenido lugar en el pabellón de España. Además, durante los días de inauguración, la artista desarrolla un programa de performance.

El trabajo de Itziar Okariz se caracteriza por actuaciones que cuestionan las normas sobre el lenguaje y la producción de signos que nos definen como sujetos. A través de texto, vídeo y sonido, su trabajo interroga los desplazamientos entre el sujeto, el lenguaje y su presencia física.

Sergio Prego explora la naturaleza de la escultura en lo que se refiere a la arquitectura, cuestionando la materialidad con sus materiales livianos y flexibles que permiten que la forma solo exista en un estado específico o como resultado de una acción continua sobre el material. Ambos artistas reiteran las funciones alternativas del cuerpo en nuestra sociedad tecnificada. 

Para su primera exposición juntos, El gesto y trazo principales de 'Perforado por' consiste en abrir, ensanchar el espacio desde una ocupación que en realidad es su contrario, una desocupación o vaciamiento. Todo cuerpo en el interior de un espacio vacío genera una tensión con el lugar donde se inserta, pues el volumen envolvente de la arquitectura nos devuelve la materialidad mínima del cuerpo. El rasgo principal del arte de Itziar Okariz y Sergio Prego es un principio de permanencia, de un modo inseparable, en esta relación cuerpo-espacio, que se traduce en una obra austera y contundente, compleja a través de la simplicidad.

El pabellón de España en la Biennale di Venezia está organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, en co-organización con Acción Cultural Española (AC/E), como viene siendo habitual desde 2005.

Comisariado: Peio Aguirre
Creadores / artistas: Itziar Okariz y Sergio Prego
Organizado por: Acción Cultural Española. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Más información: www.labiennale.org

domingo, 28 de abril de 2019

La Fresh Gallery presentará a finales de mayo `Margenes` de Eduardo Casanova

Con el subtítulo “Un ensayo artístico sobre el ser humano y la estética”, la obra supondrá el personalísimo trabajo de Eduardo Casanova, uno de los cineastas más vanguardistas y prometedores de la escena española. 

La editorial Grijalbo, perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial, publicará el próximo 6 de junio de 2019 el primer libro de Eduardo Casanova, un ambicioso y complejo trabajo multidisciplinar que a través de textos y fotografías aportará su personal perspectiva sobre la condición humana, relacionada esta con su particular universo estético. 

A la publicación del libro se le suma la primera exposición fotográfica en solitario del artista. Del 27 al 31 de mayo, se expondrán en la Fresh Gallery las fotografías más polémicas e impactantes del libro. 

Conformada por más de 120 fotografías y acompañada por las reflexiones del propio Eduardo, la obra transitará a modo de reflexión visual y escrita a través de los principales temas y obsesiones del autor: desde lo que significa vivir en la marginalidad, con el retrato de personas que se han visto obligadas a vivir en los márgenes de la sociedad, pasando por el análisis de figuras e iconos sociales como Kim Jong-il o John y Jackie Kennedy, hasta llegar a reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad y la maternidad. Se trata de fotografías que muestran la realidad de forma cruda. El artista ha llevado a llevado a su casa y metido en su cama a gente que habita la marginalidad en casos extremos, consiguiendo, como ya viene siendo frecuente en su obra imágenes muy polémicas y explícitas. 

"Nunca he sido capaz de rehuir la mirada a alguien o a alguna situación comprometida o incómoda. Siempre miro, no lo puedo evitar", explica el autor. 

La mayoría de las películas que Eduardo Casanova ha rodado están inspiradas en imágenes que ha visto y que ha intentado comprender y reproducir. Pero con el producto final siempre ha sentido una misma frustración: en la ficción estas imágenes pierden su halo de verdad. Porque desde que se captan esas imágenes hasta que estas se convierten en una película pasa mucho tiempo, y esa espera transforma la realidad en maquillaje. 

"Esta vez, no he permitido que eso suceda. He cogido una cámara, he buscado y he invitado a mi casa a todas esas personas que me interesan y les he tomado fotos. Su mundo y mi mundo unidos al fin", explica Eduardo. 

MÁRGENES. Un ensayo artístico sobre el ser humano y la estética supondrá un personalísimo proyecto de uno de los cineastas más vanguardistas y prometedores de la escena española.

Más información: www.lafreshgallery.com

miércoles, 20 de marzo de 2019

Nancy Fraser dará una conferencia el próximo 22 de marzo en el Museo Reina Sofía


El Auditorio del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía será escenario el próximo viernes 22, a las 19.00 horas, de la intervención de la reconocida filósofa Nancy Fraser (Baltimore, 1947), quien analizará la evolución del movimiento feminista desde la década de los setenta hasta la actualidad, intentando anticipar una nueva fase de pensamiento y de acción, más radical e igualitaria. Bajo el título Repensar el capitalismo, la clase y el género la pensadora disertará sobre las relaciones entre el feminismo histórico, su afirmación como propuesta política a partir de las luchas de 2017 y su incidencia en las actuales transformaciones políticas y sociales. 

La intervención en el Reina Sofía de Nancy Fraser, coincide con un seminario que se celebrará el sábado 23 entre las 10.00 y las 14.00 horas, en Medialab Prado: “Feminismo, teoría crítica, política” en el que participa también la filósofa.

Nancy Fraser es filósofa de la política e intelectual feminista. Titular de la cátedra Henry A. and Louise Loeb de Ciencias Políticas y Filosofía en la New School de Nueva York, actualmente ocupa también la cátedra de Justicia Global en el Collège d'Études Mondiales de París y es profesora en el Centre for Gender Research de la Universidad de Oslo. Fundó la revista Constellations, de la que fue coeditora durante muchos años y de cuyo consejo editorial sigue formando parte. Entre sus numerosos libros traducidos al español se incluyen ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico, escrito junto con Axel Honneth (Fundación Paideia Galiza, 2006); Escalas de justicia (Herder, 2008); Fortunas del feminismo. Prácticas constituyentes (Traficantes de sueños, 2015); Capitalismo: una conversación desde la teoría crítica, con Rahel Jaeggi (Morata, 2019) y Manifiesto de un feminismo para el 99%, con Cinzia Arruza y Tithi Bhattacharya (Herder, 2019). 

lunes, 18 de marzo de 2019

Jacobo Castellano en ARTIUM hasta el 19 de mayo

El título de esta exposición de Jacobo Castellano, riflepistolacañon, nace de un dibujo que el visitante encontrará nada más entrar en la sala. Realizado por un niño y encontrado en la calle por el artista hace años, el dibujo muestra un número de armas como si de un belicoso archivo se tratara. «riflepistolacañon» se escribe y se pronuncia como lo haría ese niño, sin importarle el rigor de la gramática, como escupido. Una parte importante del trabajo de Jacobo Castellano tiene su origen en el recuerdo de una infancia poblada de imágenes abyectas y fragmentarias. Son imágenes que, veladas en mayor o menor medida, aparecen repetidamente a lo largo de toda su obra, y que han contribuido a configurar, en estos casi veinte años de carrera, uno de los cuerpos de obra de carácter escultórico más singulares de nuestro país.

Coproducida con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, donde pudo verse el pasado verano, riflepistolacañon revela con notable nitidez el tránsito que ha experimentado la escultura de Jacobo Castellano desde sus primeras tentativas nada más terminar sus estudios en la Universidad de Granada hasta nuestros días, fundado en la superación de un quehacer inicial basado en la recuperación del retal y el deshecho. A medida que ha dejado de lado precarios fragmentos de enseres y arquitecturas que alguna vez usó o vivió y que ensamblaba en frágiles y complejas amalgamas, se ha ido imponiendo la que hoy es la seña de identidad más reconocible en su obra: la extraordinaria intuición con la que recontextualiza objetos con una historia propia y el modo en que estos se imbrican en la materia dura y recia, madera casi siempre, una materia que evoca el cuerpo mismo del artista. En los últimos años se ha venido definiendo un quehacer que tensa dos prácticas antagónicas, la del tratamiento de la madera y la del encuentro de objetos, aunque a Jacobo Castellano le cansa ya la voz «objeto encontrado» tan gastada en nuestro ámbito artístico, pues él dice buscar con decisión lo que a la postre encuentra, y lo que busca tiene que ver con la voluntad de reconectar con la fugacidad del recuerdo.

riflepistolacañon presenta obra realizada entre los primeros años 2000 y la actualidad. Tiene un carácter retrospectivo, pero esto no quiere decir que se acoja a procedimientos cronológicos. Más bien al contrario, se plantea como una lectura elástica y dúctil de su obra, que en el espacio tiene un núcleo central, un torno de clausura, un trabajo realizado de forma específica para Artium en torno al que se articula todo el recorrido. Hacia ese espacio y desde él se suceden trabajos que se vinculan más por asociaciones conceptuales, narrativas o formales, buscando su deslizamiento hacia un clima común. Dos trabajos se sitúan en los polos citados anteriormente. Por un lado, Casa I, presentada en los 16 Proyectos de Arte Español, una sección comisariada por María de Corral en la edición de ARCO de 2006 y, por otro, la obra Sin título (Proyector con olivo) de 2018, el gran proyector del cine que el abuelo del artista regentó en el pueblo de Villargordo, en Jaén, donde la familia pasaba los veranos. Casa I es la traslación de los fragmentos de aquella casa de verano, junto a fotografías y enseres, a una estructura temblorosa y liviana, aunque formen parte de ella puertas o partes de estructuras arquitectónicas. La pieza está ligada a un momento en la carrera del artista en el que la memoria se percibía como una frágil acumulación de imágenes y de formas. A esa misma época pertenecen fotografías que no se caracterizan precisamente por la nitidez o claridad de las cosas que representan, como si todo estuviera envuelto en una vidriosa membrana que todo lo confundiera. Cuando fue montada en Sevilla, Casa I tuvo una disposición ligeramente diferente a cuando fue instalada en Madrid muchos años antes, como si todo en la memoria de uno estuviera expuesto a una ineluctable caducidad, o al menos a contingencias e interpretaciones siempre variables. 

riflepistolacañon ahonda en el afán de fijar y retener el carácter vernáculo de la experiencia. En tiempos en los que la investigación se impone como método esencial en las prácticas artísticas, Jacobo Castellano pone énfasis en la perpetuación de la experiencia y la memoria de lo propio como iconográfico. La ineludible presencia de la madera como emblema de un yo siempre activo en la recuperación de esos motivos, en oposición a la pléyade de trabajos contemporáneos en los que difícilmente vemos rastro de quien los crea, le sitúa en la punta de lanza de la más relevante escultura española de nuestro tiempo.

Más información: www.artium.org

jueves, 14 de marzo de 2019

Luis Zahera presentará la gala inaugural del 22 Festival de Málaga

El actor Luis Zahera, Goya al mejor actor de reparto, conducirá la Gala Inaugural del 22 Festival de Málaga mañana viernes 15 a las 20.00 h. en el Teatro Cervantes, y además contará con importantes actuaciones. Javier Limón y Nella, con la banda sonora de la película “Todos lo saben”, película del iraní AsgharFarhadi con Penélope Cruz y Javier Bardem. La cantante venezolana y el compositor español sorprenderán con una versión muy personal en la que fusionan dos de los temas de la película: “Se muere por volver” y “Una de esas noches sin final”, nominada en esta edición de los Goya como mejor canción original. 

TravisBirds, interpretará el tema central de la banda sonora de la serie ‘El embarcadero’, con la que ha logrado un gran éxito antes de sacar al mercado su segundo álbum, ‘La costa de los mosquitos’. 

Otra sorpresa de la gala será la actuación de la actriz y cantante mexicana Danna Paola, que regresa a la música, y para la ocasión interpretará el single “Final feliz”, una canción que, desde su propio título, “deja mucho a la imaginación, según la propia artista, quién también se encuentra inmersa en la actualidad en la exitosa serie “Elite”.

Por primera vez en su historia en España, Cirque du Soleil se une a un evento audiovisual, como ya hicieron en los Oscar y Bafta. El Festival contará con una muestra de uno de los números principales de su nuevo espectáculo “Kooza”. El número que se presenta en el Festival de Málaga, ofrece una nueva e intimista mirada sobre el arte del contorsionismo. 

El punto final lo pondrá el Coro de Ópera de Málaga con una propuesta musical sorpresa.

domingo, 3 de marzo de 2019

El Museo Reina Sofía refuerza su Colección con 19 nuevas obras adquiridas en ARCO 2019

El Museo Reina Sofía ha ampliado los fondos de su Colección con la adquisición en ARCO 2019 de 19 obras de los artistas Maja Bajevic, Néstor Basterretxea, Andrea Büttner, June Crespo, Alejandro Garrido, Lugán, Rosalind Nashashibi, Marwan Rechmaoui y Azucena Vieites. El valor total de las obras asciende a unos 350.000 euros. El Museo ha diversificado sus compras en esta edición de la feria para reforzar al mismo tiempo la presencia de artistas internacionales y españoles, tanto contemporáneos como de otras tendencias del siglo XX. 

Apuesta por los nuevos valores españoles 
Para acercar al público a los lenguajes y prácticas artísticas españolas que caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa del siglo XX y la actualidad, el Museo ha adquirido Juguemos a prisioneras (1993-1996), un conjunto de 36 dibujos originales de Azucena Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), que forma parte de una línea de sus investigaciones en las que dirige su mirada hacia el feminismo queer. Se trata de una obra emblemática del quehacer artístico de Vieites y data de la etapa inicial de su carrera. 

De Alejandro S. Garrido (Madrid, 1986) se ha comprado la obra Corea. A parallel story (2017), una instalación de 88 fotografías y diversa documentación. Su trabajo se basa en la investigación de desarrollos urbanísticos en la España postfranquista, utilizando la fotografía como herramienta documental.

Por primera vez se incorpora a la Colección el trabajo de la singular escultora June Crespo (Pamplona, 1982), distinguida recientemente con diversos premios como el del programa El ojo crítico, de RNE, y la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín, en 2018. De ella se ha adquirido la escultura Helmets (2019).

El arte de fuera de nuestras fronteras 
Para incidir en la línea de arte internacional, especialmente de artistas no occidentales, que demuestran su capacidad de crítica frente a la sociedad, el Museo ha adquirido la obra Blue Building (2015), de Marwan Rechmaoui (Beirut, Líbano, 1964). El trabajo de este artista se inspira en la geografía y en la complejidad cultural de su ciudad natal, reflexionando sobre la urbanización contemporánea desde un punto de vista social y demográfico, incidiendo en las cuestiones socio políticas y en la historia y la etimología de cada comunidad. En este caso concreto refleja el descontrolado desarrollo urbano de Beirut presenciado directamente por el artista desde su propio estudio al otro lado del río. 

La película Bachelor Machines Part 1 (2007) es la primera creación que representará dentro de la Colección a Rosalind Nashashibi (1973, Londres), una artista que investiga los rituales o comportamientos sociales grupales y que tiene como lenguaje principal el cine. La temática de esta obra pone en entredicho los modelos de consumo y la historia contemporánea, y aporta discusiones clave del videoarte. 

Cuatro obras de Maja Bajevic (Sarajevo, 1967) de la serie Arts, Crafts and Facts realizadas con bordados en 2017 y 2018 pasan también a formar parte de la Colección del Museo. Esta artista fundamenta su trabajo en una revisión poética y sutil de las fracturas sociales e históricas, en la que implica la toma de conciencia del espectador y analiza la relación entre violencia, poder y construcción identitaria. 

De Andrea Büttner (Stuttgart, Alemania, 1972) se ha adquirido el video Little Sister. Lunapark Ostia (2012), dos xilografías de 2016 tituladas Beggar y una instalación. Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca diversas técnicas pero sobre todo el videoarte y se centra en cuestiones sociales, con un interés particular en las nociones de pobreza, vulnerabilidad, dignidad, religión y los sistemas de creencias que las sustentan. 

Vanguardias históricas 
Al objeto de ir complementando las líneas de investigación del Museo en torno a los fondos de la Colección, enriqueciendo esta labor con nuevas incorporaciones, el Museo ha prestado también atención a la producción artística española del siglo XX. En este sentido, del escultor, pintor y director de cine Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014), fundador junto a otros artistas de Equipo 57 y del grupo Gaur, el Museo ha adquirido un óleo sobre lienzo de su primera época: Composición de grises (1957). 

Se trata de la primera obra de estas características que entra a formar parte de la colección, pues en estos momentos se exhibe en el Museo su película Operación H, de 1963. La obra ahora adquirida, corresponde a sus inicios como artista, en los años cincuenta, en los que fundamentalmente realizaba pinturas de carácter abstracto y geométrico en la que, a menudo, homenajea a otros artistas como Le Corbusier o Ben Nicholson. 

A esta compra hay que sumar otras 5 obras de LUGÁN -Luis García Núñez- (Madrid, 1929), uno de los artistas españoles más originales de los años sesenta y setenta, cuyo trabajo se caracteriza en buena medida por unir constructivismo y dadaísmo, aglutinando en la misma obra los aspectos visuales, táctiles y sonoros. Se ha adquirido un dibujo vinculado al neoplasticismo y dos dibujos y collage -fechados todo ellos en 1962 y 1963- así como las piezas electrónicas Siete variaciones tiempo-luz (1967) y Sin título (1968). 

jueves, 14 de febrero de 2019

Perú, país invitado de ARCOmadrid 2019

Del 27 de febrero al 3 de marzo, el arte contemporáneo peruano será el epicentro de uno de los eventos culturales más importantes de Iberoamérica: la feria ARCOmadrid 2019, donde Perú será país invitado. Las obras de más de 200 artistas peruanos podrán ser vistas por más de un millón de personas en las diversas exposiciones que se realizarán dentro y fuera del recinto ferial. Esto será el motivo para reflexionar en la contemporaneidad peruana como un viaje al pasado, que se nutre del presente y que se proyecta al futuro.

Perú quiere mostrar la producción contemporánea que se vincula con el pasado precolombino, aspecto que ha determinado el perfil de toda la participación en la feria. El Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en España y Promperú vienen coordinando e impulsando esta presencia.

Contará con un Stand Institucional de 136m2 dentro de la feria donde se plantea el desarrollo del arte peruano como un proceso de definición contemporánea. Jorge Villacorta, Paulo Dam y Kiko Mayorga están a cargo de la curaduría del Stand bajo el concepto de 5000 años de visualidad peruana y que es producido por el Ministerio de Cultura del Perú.

Por otro lado, ´Perú en ARCO´, es la sección que cuenta con 24 artistas peruanos representados por galerías de diferentes países, y que han sido seleccionados por Sharon Lerner, curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima. En ella ha intentado reunir a la generación más internacional de artistas peruanos, muchos de los cuales –menores de cincuenta años– han desarrollado buena parte de su carrera en otros países. El acento en la importancia del artista, y su origen por encima de otras limitaciones geográficas, se reflejará en esta sección, que pretende difundir el trabajo de los creadores plásticos peruanos desde el siglo pasado hasta ahora.

Además de esta presencia, la escena artística del país también estará reflejada en las conversaciones del Foro Perú que, organizado por Miguel A. López - co-director y curador en jefe de TEOR/éTica y Lado V, San José/Lima-, analizarán las particularidades del arte contemporáneo peruano. La participación del país se completará con las exposiciones en Madrid, que coordinadas por Fietta Jarque -periodista de arte y curadora independiente, extenderá una visión de la cultura plástica del país en sus diversas facetas. Todo ello permitirá analizar sus excelentes artistas y ofrecer una visión en torno al galerismo, el coleccionismo, el comisariado y la crítica en este país. 

El programa ‘Perú en ARCO’ contará con la participación de siete galerías peruanas -80M2 Livia Benavides; Del Paseo; Forum; Ginsberg, Impakto, Revolver y Wu-, a las que se unirán otras galerías europeas -Barbara Thumm-, estadounidenses - Alexander and Bonin, Henrique Faria y Rolf Art-, y españolas -Casado Santapau, Elba Benítez, Juana de Aizpuru y ProjecteSD-; que representan a los artistas de Perú en la sección.

La arquitectura y el diseño del espacio de esta sección cobrarán un gran protagonismo concibiendo un nuevo formato dentro de ARCO, con una lógica más expositiva que ferial. Las arquitectas peruanas Mariana Leguía_Maya Ballén serán las responsables de proyectarlo, creando un ambiente fluido, que permitirá a los visitantes recorrer las propuestas de los artistas peruanos de manera clara y respetuosa con el espacio dedicado a cada proyecto.

La presencia de Perú como país invitado de ARCOmadrid 2019, a pocos años de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, constituye una importante ocasión para profundizar y reflexionar nuestros vínculos históricos y culturales con España. Por ello, el Proyecto Especial Bicentenario formará parte de la programación de los conversatorios de Foro Perú.

La presencia peruana en ARCOmadrid se completará con la entrega de un destacado premio, como es el galardón de los Premios ´A´ al Coleccionismo, otorgados por la Fundación ARCO, al Comité de Adquisiciones Contemporáneas del MALI, presidido por Alexandra Bryce Cisneros, por su importante labor de apoyo al Museo en el enriquecimiento de su colección permanente de arte contemporáneo y en la difusión del arte peruano.

En la ciudad de Madrid, Perú contará con un importante despliegue en los principales museos y centros de arte de Madrid con 16 exposiciones e intervenciones del Programa Paralelo que, coordinadas por Fietta Jarque, ofrecerán una amplia visión de la cultura plástica del país. Un viaje al arte peruano de hoy que empieza hace miles de años y, pasando por diferentes épocas, llega hasta movimientos de arte contemporáneo como el generado en la Amazonía; así como muestras dedicadas a la fotografía, videoinstalaciones y selecciones de artistas en diferentes contextos.

En total, se podrá apreciar la obra de aproximadamente 120 artistas peruanos. Este despliegue con diferentes exposiciones se extenderá a prestigiosos espacios y galerías de la urbe madrileña como el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo del Prado, el Centro Cultural Conde Duque y el Museo de América, entre otros.

Dentro de este Programa Paralelo, el Ministerio de Cultura viene impulsando la presencia del arte shipibo-konibo a través de un mural Kené que será elaborado en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo Matadero por las artistas Olinda Silvano, Silvia Ricopa y Wilma Maynas. Además, se han programado talleres en el centro cultural La Casa Encendida y la creación de un mural del artista Elliot Tupac.

El Programa ofrecerá una amplia visión de la cultura peruana en diversas facetas, y acercará los aspectos menos conocidos del arte en Perú, tanto a través de un sorprendente viaje al pasado o a regiones en las que han surgido nuevos movimientos de arte contemporáneo.

La gastronomía peruana también será protagonista en ARCOmadrid 2019 gracias a la campaña Perú Lovers, puesta en marcha por Perú y el portal de ocio Atrápalo. Esta iniciativa persigue acercar Perú a todos los visitantes de ARCOmadrid, mostrando no sólo su propuesta artística, sino también su cocina y sus atractivos únicos como destino turístico.

El programa contempla un espacio gastronómico en la propia feria, y promociones especiales en diferentes restaurantes de cocina peruana de Barcelona, Madrid y Valencia entre el 22 de febrero y el 17 de marzo.

La participación peruana en este evento es fruto de la coordinación y liderazgo del Ministerio de Cultura del Perú, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada de Perú en España y Promperú.

viernes, 1 de febrero de 2019

El próximo 28 de febrero se inaugura 'Plats Bruts', de Ignasi Monreal en La Fresh Gallery

“Mi vida en Roma ha hecho del comer el eje principal de mi vida en comunidad, y teniendo en cuenta que está todo muy rico, he desarrollado una serie de memorias muy ligadas a los sentidos. Esta exposición captura para la posteridad un registro implícito de momentos de sobremesa, comidas y nuevas amistades”, resume Ignasi Monreal (Barcelona, 1990) de Plats bruts, su primera exposición en la Fresh Gallery. El artista catalán, que ha ilustrado campañas publicitarias con un iPad como única herramienta, realiza ahora el camino inverso: de lo digital a lo tangible, de la pantalla táctil al lienzo y el óleo. Inspirado por el Realismo madrileño y las naturalezas muertas del Barroco italiano y español, presenta aquí una serie de obras que adoptan la presencia de objetos cotidianos, platos y bandejas sucios que, vistos a cierta distancia, parecen reales. 

Monreal recurre al realismo figurativo para explotar el trampantojo como elemento irónico. “Quizá Instagram, la posverdad o las fake news hayan sido inspiraciones inconscientes”, bromea a la vez que hace suya una máxima de Caravaggio: “El arte debe reflejar el pulso de la vida con todos sus matices y oscuridades, por triviales que parezcan”. Plats bruts es exactamente eso: una celebración sin pretensiones de lo mundano, una especie de Wabi-sabi cañí. 

Dispuestas en mesas, y no sobre un muro, estas pinturas aspiran a convertirse en artefactos de carga subversiva. Son piezas aparentemente inanes condenadas a vivir entre otros objetos esperando a que alguien las descubra, infiltrándose en lo cotidiano como acto de guerrilla. 

Esta serie es el resultado de lo que ha sido la vida de Monreal estos últimos meses: un merecido paréntesis tras meses de frenético trabajo comercial, realizando imágenes por encargo para firmas como Gucci, Four Seasons, Kartel, Dior y Louis Vuitton. En este tiempo, su estilo se ha refinado a la fuerza, filtrado por cientos de gigabytes de ilustraciones a contrarreloj, pero con estos platos sucios inicia su retorno a las Bellas Artes con una colección de obras creadas por iniciativa propia, siguiendo solo su instinto y enfrentándose a la dimensión material del arte: tiempos de secado, procesos químicos del óleo y el paso de las dos a las tres dimensiones. “Ha sido un proceso de reaprendizaje fascinante, como empezar a usar juguetes sexuales con tu pareja de toda la vida”. 

Tampoco el aspecto de las obras tiene la pulcritud digital de sus creaciones anteriores, Plats bruts se presenta como algo nuevo y distinto a su trabajo más reconocido. “He aprovechado esta oportunidad para hacer algo 100% mío, esto es lo que pasa cuando me das tres meses de libertad”. 

Texto: Lucas Arraut y Carlos Primo

PLATS BRUTS de Ignasi Monreal
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 28 de febrero al 14 de abril de 2019

miércoles, 23 de enero de 2019

II Festival de Cine Canadiense de Madrid

Del 24 al 27 de enero se celebrará la II edición del Festival de Cine Canadiense de Madrid. Un encuentro anual que trae a la capital española las mejores películas canadienses recientes. Este año se realizará un recorrido por varias ciudades de Ontario y Québec, las montañas de Yukon y los paisajes de Manitoba.

La programación consta de 8 largometrajes y varios cortometrajes que abarcan géneros de ficción, animación y documental:

-“Giant Little Ones” de Keith Behrman

-“All the time in the world” de Suzanne Crocker

-“Les faux tatouages” de Pascal Plante

-“Les rois Mongols” de Luc Picard. 

-Festival Banff. Selección de cortos del Banff Center Mountain Film Festival

- Chien de Garde de Sophie Dupuis

- Indian Horse de Stephen S. Campanelli

- Venus de Eisha Marjara

- Spark, una aventura espacial de Aaron Woodley

Además, contará con la presencia de los equipos de las películas para realizar coloquios con el público.
El festival que dará comienzo mañana, se celebrará en la Cineteca Matadero y para esta edición cuenta con la colaboración de Air Canada, la Embajada Canadiense en Madrid y la Oficina de Québec en Barcelona.

Mas información en : www.cinetecamadrid.com

domingo, 13 de enero de 2019

Carlos Pranger saca a la luz Artículos y ensayos inéditos en español de Gearld Brenan

Artículos y ensayos inéditos en español de Gearld Brenan sobre Lorca, Picasso y Cervantes, y acerca del Museo del Prado, la romería del Rocío y el misticismo español, han sido reunidos en "Cosas de España" de Carlos Pranger, traductor y albacea de Brenan.

El libro "Cosas de España" de la editorial Fórcola, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, Área Cultura Málaga y Casa Gerald Brenan, y cuya edición ha corrido a cargo de Carlos Pranger, editor de los ensayos, artículos y crítica literaria, es un compendio de textos inéditos en español. Tal y como lo ha definido el propio editor, es "un mosaico que reúne todas las miradas que tuvo de nuestro país, desde la sociológica a la antropológica, pasando por la cultural y siempre con un fuerte arraigo literario”.

Para esta edición, Pranger llevaba años reuniendo artículos y escritos de diferentes procedencias. No sólo podemos ver a un escritor serio y concienzudo, también muestra a un Brenan distendido y divertido. Como ese escritor que se pone romero y folclórico con su paso por la Aldea, que es como “si hubieran soltado a un poeta de la generación Beat en medio del Rocío y fuera descubriendo poco a poco la experiencia dejándose llevar por la fiesta”, señala el editor, que descubre aquí al hispanista más curioso y apegado por las tradiciones de su país de adopción.

El libro recoge una selección de artículos nada comunes en el corpus breniano. Contiene aportes singulares de la visión de España, país al que Brenan observó y estudió durante décadas. Brenan, como Pranger afirma en el prólogo, es “un voyeur entre bambalinas, vicario, que se proyecta en su tema predilecto: España”. Los temas tratados van desde el misticismo de San Juan y de Santa Teresa, el Siglo de Oro, Cervantes y El Quijote a la España de Galdós, Picasso, Machado, Lorca y el 27, llegando a Cela, Laforet, la postguerra, y hasta la impresión de cada una de sus visitas al Museo del Prado... “Hay muchas Españas en Gerald y no son lo mismo los estudios que dedica a San Juan de la Cruz que el relato epistolar de lo que vive en la celebración del Rocío”, explica Carlos Pranger. 

En cuanto al título del libro, es un homenaje a “Las Cosas de España” que firmó Richard Ford y que prologó en una de sus reediciones Gerald Brenan (Sliema, Malta, 1894 - Málaga, 1987). “El inicio de la mirada española de Gerald parte de la mirada de Ford”, reconoce el editor que subraya que la gran influencia de Brenan en el hispanismo del siglo XX parte precisamente de su capacidad de observación y análisis de la realidad española. Sus artículos, ensayos y reseñas se publicaron en medios internacionales como “The New York Times”, “Holiday”, “Horizon”, o “The New York Review of Books” y recorren casi toda su vida literaria.

“Cosas de España”, a juicio del editor, es una excelente “puerta de entrada al mundo brenaniano”. “Me doy por satisfecho si despierta la curiosidad por su obra y el deseo de leer sus clásicos”, concluye Pranger.