jueves, 19 de mayo de 2016

James Nachtwey Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

El fotoperiodista estadounidense James Nachtwey ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2016, según hizo público hoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.

El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por Víctor García de la Concha e integrado por Helen Aguirre Ferré, José Antonio Álvarez Gundín, Luis María Anson Oliart, Juan Barja de Quiroga Losada, Adela Cortina Orts, Silvia Elena Giorguli Saucedo, Javier González Ferrari, Miguel Ángel Liso Tejada, Ramón López Vilas, Patricio Lorente, Emilio Morenatti Fernández, Beatriz de Moura Gurgel, Benigno Pendás García, Diana Sorensen, José Antonio Vera Gil, Enrique de Ybarra e Ybarra y Alberto Anaut González (secretario).

Esta candidatura ha sido propuesta por Jordi Rodríguez Virgili, vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

James Nachtwey (Siracusa, Nueva York, 14 de marzo de 1948) estudió Historia del Arte y Ciencias Políticas en el Dartmouth College, donde se graduó en 1970. El impacto de las imágenes de la guerra de Vietnam y del movimiento por los derechos civiles de su país fue determinante en su decisión de convertirse en fotógrafo. Trabajó en barcos de la marina mercante y, mientras se iniciaba en la  fotografía de manera autodidacta, fue aprendiz de montador de cine y conductor de camión. En 1976 ejerció por primera vez como fotógrafo de prensa en Nuevo México y en 1980 se trasladó a Nueva York para comenzar su carrera como freelance. Fotógrafo contratado de Time Magazine desde 1984, entre 1980 y 1985 también estuvo asociado con la agencia fotográfica Black Star. Fue miembro de Magnum (1986 -2001) y, en 2001, cofundó la agencia VII Photo.

Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del planeta han convertido a James Nachtwey en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra en activo del panorama periodístico mundial. Desde su primer trabajo internacional cubriendo

el conflicto civil en Irlanda del Norte durante la huelga de hambre del IRA en 1981, Nachtwey ha realizado amplios reportajes fotográficos, abarcando conflictos bélicos (El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Gaza y Cisjordania, Israel, Haití, Uganda y Chechenia), las ruinas que dejan los conflictos civiles (Afganistán), genocidios (Ruanda), fratricidios (los Balcanes), represión (Sudáfrica), pobreza (Sri Lanka) y la degradación ambiental (Este de Europa), entre otros temas. En total, ha recorrido más de treinta países plasmando con su cámara conflictos armados y desastres humanitarios.

Admirador de los grabados de Goya –que asegura le marcaron el camino–, las fotografías de Nachtwey, mayoritariamente en blanco y negro, no rehúyen la crudeza del horror y de la injusticia, sino que la plasman, desde la cercanía y el respeto, con el firme objetivo de provocar en el espectador una reacción ante el genocidio, el hambre, la pobreza y el sufrimiento ajeno. Entre las imágenes de Nachtwey que se han convertido en icónicas se encuentra el primer plano de perfil que tomó a un joven hutu en Ruanda en 1994, cuyo rostro está atravesado por las cicatrices de los machetazos, ganadora del World Press Photo of the Year Award de ese año. Sus obras han protagonizado exposiciones individuales en espacios como el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Francia en París, el Palazzo delle Esposizioni de Roma, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Artes Fotográficas de San Diego, el Culturgest de Lisboa, el Massachusetts College of Art de Boston, la Nieuwe Kerk de Ámsterdam, el Carolinum de Praga y el Hasselblad Center de Göteborg (Suecia), entre otros. Ha publicado los libros Deeds of War (1989), en el que plasma los conflictos que cubrió entre 1981 y 1988; Inferno (1999), selección de imágenes tomadas entre 1990 y 1999 de la hambruna en Somalia, el genocidio de Ruanda, las guerras de Bosnia y Chechenia y de huérfanos abandonados en Rumanía e intocables de India, y Pietas (2013), resumen de sus mejores fotos. 

Protagonista del documental War Photographer, de Christian Frei (2001), es doctor honoris causa por la Universidad de Massachusetts y miembro honorario de la Royal Photographic Society (Reino Unido). Nachtwey ha recibido, entre otros, la Medalla Robert Capa del Overseas Press Club of America (OPC) en cinco ocasiones (1992, 1993, 1998, 2001 y 2008), el Magazine Photographer of the Year en siete (1984, 1987, 1989, 1991, 1993, 1995 y 2002), el Infinity Award del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York en tres (1989, 1993 y 2000), el World Press Photo en dos (1992 y 1994) y el francés Premio Bayeux- Calvados al Corresponsal de Guerra, en dos ocasiones, además del Alfred Eisenstaedt for Magazine Photography de la Universidad de Columbia (1999) y el President’s Award del OPC (2008).

El Museo del Prado presenta la exposición Copiado por el sol

El Museo del Prado, en colaboración con el Centro de Estudios Europa Hispánica (Madrid) y el National Media Museum (Bradford, Inglaterra), y dentro del festival PHotoEspaña presenta la exposición 'Copiado por el sol', una muestra que, además de siete de los ejemplares del volumen ilustrado de los Annals, reúne por primera vez los diversos materiales empleados por Stirling para la elaboración del libro, información sobre los precedentes del proyecto, las pruebas de taller de los talbotipos y los modelos a partir de los cuales se tomaron las imágenes (esculturas, dibujos, grabados y libros). El proyecto se completa con dos volúmenes coeditados por el Museo del Prado y Centro de Estudios Europa Hispánica, uno con los estudios y el catálogo razonado de las fotografías que componen el libro de Stirling y otro que recrea el facsímil ideal de las Talbotype illustrations, reconstruido digitalmente para ofrecer una idea de cómo pudo ser el libro en el momento de su producción antes de su desvanecimiento.

Annals of the Artists of Spain es el primer libro de la historia del arte español desarrollada cronológicamente y el primero en el mundo que incluyó pruebas fotográficas. Fue publicado por el coleccionista e hispanista inglés William Stirling Maxwell. La obra se concibió como un conjunto de cuatro volúmenes; los tres primeros, con texto de Stirling Maxwell, se editaron en 1848 y el cuarto fue un suplemento de ilustraciones destinado a los amigos y colaboradores de Stirling, del que solo se editaron 50 ejemplares dedicados para amigos, familiares, colaboradores, coleccionistas y bibliotecas, y del que solo se conservan 25, todos ellos con diferentes niveles de degradación, con desvanecimientos perimetrales más o menos acusados en función de factores químicos y ambientales. Las causas de este desvanecimiento están vinculadas a lo temprano de su fecha, en un momento en que los procedimientos fotográficos de negativo y copia estaban todavía desarrollándose y no habían alcanzado un nivel adecuado de estabilidad. Por ello su exposición hoy en día está sujeta a estrictas
condiciones de iluminación, temperatura y humedad.

Con este libro, el arte español alcanzaba carta de naturaleza fuera de nuestras fronteras al reproducirse obras de artistas españoles de los siglos XVI y XVII, además de Goya. Reunía en total sesenta y ocho reproducciones fotográficas realizadas por el fotógrafo Nicolaas Henneman bajo la supervisión de Stirling.

El objetivo de esta muestra, que ha contado con la colaboración del National Media Museum de Bradford, donde se conservan todas las pruebas de trabajo del taller de Henneman y que documentan el proceso técnico de su elaboración, es explicar cómo se hizo este libro.

El procedimiento fotográfico empleado fue inventado por William Henry Fox Talbot (1800-77), por lo que los negativos en papel recibieron el nombre de talbotipos. Nicolaas Henneman (1813-98), ayudante de Talbot, fundó un establecimiento en que se produjeron las primeras fotografías realizadas con esta técnica, cuyas limitaciones condicionaron el modo de realizar el libro. La sensibilidad de los negativos a la luz era baja, por lo que las tomas se realizaban en exteriores. El tiempo de exposición era prolongado debido a la poca sensibilidad del papel. Por otra parte, variaba según las condiciones lumínicas, aumentado en los días nublados, aunque se evitaba realizar tomas en días de sol intenso para eludir excesivo brillo. Las copias también se realizaban bajo la luz del sol, poniendo en contacto el negativo de papel con el papel emulsionado del positivo. La inestabilidad de esta nueva técnica, basada en la preparación manual de papeles con productos químicos, motivó que ya durante el proceso de obtención de los negativos y las copias se observaran deficiencias que afectaban a su conservación.

Stirling quiso a través de este libro incorporar la nueva técnica fotográfica como instrumento al servicio de la Historia del Arte. De esta manera sustituyó los grabados y litografías por fotografías que permitían reproducir las obras de una manera más sencilla. Sin embargo, la necesidad de fotografiar bajo la luz del sol impedía retratar los originales que se encontraban en el interior de los museos e iglesias de España. Por ello en muchas ocasiones Stirling tuvo que recurrir como modelo para sus fotografías a aquellos grabados y litografías que reproducían las obras de arte y que formaban parte de su colección y de su biblioteca. En otros casos Stirling contrató a artistas para que realizasen en Sevilla y París copias al óleo o acuarela de obras que le interesaban y que nunca habían sido reproducidas, y que después fueron fotografiadas. En ocasiones excepcionales pudo reproducir originales, siempre de obras de pequeño formato -relieves, dibujos, libros y estampas- que fueron ser trasladadas al taller de Henneman procedentes de la colección de su amigo, el escritor y viajero por España Richard Ford (1796-58).

Copiado por el sol
Lugar: Museo del Prado (Sala D. Edificio Jerónimos)
Comisarios: José Manuel Matilla, jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado y Hilary Macartney, Universidad de Glasgow
Dirección: Calle Ruiz de Alarcón 23. Madrid.
Fecha: del 18 de mayo al 4 de septiembre de 2016.

El Thyssen-Bornemisza prorroga la exposición Realistas de Madrid

El Museo Thyssen-Bornemisza prorroga una semana la exposición Realistas de Madrid, que tenía previsto su cierre el día 22 y que ahora permanecerá abierta hasta el domingo 29 de mayo.

La exposición, que ha sido vista ya por 170.000 personas, reúne la obra del grupo de pintores y escultores formado por Antonio López, María Moreno, Isabel Quintanilla, Julio López, Esperanza Parada, Francisco López y Amalia Avia, artistas que han vivido y trabajado en la ciudad de Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por las vinculaciones de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares.

Organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid, se trata de la primera muestra que se les dedica en la capital en el último cuarto de siglo, con noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, presentados en un recorrido temático para establecer diálogos entre los distintos artistas y destacar así sus puntos en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos.

Más información: www.museothyssen.org

lunes, 16 de mayo de 2016

El Museo del Prado se hace accesible a personas con discapacidad visual en el Museu de Mallorca

Tras su celebración el pasado año en el Museo del Prado, la exposición Hoy toca el Prado sale por primera vez de sus instalaciones en Madrid y llega al Museu de Mallorca, hasta el 3 de julio. El objetivo del proyecto es hacer accesible a personas con algún tipo de discapacidad visual una selección de obras representativas de su colección. Seis imágenes en relieve correspondientes a diferentes géneros y estilos artísticos que reflejan la riqueza de sus colecciones. 

La pintura religiosa, la mitología, la escena costumbrista, el retrato y la naturaleza muerta son los géneros que se acercan por primera vez en el Prado a invidentes o personas con resto de visión a través de la reproducción en relieve de obras como Noli me tangere de Correggio, La fragua de Vulcano de Velázquez, El quitasol de Goya, La Gioconda del Taller de Leonardo da Vinci, El caballero de la mano en el pecho de El Greco y Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio de Van der Hamen, estas tres últimas reproducidas a tamaño real. A estas imágenes se une, en el Museu de Mallorca, la reproducción de Tabica de las Justas de los Maestros de la Almudaina, una de las obras más emblemáticas del museo mallorquín. 

Desarrollado con la colaboración de profesionales con discapacidad visual, este proyecto cuenta con material adicional como paneles y cartelas en braille, audioguías de apoyo que proporcionan las indicaciones necesarias para hacer el recorrido táctil de las piezas expuestas y gafas opacas -que impiden la visión- para facilitar esta experiencia sensorial a todo tipo de público. 

El Museo del Prado y la Consejería de Transparencia, Cultura y Deportes a través del Museu de Mallorca, con el patrocinio de la Fundación AXA y la colaboración de la Fundación ONCE, presentan esta iniciativa a través de imágenes en relieve de obras del Prado.La reproducción en relieve de estas obras, desarrollada a partir de fotografías en alta resolución a las que se confieren texturas y volúmenes de hasta seis milímetros, se ha realizado con la técnica Didú de los Estudios Durero.

Tras su paso por Mallorca, Hoy toca el Prado continuará haciendo accesibles estas obras a personas con algún tipo de discapacidad visual en otras ciudades de la geografía española como Girona, San Sebastián, Vigo, Valencia y Sevilla. En todas ellas se incluirá también una reproducción en relieve de una de las obras más emblemáticas de cada uno de los museos en los que se presente.

Hoy toca el Prado 
Lugar: Museo de Mallorca
Dirección: Calle de la Portella, 5, 07001 Palma.
Fecha: del 13 de mayo al 3 de junio de 2016
Comisario: Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Área de Educación del Museo Nacional del Prado
web: museudemallorca.caib.es

viernes, 13 de mayo de 2016

Mural. Jackson Pollock La energía hecha visible, hasta el 11 de septiembre

De más de dos metros de alto por seis de largo (242,9 x 603,9 cm) Mural fue la respuesta de Jackson Pollock a un encargo de la galerista y coleccionista Peggy Guggenheim, quien deseaba una obra para su residencia que, a la vez, subrayara su apoyo a los jóvenes artistas americanos que había comenzado a mostrar en su galería. El encargo se formalizó en julio de 1943 y el resultado es una obra clave en el desarrollo del arte moderno norteamericano por una combinación única entre la energía de su pincelada, la libertad de los trazos, el tamaño del lienzo y una singular abstracción en la que deja espacio para una sugerencia abierta de formas. A propósito del tema, Pollock indicaría años más tarde: “Es una estampida... […] Cada animal en el oeste americano, vacas y caballos y antílopes y búfalos, todos a la carga a través de la maldita superficie”.

La visión de Pollock puede deberse al recuerdo de su infancia en el Oeste Americano y aunque las formas pueden adivinarse, el primer impacto es el de abstracción y libertad frente a las restricciones impuestas por las figuras. La tremenda energía que Pollock proyectó en Mural y la gran escala empleada abrieron horizontes desconocidos hasta entonces en su obra y en la de otros artistas norteamericanos que empezaban a experimentar con nuevas formas de pintura, cada vez más abstractas, cada vez menos objetivas, que ya no estaban tan centradas en escenarios o lugares de EE.UU.

En Mural, Jackson Pollock resume muchas de las influencias artísticas que había recibido desde sus inicios, como su admiración por los muralistas mexicanos y, en parte, por el artista vivo más célebre de aquel momento: Pablo Picasso. Había visto en Nueva York el Guernica, que le causó una honda impresión que afloró en trabajos como este gran lienzo, que Peggy Guggenheim donó al University of Iowa Museum of Art.

Pollock y Picasso
El Guernica y sus estudios subyugaron a Pollock. En dibujos y al menos en dos pequeñas pinturas abordó motivos específicos de esa obra de Picasso. Lee Krasner, artista y mujer de Pollock, en una entrevista de 1969, afirmó: “no cabe ninguna duda de que admiraba a Picasso y al mismo tiempo competía con él, quería superarle”. Narra que un día, cuando Pollock y ella aún vivían en Nueva York, oyó caer algo en el estudio y a continuación Pollock gritó: “¡Maldita sea, a este tío no se le escapó nada!”. Cuando Krasner fue a ver qué había pasado, le encontró mirando al vacío y un libro de Picasso tirado en el suelo.

Jackson Pollock vio por vez primera el Guernica de Picasso en 1939 en la exposición de la galería Valentine y más tarde, en noviembre de ese mismo año, en la retrospectiva dedicada a Picasso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en donde desde 1944 permanece en depósito hasta su traslado definitivo a España en 1981. 

Además de a Picasso, Pollock admiró la obra de otros grandes creadores presentes en el arte español, como Joan Miró o El Greco. De este último le llamaba poderosamente la atención la intensidad espiritual de sus obras, pues creía que para que el arte fuera verdaderamente poderoso, tenía que trascender y mediar para que brotaran emociones más profundas. 

Jackson Pollock
Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming, en 1912 y creció en California. Desde su adolescencia sintió interés por el arte. En 1930 se traslada a Nueva York, en donde como muchos artistas que crecieron en los años de la Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, fue educado en el Regionalismo o la representación realista de escenas y tipos del Medio Oeste americano. También se interesó por los principales movimientos del arte moderno europeo, como el Surrealismo, que le lleva a profundizar en la idea del arte como expresión de la mente inconsciente y posteriormente llegar a la Abstracción. 

En Nueva York también conoce y admira el trabajo de los muralistas mexicanos David A. Siqueiros y José C. Orozco que participaban junto a él en un programa federal para artistas y allí también tiene la oportunidad de ver al pintor Diego Rivera mientras éste realiza el mural para el edificio del Rockefeller Center. A comienzos de los años cuarenta conoce a su compañera y futura esposa, la también artista Lee Krasner, quien le ayudará a centrar su energía en la pintura. 

La realización en 1943 de Mural para Peggy Guggenheim es un punto de inflexión en su carrera, pues además de suponerle el reconocimiento dentro del mundo artístico, entrañó una evolución desde la figuración pictórica hacia el expresionismo abstracto, considerado hoy como el primer movimiento genuinamente estadounidense del siglo XX y exponente de la libertad de EE.UU. La obra fue precursora de la técnica que cuatro años más tarde se convertiría en la más conocida de este artista: el dripping o técnica del vertido.

Pollock comenzó a realizar drip paintings tras contraer matrimonio con Krasner en 1945 y mudarse desde Manhattan a Long Island. Este cambio de residencia coincide con un cambio en su estilo y el nacimiento del trabajo que le dio su máximo reconocimiento y fama. Sus drippings consistían en verter o hacer gotear la pintura sobre un lienzo –generalmente de grandes dimensiones- colocado en plano sobre el suelo de su estudio. Este método fomentaba un tipo de línea presentida, que ya no indicaba el borde de un plano, sino una especie de “lugar” ópticamente impreciso.

A comienzos de los años cincuenta ya se había convertido en un icono cultural durante la guerra fría en Norteamérica, siendo el máximo representante de lo que se llamó action painting o pintura en acción, que apostaba por la energía del proceso pictórico frente a una aplicación cuidadosa con el pincel. En 1956, el MoMA preparaba una gran retrospectiva de su obra, que se convertirá en un gran homenaje tras su muerte ese mismo agosto en un accidente de coche, a los 44 años.

La energía hecha visible
Comisariada por David Anfam, Senior Consulting Curator del Clyfford Still Museum de Denver (EE.UU), y organizada por el University of Iowa Museum of Art, la exposición Mural. Jackson Pollock. La energía hecha visible muestra por primera, y quizás última vez en España, este monumental lienzo, que ha viajado a Europa tras un periodo de dos años en el que ha sido restaurada en el Getty Conservation Institute de Los Angeles. Mural llega al Museo Picasso tras ser exhibida en la Peggy Guggenheim Collection de Venecia y en la Deutsche Bank Kunsthalle de Berlín. Continuará su periplo mostrándose en la exposición Abstract Expressionism de la Royal Academy of Arts de Londres.

En torno a Mural, la exposición reúne una selección de 41 obras, entre las que se encuentra una selección de pinturas de Pollock, así como obra de otros creadores como Adolph Gottlieb, Lee Krasner, Roberto Matta, Robert Motherwell, David Reed, Antonio Saura, Charles Seliger, David Smith, Frederick Sommer, Juan Uslé y Andy Warhol. Entre las obras expuestas se muestra una selección de fotografías de autores como Herbert Matter, Barbara Morgan, Aaron Siskind and Gjon Mili, que indagan en la relación entre la obra de Pollock y la denominada fotografía de acción. 

De esta forma, el Museo Picasso Málaga vuelve a abordar las variables en clave de antagonismos o efectos que la obra de Pablo Picasso manifiesta en artistas de generaciones posteriores, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Continúa así con la línea expositiva iniciada con las exposiciones como las de Bill Viola (2010), Martin Kippenberger (2011), Richard Prince (2012) o Louise Bourgeois el año pasado, reseñada por los críticos como una de las mejores exposiciones en España de 2015. 

Exposición organizada por The University of Iowa Museum of Art en colaboración con el Museo Picasso Málaga, puede visitarse hasta el 11 de septiembre de 2016.

Richard Long en el CAC Málaga

El CAC Málaga presenta COLD STONES de Richard Long. La exposición, comisariada por Fernando Francés, reúne esculturas, obras de texto, un gran mural de barro, fotografías y dibujos sobre madera. En total, veintisiete obras que repasan su trayectoria, además de nuevos trabajos site specific, es decir, pensados expresamente para el espacio expositivo. Richard Long (Bristol, 1945), se inspira en la naturaleza y las relaciones del ser humano con el entorno para realizar su trabajo. El artista concibe el acto de caminar como arte y se inspira en el paisaje que recorre para realizar sus intervenciones. Emplea los elementos de la naturaleza, como son el agua, barro, la tierra, trozos de madera q, plumas, hojas secas o piedras. 

Richard Long es una de las figuras más importantes de una generación de artistas que revolucionó el mundo del arte en los setenta, combinando el arte Povera, el minimalismo y el arte conceptual ha estado a la vanguardia del Land Art desde que creó A Line Made by Walking en 1967, cuando aún era un estudiante. En su obra trata de llevar parte de la naturaleza a la sala expositiva y de hacer visible las relaciones del ser humano con el entorno. En su trabajo, trata de negar el dominio del hombre sobre la naturaleza. Para ello, a lo largo de sus caminatas, realiza modificaciones que alteran el paisaje. Por lo general, estas transformaciones permanecen de forma efímera en el entorno por la erosión y la acción del tiempo. Las fotografías que realiza, incluso el registro de los sonidos, atestiguan su paso por un determinado lugar. Las obras textos que complementan su trabajo también definen la relación de Long con el espacio, en el que las medidas del tiempo, la distancia y los nombres de los lugares poseen para él una carga poética. En sus dibujos sobre la madera y esculturas se reafirma en su relación con la tierra.

El artista lleva 40 años caminando por todo el mundo, desde Reino Unido, Canadá, Mongolia o Bolivia, atravesando a pie desiertos, llanuras, montañas nevadas, o siguiendo el curso de ríos por zonas agrestes. Long concibe el acto de caminar como arte, y en el transcurso de estas caminatas, encuentra la inspiración para realizar diferentes acciones: desde recolectar piedras o materiales del lugar para llevar a cabo una acción en el interior de una sala expositiva, hasta realizar una escultura aprovechando un accidente geográfico. Posteriormente, esta acción efímera puede quedar registrada a través de las fotografías, o bien con las obras de texto. En COLD STONES se exponen piezas representativas de la trayectoria del artista, que incluyen desde esculturas, fotografías de sus viajes por diferentes lugares, entre los que se incluye España, dibujos, obras de texto y un gran mural de barro. Long interactúa con los materiales autóctonos y de ahí que haya escogido piedras de Andalucía, concretamente de Macael (Almería), para realizar la escultura que forman parte de la exposición.

Su obra es un diario de bitácora sobre su existencia y sus experiencias vitales. El esfuerzo físico es su medio para conectar con la naturaleza. En cuanto a los murales de barro, desde la década de los ochenta Long emplea de forma frecuente este material en su trabajo y las obras que realiza los lleva a cabo aplicando directamente sus manos impregnadas de barro en estado líquido sobre las paredes de la sala. Fruto de esta acción son las formas circulares o espirales, que debido a la gravedad queda impregnado de forma original sobre el muro. El artista busca la simplicidad en cuanto a las formas en sus dibujos y murales. Long trata de establecer un ‘diálogo’ con la naturaleza y conectar espiritualmente con la tierra, retomando y haciendo visible la idea de que la naturaleza siempre ha estado presente en la actividad artística.


Richard Long nació en Bristol en 1945. Estudió en la Saint Martin´s School of Art de Londres y su obra LineMade by Walking (1967), que consistió en caminar en línea recta sobre la hierba una y otra vez, dejando su rastro alineadas en el suelo, fue el punto de partida de su fructífera carrera. Ha realizado su producción artística recorriendo a pie los paisajes de los cinco continentes y haciendo esculturas en las localidades que encontraba a su paso. Su obra se plasma en fotografías, obras de texto, libros y exposiciones. En 1976 representó a Gran Bretaña en la 39ª Bienal de Venecia; en 1995 recibió el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia; en 2001 fue nombrado Académico por la Royal Academy; en 2009 le fue otorgado el premio internacional japonés Praemium Imperiale en el campo de la escultura, y en 2013 recibió el título de Comendador de la Orden del Imperio Británico.

Su trabajo está presente en las colecciones permanentes de los museos más importantes del mundo, como son el Centre Georges Pompidou en París, el Museum of Modern Art de Nueva York, la Tate Britain de Londres, el Guggenheim Museum, el Stedelijk Museum de Ámsterdam y E. Hoffmann Collection de Basilea.

A largo de su carrera se han organizado importantes retrospectivas de su trabajo, entre las que destacan las del Guggenheim Museum de Nueva York (1986); Musèe d’Art Moderne de la Ville de Paris (1993); Philadelphia Museum of Art (1994); the National Museum of Art de Kioto (1996); San Francisco Museum of Moderm Art (2006); Scottish National Gallery of Modern Art de Edimburgo (2007); Tate Britain de Londres (2009); Hamburguer Bahnhof de Berlín (2010) y el Arnolfini de Bristol (2015). Desde 1968 se han llevado a cabo más de 250 exposiciones individuales de su obra en todo el mundo.

COLD STONES
Lugar: CAC Málaga
Dirección: Calle Alemania, S/N, 29001 Málaga
Fecha: del 13 de mayo al 21 de agosto de 2016

Programación del Día Internacional de los Museos en el Reina Sofía

Coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, el próximo miércoles 18 de mayo, el Reina Sofía ofrece una programación especial a lo largo de todo el día que incluye diversas actividades y que tiene como objetivo compartir con los visitantes una jornada festiva, en la que puedan acercarse a los espacios y aspectos menos conocidos de la institución y sentirse partícipes de su programación, proyectos expositivos y procesos de trabajo.

El Museo y Radio 3: arte y música en directo
Como plato fuerte la emisora Radio 3 se une a la celebración y, desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche, realizará una programación especial en directo en un escenario montado especialmente en el Patio Nouvel del Museo Reina Sofía. Multitud de artistas pasarán por este espacio para tocar en directo: Manel, Izal, Hinds, Kiko Veneno, Óscar Mulero, Amaral, beGun, Fuel Fandango, Anaut, Muchachito, Amatria, Carmen Boza, Jorge Drexler, Alex Cooper, Corizonas, Los Nastys, Jayme Marques, Paloma del Sol y Novedades Carminha.

También interpretarán alguno de sus temas Coque Malla, Los Mambo Jambo, Neuman, Anni B. Sweet, Modelo de Respuesta Polar, Ariadna Castellanos con Ed is Dead, Menil, Miss Caffeina, Lichis, Maika Makovski, Verónica Ferreiro, El Twangero, Papaya y muchos más que se irán anunciando en los próximos días. Como fin de fiesta, Radio 3 propone a los oyentes terminar el Día Internacional de los Museos bailando en el Patio hasta el cierre de puertas, a las 22 horas.

La Sala dedicada a Serra acogerá danza contemporánea de la mano de Carmen Fumero.
A las 12.00h. y a las 18.00h. el público podrá acceder a la sala 102 de la Colección, la que alberga la pieza de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (Igualparalelo: Guernica-Bengasi) para contemplar el espectáculo de danza contemporánea Eran casi las dos, creada por la coreógrafa e intérprete Carmen Fumero y el bailarín Miguel Ballabriga.

En ella se escenifica de manera cinematográfica una breve historia que sucede cuando “eran casi las dos” y dos personas –él que espera y ella que está a punto de llegar– han quedado para encontrarse, aunque ambos tienen intenciones muy diferentes con respecto al otro. En 2015, esta pieza consiguió el Primer Premio en el II Certamen Coreográfico Distrito de Tetuán y el primer premio en el 29º Certamen Coreográfico de Madrid.

El Niño de Elche o la expresión de la libertad en el Auditorio 400
El Auditorio 400 del Museo Reina Sofía se convierte el Día de los Museos en el escenario que acogerá un concierto del Niño de Elche. Eso será a las 19.00 h. Lo han llamado “iconoclasta, tóxico, exquisito, subversivo, maestro, irreverente y hasta anticristo del flamenco”. Desde un conocimiento profundo de la tradición y con la voz como instrumento privilegiado, Niño de Elche trasciende las estructuras academicistas para crear y expresarse con total y brillante libertad. El concierto que ofrece en el Museo Reina Sofía y cuyo título es Animal Número, se basa en los números que portaban en sus cuerpos los presos marroquíes de Guantánamo, y en el que relacionará el maltrato a los animales con el que se ejerce contra los humanos, estableciendo un paralelismo entre todas las violencias. Cuenta para el ello con la colaboración de los músicos Raúl Cantizano y Darío del Moral, y Benito Jiménez a cargo de las luces.

Visitas comentadas a la Colección y a las exposiciones
A lo largo de toda la jornada se sucederán diversas visitas guiadas por voluntarios a la Colección y a las siguientes exposiciones: Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953; Wifredo Lam; Rémy Zaugg. Cuestiones de percepción (Palacio de Velázquez del Retiro) y Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), 1979-1985 (Biblioteca y Centro de Documentación). En la visita Visto y no visto, una persona ciega y una educadora especializada en accesibilidad proporcionarán al público general estrategias plurisensoriales de acercamiento al arte. Con esta iniciativa, el Museo pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas e invita a sus visitantes a una experiencia innovadora de alteración y “desnormalización” sensorial de la percepción de las obras.

El Archivo Central del Museo al alcance del visitante
El recorrido ofrece al público conocer la documentación que se conserva y los servicios que presta. Para ilustrar la presentación, se mostrará una selección de documentos de especial interés que incluyen correspondencia de artistas, informes de restauración de piezas, documentos relacionados con la actividad propia de la institución, proyectos para la ampliación del edificio del Museo y otros materiales. (10.00 h. y 12.00 h.)

Visitas al Área de Conservación-Restauración
El equipo de Conservación y Restauración del Museo ofrece dos visitas al taller donde realiza sus tareas, que responden a una rigurosa metodología de trabajo conforme a los criterios normativos y profesionales aplicados en el ámbito museístico internacional, en las que el público puede conocer de primera mano los procesos de restauración que actualmente se están llevando a cabo. 12:00 h y 17:00 h.

Libros de fotografía dialogan con la música: Sesión BookJockey con Fosi Vegue
La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y Blank Paper Escuela proponen una sesión de BookJockey que consiste en una sesión dj en la que se presentan libros de fotografía contemporánea en diálogo con la música. De esta manera, se generan miradas personales, imprevisibles y siempre cambiantes sobre la edición de fotografía al tiempo que se invita al público a percibir los materiales de forma diferente.

jueves, 12 de mayo de 2016

Núria Espert galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2016

La actriz y directora de escena Núria Espert Romero ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2016, según ha hecho público en Oviedo el jurado encargado de su concesión. El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia e integrado por Bárbara Allende Gil de Biedma, José Luis Cienfuegos Marcello, Marzio Conti, Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, duque de Alba, Josep María Flotats i Picas, Carmen Giménez Martín, Catalina Luca de Tena y García-Conde, Hans Meinke Paege, Elena Ochoa Foster, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, Sandra Rotondo Urcola, Benedetta Tagliabue, Patricia Urquiola Hidalgo, Carlos Urroz Arancibia, Miguel Zugaza Miranda y José Antonio Caicoya Cores (secretario). Esta candidatura ha sido propuesta por Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real de Madrid, y Lluis Pasqual, director del Teatre Lliure de Barcelona. 

Núria Espert Romero (Hospitalet de Llobregat, 1935) ingresó con 12 años en la compañía del Teatro Romea de Barcelona y en 1952 debutó como primera figura del Teatre Orfeó Graciense. Obtuvo su primer reconocimiento en 1954 al protagonizar Medea, en su primera gira nacional con el Teatro de Cámara de Barcelona. Con 24 años fundó, junto a su marido Armando Moreno, la compañía que lleva su nombre. Desde entonces, ha desarrollado una trayectoria que la ha llevado a escenarios de todo el mundo, como intérprete y como directora, sin dejar de lado sus trabajos en cine y televisión.

Con su estilo propio y maestría como actriz y directora, además de con su sensibilidad artística y humana, Núria Espert se ha convertido en una de las personalidades más sobresalientes y prolíficas del panorama interpretativo, trascendiendo todos los géneros escénicos. Además, su magisterio la ha elevado a modelo para varias generaciones de profesionales, gozando del respeto y admiración de toda la profesión. Su primera producción propia fue Gigi, de Sidonie Gabrielle (Colette), estrenada en el Teatro Recoletos de Madrid en 1959, a la que siguieron obras de Lope de Vega, Calderón, Séneca, Eurípides, Sartre, Guimerá, Casona, Bertolt Brecht y Shakespeare, entre otros. Fue la primera mujer que interpretó el papel de Hamlet en España y sacó los textos de Sartre de los pequeños círculos de teatro de cámara. Con Las criadas, de Genet, estrenó en 1969 en el Poliorama de Barcelona y en el Festival de Belgrado, donde ganó el Gran Premio y fue el trampolín para una gira internacional inédita para una compañía española. Sin embargo, en España la censura prohibió la gira programada. Idéntico problema tuvo para estrenar Yerma, de Federico García Lorca, suspendido varias veces, hasta que en 1971 logró el permiso para su representación en el madrileño Teatro de la Comedia. Esta obra se convirtió en su producción más emblemática, con la que recorrió escenarios de Londres, París, Nueva York, Filadelfia, Los Ángeles, San Francisco, Buenos Aires, Rosario, Córdoba (Argentina), Caracas, Maracaibo, Río de Janeiro, São Paulo, México D.F., Belgrado, Venecia, Jerusalén, Tel Aviv, Varsovia y Tokio.

En 1979 asumió, por dos temporadas, la dirección del entonces recién creado Centro Dramático Nacional (CDN), dirigiendo la programación del María Guerrero, que se nutrió exclusivamente de autores españoles (Cervantes, Benet i Jornet, Calderón, Bergamín, Lorca o Nieva). En 1986 comenzó a ejercer como directora de escena en producciones teatrales y óperas como Madama Butterfly, Electra, Rigoletto, La Traviata, Carmen o Turandot, entre otras, con las que acudió al Liceu de Barcelona, el Covent Garden y el Lyric Hammersmith londinenses, el Royal Theatre de Glasgow, Los Ángeles Opera y La Monnaine de Bruselas. En 1990 retomó la interpretación con el monólogo Maquillaje, con dirección de Koichi Kimura, y entre sus últimos trabajos como actriz destacan La Loba (2012) y El rey Lear (2015).

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”. Conforme a estos principios, el Premio Princesa de teatro, la danza, la música, la fotografía, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras manifestaciones artísticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad”.

En esta edición concurrían un total de 40 candidaturas, procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, China, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Italia, Macedonia, Marruecos, Mauritania, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y España.

Este ha sido el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo sexta edición. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Investigación Científica y Técnica, Deportes, Letras y Cooperación Internacional. El Premio Princesa de Asturias de la Concordia se fallará el próximo mes de septiembre.

Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo en un solemne acto presidido por SS.MM. los Reyes.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Joaquim Gomis. Fundición Gimeno en La Fundació Joan Miró

La Fundació Joan Miró presenta la muestra fotográfica Joaquim Gomis. Fundición Gimeno, una mirada muy particular sobre la evolución de la escultura catalana de los primeros cuarenta años del siglo XX. La selección incluye once imágenes que documentan la visita que realizaron Joan Miró y Joaquim Gomis, amigo del artista y fotógrafo amateur, a la Fundición Gimeno en los años cuarenta, en plena posguerra.

A mediados de los años cuarenta, Miró prosigue su investigación en el ámbito de la escultura. En concreto, entre 1944 y 1949, el artista realiza las primeras series de bronces en la Fundición Gimeno.

Joaquim Gomis, amigo de Miró, lo acompañó en una de sus visitas a este taller, situado en un solar del centro histórico de Barcelona, en el que se trabajaba al aire libre. Entre el material de rechazo acumulado en la fundición, Gomis encontró piezas alusivas al culto a los líderes de la dictadura franquista y restos de etapas artísticas anteriores a la República. Una especie de assemblage improvisado, que Gomis supo retratar con fina ironía, tal como correspondía en aquella época de restricciones de todo tipo, según apunta Martina Millà, responsable de proyectos de la Fundació Joan Miró.

La selección de imágenes, que se expone en el vestíbulo de la Fundació Joan Miró hasta el 18 de septiembre de 2016, pone de relieve la mirada sensible y aguda de Gomis, capaz de construir toda una alegoría sobre la evolución de la escultura catalana de las primeras cuatro décadas del siglo XX a partir de las piezas olvidadas en los rincones más insospechados de la fundición: el Picasso modernista de Pablo Gargallo en contraste con la solidez de un busto conmemorativo; piezas de estilo novecentista archivadas en estantes de difícil acceso; polvo y telarañas cubriendo los rostros de los prohombres olvidados; las materias primas de las que todo ello, sin distinción, había surgido. Y el abismo que representan los nuevos planteamientos escultóricos como los de Joan Miró.

Joaquim Gomis. Fundición Gimeno puede verse en el espacio de fotografía del vestíbulo de la Fundació Joan Miró hasta el 18 de septiembre de 2016.

Fotonovela en La Fresh Gallery

Es difícil definir exactamente la fotonovela, porque, dentro de lo que llamamos “cultura popular” es quizá el subgénero más bizarro que existe, el hijo deforme de una pareja antinatura: el cine y el cómic. A través de la captura absurda y gratuita de fotos fijas de una acción, se articulaba ésta a través de viñetas, añadiendo bocadillos para los textos.

De esta manera se origina lo que, en principio, nació como un extraño método de recopilar escenas de una película (fotos con diálogos pegados encima), para convertirse poco después en un auténtico monstruo con lenguaje propio. Un editor visionario italiano, Domenico del Duca, tuvo la idea de comenzar a escribir guiones originales para personajes fotografiados, y se pasó de la cinenovela a la fotonovela, o “fotoromanzo”. Esta tremenda herejía tuvo lugar en Italia en 1947, y se extendió a Francia en 1949. Años más tarde teníamos fotonovelas en España, América latina, Canadá y África.

Las fotonovelas narraban historias románticas, con grandes traiciones, pasiones desenfrenadas y truculentos enredos. Me gustaría tan sólo mencionar un ejemplo que me atrae particularmente, el trabajo de José G. Cruz, el creador del mito fotonovelístico de El Santo, el enmascarado de plata. Olvido y Mario son auténticos fans del personaje, y en estas fotonovelas suyas demuestran conocerlo sobradamente. El Santo luchaba contra el mal y enamoraba a las mujeres no por su musculatura, sino por su indómita caballerosidad. Precursor del mundo de los superhéroes, El Santo inaugura una nueva etapa de la Cultura popular, y quizá sea el culpable de que, actualmente, no podamos ir al cine sin encontrarnos con alguno de sus hijos bastardos.

El éxito de las fotonovelas se derrumbó a partir de 1980 y ha sido sustituido por las series de televisión y las telenovelas, basadas en los mismos elementos que las fotonovelas. Ahora son poco más que fósiles de un mundo prehistórico y demencial. Sin embargo, precisamente por eso, resultan fascinantes. Al igual que los dinosaurios, las fotonovelas nos cautivan porque no nos podemos creer que existieron, y que en algún momento de nuestro desarrollo intelectual (como especie), aquello hubiera tenido algún sentido. 

Desde que conozco a Olvido hemos coincidido en gustos y sabores. Intercambiábamos cromos de las Garbage Pal Kids (la Pandilla Basura se llamaba aquí) en el rastro, consumíamos películas de Herschell Gordon Lewis cuando no estaba de moda y nos dejábamos detener por la Ertzaina en el Hippys, un antro de la Palanca de Bilbao que nos atraía por su carácter extremo y decoración aberrante. Éramos víctimas de una enfermedad incurable: el culto a lo absurdo, lo negro, lo indefendible. Lo feo era bonito si resultaba gracioso, y anhelábamos su presencia como hidromiel en los labios, hartos del pensamiento correcto, de la pretenciosa intelectualidad alienante que reinaba en aquella época. Lo curioso es que nada ha cambiado. Todo sigue siendo igual de decepcionante, y la risa sólo se encuentra en aquello que te da miedo (o vergüenza) pensar.

No puedo más que celebrar este delirio de creatividad, el resurgimiento de la fotonovela en su versión más colorista y kitsch en manos de un grupo de personajes (o un grupo de superhéroes) que han conseguido el status ideal, la máxima aspiración, la más profunda de las ambiciones, a saber: ser dignos de aparecer en una fotonovela.

Texto: Alex de la Iglesia

FOTONOVELA
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 26 de mayo al 15 de julio de 2016
Comisaria: Topacio Fresh

viernes, 6 de mayo de 2016

MUSAC inicia la programación expositiva del segundo semestre del año con dos nuevas muestras

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, presenta el sábado 7 de mayo dos nuevas exposiciones: All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, música y vinilos (1949-1987) es la primera muestra organizada por una institución española dedicada a analizar el papel jugado por la música a lo largo de toda la trayectoria artística del padre del pop art. TOC. Una colección propia. Obsesividad compulsiva e imagen contemporánea supone una aproximación al Trastorno Obsesivo Compulsivo a partir de 31 obras de la Colección MUSAC, que se activan en relación al TOC a través de textos escritos por seis profesionales de la salud mental. El proyecto TOC. Una colección propia se completa con una segunda exposición con el mismo título compuesta por obras de las Colecciones del DA2 y la Fundación Coca-Cola, que podrá visitarse en el DA2, Domus Artium (Salamanca) a partir del 12 de mayo.

Con motivo de la inauguración la entrada al MUSAC será gratuita los días 7 y 8 de mayo y se proponen actividades en relación a las nuevas exposiciones durante el fin de semana. Así, el sábado a las 18:00 horas tendrá lugar una visita guiada a la exposición 'TOC. Una colección propia' con su comisario, Jorge Blasco Gallardo y el domingo a las 12:00 horas F. Javier Panera compartirá las claves de All Yesterday's Parties con el público. Además, el sábado a las 19:30 horas tendrá lugar la mesa redonda TOC. Los profesionales hablan, destinada a compartir el modo de trabajo y de aproximación a las obras de la Colección MUSAC por parte de los psiquiatras y psicoanalistas participantes en el proyecto TOC. Una colección propia. Intervendrán Jorge Blasco Gallardo, comisario de la muestra, los psiquiatras Jesús Morchón y Guillermo Rendueles y los psicoanalistas José María Álvarez y Fernando Vicente.

Reivindicar el papel de la música en la trayectoria artística de Andy Warhol

La exposición All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, Música y Vinilos (1949-1987) traza una genealogía de las relaciones entre el arte y la música popular durante la segunda mitad del siglo XX a través de más de 200 piezas relacionadas con el universo artístico de Andy Warhol (Pittsburgh, EE.UU., 1928 – Nueva York, EE.UU, 1987) a lo largo de casi cuatro décadas, incluyendo portadas de discos, libros, revistas, pósters, fotografías, serigrafías, dibujos, películas, videoinstalaciones, screentests, videoclips musicales y diversos objetos y documentos.

All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, Música y Vinilos (1949-1987) intenta demostrar que la música —y particularmente la música pop— fue uno de los sustratos emocionales, iconográficos y conceptuales sobre los que se construyó la producción artística del padre del pop art. Un componente a veces invisible, pero esencial para entender su proceso creativo y algunos de los más significativos ejes temáticos de su trabajo.

El punto de partida para esta muestra es un aspecto de la producción artística de Andy Warhol considerado marginal hasta hace poco: su aportación a la historia del diseño gráfico musical a través de las portadas de discos. Andy Warhol realizó entre 1949 y 1987 más de 60 portadas para discos de todos los géneros musicales. El diseño gráfico musical fue una actividad que le acompañó a lo largo de toda su carrera, desde su juventud —su primer diseño data de1949, cuando tenía tan solo veintiún años y aún no era reconocido como artista—, hasta la plena madurez. Analizando estos diseños se revela que en muchas de estas portadas se anticipan soluciones formales e iconográficas que Warhol incorporaría posteriormente a su producción pictórica y cinematográfica, lo que les dota de especial valor para los investigadores y plantea lecturas transversales de su trabajo. 

Así, la exposición recorre desde la apropiación y la seriación —nacidas bajo la influencia de músicos como John Cage y La Monte Young a principios de los años sesenta— a la puesta al día del concepto wagneriano de “obra de arte total” —materializado en espectáculos multimedia pioneros como 'Exploding Plastic Inevitable', con The Velvet Underground—; del culto a las celebridades —plasmado en sus retratos de estrellas del pop y el rock como MickJagger, Diana Ross o Debbie Harry— a su activa participación en medios de comunicación vinculados de modo directo o colateral a la industria musical. La exposición está estructurada en varios ejes temáticos ordenados cronológicamente, que se entrecruzan a fin de dar una visión lo más completa posible del papel jugado por la música en el proceso creativo de Andy Warhol.

Una aproximación al Transtorno Obsesivo Compulsivo a través de las colecciones del MUSAC y el DA2

TOC. Una colección propia es un proyecto que se desarrollará a través de dos exposiciones en MUSAC (León) y el DA2 (Salamanca) y propone un acercamiento al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) a partir de sesenta obras de cincuenta artistas nacionales e internacionales pertenecientes a las colecciones de ambas instituciones, que en un principio no guardan relación directa con este trastorno. El proyecto propone la activación de esta selección de piezas para que entren en diálogo con el TOC a través de textos escritos a partir de cada obra por seis profesionales de la salud mental: los psicoanalistas José María Álvarez, Montse Rodríguez y Fernando Vicente, y los psiquiatras Mariano Hernández Monsalve, Jesús Morchón y Guillermo Rendueles. 

En el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León la exposición podrá visitarse entre el 7 de mayo y el 4 de septiembre, y en ella podrán verse 31 obras pertenecientes a la Colección MUSAC de los artistas Lara Almarcegui, Aziz + Cucher, Erick Beltrán, Eelco Brand, Fernando Bryce, Biel Capllonch, Diller + Scofidio, TillFreiwald, Carmela García, Juan Hidalgo, Zhan Huan, Ellen Kooi, Jorge Macchi, Ryan McGinley, JosephineMeckseper, Ana Mendieta, Aleksandra Mir, Sven Pählsson, Concha Prada, Sergio Prego, Jorge Quijano, y Kiki Smith. En DA2 la inauguración tendrá lugar el 12 de mayo, con 32 obras pertenecientes a la colecciones del DA2 y de La Fundación Coca-Cola.

El proyecto 'TOC. Una colección propia' propone alejarse de la relación clásica entre arte y enfermedad mental para lograr que el visitante pueda llegar a intuir lo que es sufrir este trastorno. Para ello no se recurre ni al arte realizado por personas diagnosticadas con enfermedad mental que tanto ha interesado a los facultativos; ni a la iconografía del loco, la histérica o el alienado que puede encontrarse en numerosas obras de arte. Por contra, se parte de una selección de obras que no necesariamente tratan la obsesividad realizada por el comisario de la muestra, Jorge Blasco, quien conoce de cerca la enfermedad. Las obras han sido elegidas por la facilidad con la que podría activarse una posible escritura sobre ellas y abarcan técnicas que van desde la pintura, a la instalación, la fotografía, el vídeo, o el dibujo.

A partir de esta selección de obras, los cinco profesionales de la salud mental participantes han elaborado 77 textos, que el visitante tendrá a su disposición para lectura en el espacio expositivo, para llevar consigo si así lo desea, o para descarga desde la web del museo www.musac.es.

Programa de actividades durante el fin de semana inaugural
Sábado 7 de mayo
17:00 - 21:00 h. Apertura de las exposiciones
18:00 h. Visita guiada a la exposición 'TOC. Una colección propia' con Jorge Blasco, comisario
19:30 h Mesa redonda 'TOC. Los profesionales hablan.' 
Domingo 8 de mayo
12:00 h. Visita guiada a la exposición All Yesterday’s Parties con F. Javier Panera, comisario

Información práctica en relación a las exposiciones
1. All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, música y vinilos (1949-1987)
Artista: Andy Warhol
Comisariado: F. Javier Panera
Fechas: 7 de mayo - 4 de septiembre de 2016
Lugar: MUSAC. Sala 3 
Actividades en relación a la exposición
- Visita guiada a la exposición con F. Javier Panera, comisario
Domingo 8 de mayo, 12:00 h. Actividad gratuita hasta completar el aforo.

2. TOC. Una colección propia. Obsesividad compulsiva e imagen contemporánea en las Colecciones del MUSAC y el DA2
Comisario: Jorge Blasco Gallardo
Sedes: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León) y DA2, DomusArtium 2002 (Salamanca)

Exposición en MUSAC, Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León
Artistas: Lara Almarcegui, Aziz + Cucher, Erick Beltrán, Eelco Brand, Fernando Bryce, BielCapllonch, Diller + Scofidio, TillFreiwald, Carmela García, Juan Hidalgo, ZhanHuan, Ellen Kooi, Jorge Macchi, RyanMcGinley, JosephineMeckseper, Ana Mendieta, Aleksandra Mir, SvenPahlson, Concha Prada, Jorge Quijano, Kiki Smith.
Fechas: 7 de mayo - 4 de septiembre de 2016
Lugar: MUSAC, Sala 1
Actividades en relación a la exposición
- Visita guiada a la exposición con Jorge Blasco Gallardo, comisario.
Sábado 7 de mayo, 18:00 h. Actividad gratuita
- Mesa redonda 'TOC. Los profesionales hablan'
Sábado 7 de mayo, 19:30 h. Actividad gratuita

Exposición en DA2, Domus Artium 2002
Artistas: Hugo Alonso, Ana Laura Aláez, Alfredo Alcaín, Emilia Azcárate, Jorge Barbi, Carmen Calvo, Yamandú Canosa, Florentino Díaz, Roland Fischer, Ferrán García Sevilla, J.A González de la Calle, José María Guijarro, Mona Hatoum, Juan Francisco Isidro, Chema Madoz, Christopher Makos, Luis Marco, Rafael Navarro, Ana Teresa Ortega, Concha Prada, James Rielly, Elena del Rivero, José Sanleón, Rafa Sendín, Rui Toscano, Valentín Vallhonrat, Manolo Velasco, Charlie White.
Fechas: 12 de mayo - 4 de septiembre de 2016
Lugar: DA2, Salas 6 y 7 
Inauguración: Jueves 12 de mayo, 20:00 h.
Actividades en relación a la exposición
- Visita guiada a la exposición con Jorge Blasco (comisario). Jueves 12 de mayo, 20:00 h. Actividad gratuita

jueves, 5 de mayo de 2016

El enigma de la Sábana Santa de José Manuel García Bautista

Una de las reliquias que mayor interés y controversia ha generado a su alrededor durante siglos y siglos es la llamada Sábana Santa o Síndone. A esta reliquia se le atribuye el haber sido el lienzo en el que fue envuelto el mismísimo Cristo tras ser descendido de la cruz. Es por ello considerada la “reliquia entre las reliquias”, pues es la que podría verificar la existencia de un ser excepcional o confirmar que alguien, hace casi dos milenios, sufrió una tortura idéntica a la que vivió Jesús de Nazaret.

Este libro se centra exclusivamente en la Sábana Santa de Turín (o Síndone), abordando el tema de forma aséptica y libre de prejuicios, y con un lenguaje sencillo de entender para cualquier lector, aunque sea profano en la materia. José Manuel García Bautista nos invita a un viaje por su historia, su misterio y las sorpresas que en su largo peregrinar ha deparado al ser humano que, con buen criterio, se ha acercado a saber un poco más de ella.

¿Es el rostro de Jesús de Nazaret el que se esconde tras las marcas de la Sábana Santa? ¿Qué posibilidades hay de que un lienzo del siglo I haya sobrevivido hasta nuestros días? ¿Por qué razón la Sábana Santa ha estado rodeada de tanta polémica casi desde que se tiene conocimiento de su llegada a Europa? ¿Qué implica que sea el cuerpo de Cristo el que ese preciso trozo de tela haya contenido y que implica lo contrario? Éstas son algunas de las preguntas que José Manuel García Bautista trata de responder en El enigma de la Sábana Santa, editado por Ediciones Luciérnaga.

Son muchas las reliquias que se veneran en el mundo y muy pocas las auténticas. Desde un lejano pasado, eran elementos codiciados porque tenían el poder "directo" de Dios y ello hacía aún más valioso el poseerlas. Pero las reliquias, realmente, lo que tenían era un doble objetivo: por un lado el de evangelizar zonas que resultaban especialmente atractivas para la Iglesia; y, por otro lado, el poblamiento y enriquecimiento de los lugares, ya que en torno a ellas, se generaba una gran concentración de personas que podían culminar con la creación de aldeas, pueblos y ciudades.

José Manuel García Bautista ha querido escribir un relato de lectura sencilla, que provoque preguntas en el lector y le dé respuestas. La meta de este libro es que, al concluirlo, el lector haya aprendido sobre la Sábana Santa, y pueda hablar del tema con la autoridad que le confiere el haberse divertido leyendo sobre ella y descubriendo sus secretos. Un libro en el que su autor nos brinda sus opiniones personales, sus experiencias propias, sus viajes a Turín, y los numerosos estudios e investigaciones que a lo largo de la historia han querido saber si realmente fue la mortaja de Jesús de Nazaret o si, por el contrario, es sólo una falsa reliquia más.

José Manuel García Bautista es periodista, especializado en temas de historia y misterio. Forma parte del equipo de "La noche más hermosa" de Canal Sur, y de Punto Radio y Tele Sevilla en "Protagonistas". Colabora también con Onda Cero Cataluña y con Punto Radio. Dirige el espacio "La aventura de la Historia", "A ciencia cierta" y "Diario del misterio" y codirige "Las voces del misterio" de Radio Betis y es parte de la redacción de Onda Sevilla Radio. Es articulista habitual en publicaciones como Viva Sevilla o El correo de Andalucía, entre otras. Es autor del libro Guía de la Andalucía mágica, publicado por Ediciones Luciérnaga en 2015.

Para saber más sobre el autor: www.garciabautista.net

Un cómic de Max para celebrar el V centenario de El Bosco en el Prado

El Museo del Prado, con motivo de la celebración del V centenario de El Bosco, edita el cómic El tríptico de los encantados (Una pantomima bosquiana). Se trata de un libro que propone un acercamiento narrativovisual a la obra de este enigmático artista.

El cómic, realizado por el dibujante Max (Francesc Capdevila), propone un acercamiento narrativo-visual a la obra de El Bosco a través de una trama en la que Max, Premio Nacional de Cómic 2007, hilvana tres de sus pinturas conservadas en el Prado.

Desde la Extracción de la piedra de locura hasta El jardín de las delicias pasando por Las tentaciones de San Antonio Abad, el lector asiste a un periplo por los temas y motivos bosquianos trenzado a partir de la imaginación como tormento, la melancolía como ensimismamiento y la expresión pictórica de la variedad infinita del mundo como pasmo y encantamiento.

Max, con el humor reflexivo característico de sus viñetas, centra su mirada en los personajes de los cuadros, a los que dota de voz y pone en acción, en una aproximación inédita y muy poco convencional a los misterios de la pintura de El Bosco.

La obra pictórica de El Bosco ha atravesado cinco siglos sin perder un ápice de su poder de fascinación, y permanece aún como una de las más enigmáticas de la historia del arte, habiendo dado lugar a todo tipo de interpretaciones, polémicas y controversias acerca de su propósito y su significado. No han sido demasiado frecuentes, sin embargo, las aportaciones de los artistas plásticos a este debate.

Las especiales características de esta publicación han propiciado la idea de proponer una ambientación sonora a su lectura para su mejor comprensión y disfrute. Se trata de un playlist disponible en Spotify con el título La cabalgata de los encantados. https://open.spotify.com/user/museodelprado/playlist/2NM6VdX54u4zSmfaQKUIgu

La publicación de El tríptico de los encantados (Una pantomima bosquiana) de Max forma parte del proyecto “El Bosco. La exposición del V centenario”, muestra patrocinada en exclusiva por la Fundación BBVA, que cuenta con un extenso y completo programa de actividades en el que se incluye, también, la producción de un documental.


Max (Francesc Capdevila)
Barcelona, 1956
Autor de historietas e ilustrador, con una treintena de cómics publicados desde sus inicios en los años 80 en la revista el Víbora. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Cómic en 2007, el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona en 2000 y el premio Ignatz (EEUU, 1999). Ha sido fundador y codirector de la revista de vanguardia gráfica NSLM entre 1995 y 2007. Actualmente publica una viñeta semanal en Babelia, suplemento cultural del diario El País.

Su trabajo como ilustrador incluye carteles, portadas de discos, ilustraciones para prensa, libros y animación. Premio a los Mejores Libros Infantiles y Juveniles Ilustrados 1997, Premio Junceda Iberia 2004 y Premio Gráffica 2014, entre otros. Su exposición retrospectiva Panóptica ha estado girando por España, México, Brasil y Finlandia entre 2011 y 2015.

Más información sobre Max en: www.maxbardin.com

El Bosco. La exposición del V centenario
Esta exposición, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, que conmemorará, del 31 de mayo al 11 de septiembre, el V centenario de la muerte del Bosco supondrá una ocasión irrepetible para disfrutar del repertorio más completo del artista, uno de los más enigmáticos e influyentes pintores del renacimiento europeo ligado al extraordinario gusto coleccionista por los primitivos flamencos de Felipe II.

Una muestra que contará con préstamos excepcionales como el gran Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, y otros procedentes de importantes instituciones como la Albertina y el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museum of Fine Arts de Boston, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Musée du Louvre de París o el Polo Museale del Veneto de Venecia, entre otros.

martes, 3 de mayo de 2016

Mesa redonda con Isidoro Valcárcel Medina en el Museo Picasso Málaga

Mañana, miércoles 4 de mayo, el artista Isidoro Valcárcel Medina, participará en una mesa redonda, tras la proyección del documental No escribiré arte con mayúscula. Esta actividad se enmarca en el contexto de la actual exposición del Museo Picasso Málaga, Mural. Jackson Pollock. La energía hecha visible (del 21 abril al 11 de septiembre de 2016).

Con motivo de esta muestra el Museo Picasso Málaga organiza una serie de encuentros con distintos profesionales de la Historia del arte, de la restauración y la conservación y de la creación artística, en los que se reflexionará en torno la obra de Jackson Pollock, el expresionismo abstracto y en torno a los complejos procesos de restauración de Guernica y de Mural.

PROGRAMA
Jueves 21 abril 2016, 19.00 h

Conferencia: Sobre, en torno a y más allá de Mural de Jackson Pollock 
Dr. David Anfam. Senior Consulting Curator. Clyfford Still Museum. Denver, EE.UU
*Conferencia en inglés con servicio de traducción simultánea. Para hacer uso de este servicio, se recomienda llegar al Auditorio con media hora de antelación.

Mesa redonda: En torno al efecto del Expresionismo Abstracto en el arte español
Fernando Huici. Crítico de arte y editor.
José Manuel Cabra de Luna. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. 
Moderador: José Lebrero Stals. Director artístico. Museo Picasso Málaga.
Plazo de inscripción cerrado.

Miércoles 4 mayo 2016, 19.00 h

Proyección: No escribiré arte con mayúscula.
Dirigido por Miguel Álvarez-Fernández y Luis Deltell, este documental ahonda en la obra de Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) quien ha desarrollado, de manera más o menos subterránea, una labor pionera en España que se prodiga en campos como el arte conceptual, la performance, la arquitectura y la escritura crítica. 110 min.

Mesa redonda
Ante la figura del héroe artístico encumbrado por el sistema del arte norteamericano, la labor de Valcárcel Medina suscribe una actitud crítica con la estructura del poder y el gusto artístico convencional. Este será uno de los temas que tratará esta mesa redonda, que contará con los siguientes participantes:
Isidoro Valcárcel Medina. Artista.
Miguel Álvarez Fernández. Director.
Luis Deltell. Director.
Moderador: Alfredo Viñas. Galerista.
Entrada libre hasta completar aforo

Jueves 23 junio 2016, 19.00 h

Conferencia: Restauración de Mural de Jackson Pollock.
Yvonne Szafran. Jefe del Departamento de Restauración y Conservación de Pintura. J. Paul Getty Museum.
*Conferencia en inglés con servicio de traducción simultánea. Para hacer uso de este servicio, se recomienda llegar al Auditorio con media hora de antelación.

Conferencia: Estudio sobre el estado de conservación de Guernica
Jorge García Gómez-Tejedor. Jefe del Departamento de Conservación-Restauración. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Auditorio del Museo Picasso Málaga
Plaza de la higuera s/n
Acceso por la calle Alcazabilla
29015 Málaga