martes, 31 de enero de 2017

El viajero inmóvil de Chema Madoz

El próximo 9 de febrero la Fundación María Cristina Masaveu Peterson abrirá al público la muestra El viajero inmóvil del fotógrafo Chema Madoz (Madrid, 1958), Premio Nacional de Fotografía en el año 2000. La exposición se enmarca en la iniciativa de mecenazgo "Miradas de Asturias", promovida por la Fundación. Su propósito es crear un fondo de obra inédita inspirado en Asturias y sus gentes a través de la mirada de fotógrafos galardonados con el Premio Nacional de Fotografía, invitados especialmente cada año a participar.

En esta ocasión, fruto del trabajo de Madoz, se expondrán en el Centro Cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid un total de 34 fotografías inéditas, todas ellas copias únicas. Esta muestra viajará posteriormente al Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo), donde se podrá visitar a partir del mes de mayo de 2017.

Para Chema Madoz el punto de partida habitual es la manipulación de las imágenes y los objetos cotidianos con la intención de descubrir nuevos aspectos de sus capacidades simbólicas. Sin embargo, en El viajero inmóvil, Madoz ha tenido que realizar el trayecto inverso al usual en su trabajo: esta vez no son los objetos y sus significantes libres los que tienen la palabra, sino que es la propia idea de Asturias la que se convierte en el objeto a observar y definir.

Utilizando la representación icónica, el fotógrafo consigue conectar la observación del pequeño territorio con sus representaciones poéticas que van y vuelven de la pura abstracción a lo concreto, empleando para ello, como es consustancial a su trabajo, el sentido del humor. En palabras del comisario del proyecto, Borja Casani, "el mirar Asturias requiere, desde la perspectiva y los modos de hacer de Madoz, convertir la realidad de su espacio geográfico, sus costumbres y sus gentes, en una abstracción". Para ello el fotógrafo "nos propone un viaje inmóvil, pues para la realización del trabajo no necesita desplazarse al lugar concreto, se trata de viajar por la imaginación para descubrir los elementos conceptuales que conforman la idea de una Asturias de la mente".

Con motivo de la muestra la Fundación editará un catálogo con textos de Borja Casani y Juan Bonilla, en el que se incluirá la serie completa de fotografías, así como un cuadernillo de dibujos con algunos de los bocetos preliminares realizados por Chema Madoz durante la preparación de este proyecto.

Chema Madoz 
Chema Madoz (Madrid, 1958) desarrolla, durante los primeros años 80, estudios de Historia en la Universidad Complutense, que compagina con su formación fotográfica en diferentes cursos y escuelas de Madrid.

Realiza su primera exposición en 1985. A principios de los años 90, sus imágenes poseen un lenguaje definido y personal. Su mundo se centra en la presencia insólita y poética de los objetos que selecciona y dispone en escenarios íntimos, construidos por él mismo. En su obra —próxima a la poesía visual, la pintura y la escultura—, los objetos descontextualizados se trascienden a sí mismos y enseñan algo que se oculta a una mirada ordinaria. Son metáforas fotográficas, juegos visuales, objetos dispuestos a sorprender y provocar al espectador pues, tras su apariencia habitual, revelan una singularidad que nos remite a una asociación inesperada.

En sus fotos la realidad resulta cuestionada e invita al espectador a la observación, la reflexión y a descubrir la poesía oculta de los objetos.

Premio Kodak (1991). Premio Nacional de Fotografía (2000). Premio PHotoEspaña (2000). Premio Bartolomé Ros (2010). Premio “Overseas” Higasikawa, Japón (2000). Autor destacado en la Bienal de Houston (2000).

Ha realizado numerosas exposiciones individuales en galerías y museos, entre las que destacan: Galería Elvira González, Madrid; Galería Moriarty, Madrid; Galería Joan Prats, Barcelona; Yossi Milo, Nueva York; Galería OMR, México; Lisa Sette Gallery, Arizona; Galería Esther Woerdehoff, París; Galería PDNB, Dallas; Galería 111, Lisboa.

También en museos como el Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Museo de Bellas Artes de Buenos Aires; Kiasma Museum de Helsinki; Netherland Photomuseum de Róterdam; Hermitage Museum de Kazan; Multimedia Art Museum de Moscú; Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile; Museum Für Angewandtekunst de Frankfurt; Museet for Fotokunst de Dinamarca; los Encuentros de Fotografía de Arlés, Francia; y en instituciones como la Fundación Telefónica de Madrid, la Fundación Joan Miró de Mallorca, la Fundación La Pedrera de Barcelona, o el CCBB de Río de Janeiro.

Fundación María Cristina Masaveu Peterson 
La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española privada sin ánimo de lucro, creada en 2006 por Mª Cristina Masaveu Peterson con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo y patrocinio de la Casa Masaveu, la cultura, la formación e investigación en España y en especial en Asturias.

A través de sus 10 años de historia, la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson ha venido desarrollado una intensa actividad cultural en diferentes ámbitos, así como una amplia labor de mecenazgo, impulsada tanto a través de su colección de arte contemporáneo como de su ambicioso programa expositivo “Miradas de Asturias”.

Desde marzo de 2013, la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson es, además, la gestora de la Colección Masaveu, uno de los fondos artísticos privados más importantes de España.

Más información en: www.fundacioncristinamasaveu.com

La Estoria de España contada por Alfonso El Sabio en la BNE

La Biblioteca Nacional presenta desde hoy y hasta el 16 de abril, El hallazgo del pasado. Alfonso El Sabio y la Estoria de España, una muestra de la selección de piezas manuscritas e impresas ligadas a la labor histórica del monarca Alfonso X, y en particular a una obra de referencia inexcusable para la literatura hispánica medieval: la Estoria de España.

Centrada en el pasado de los pueblos que dominaron la Península desde el principio del mundo hasta la época del propio monarca, la composición de la Estoria expone La selección de manuscritos e impresos que cubren varios aspectos concernientes a la Estoria de España: sus fuentes, su relación con la General estoria, la existencia de tres versiones del texto, la proliferación de crónicas generales postalfonsíes o las ediciones impresas de la obra. Entre otras piezas, podrán observarse varias de las alrededor de veinte copias de la Estoria que posee la Biblioteca Nacional, y que van del s. XIV al XVIII.

La muestra coincide, además, con el lanzamiento de la edición digital de la obra, a cargo de un equipo dirigido por el profesor Aengus Ward desde la Universidad de Birmingham: “Se trata de la crónica más importante del medievo español, la historia desde sus orígenes legendarios hasta la muerte de Fernando III en 1252. Toda la obra en su contexto, (General Estoria y Estoria de España), supone una contribución imprescindible al patrimonio cultural no solo en español, sino también europeo”.

Para la ocasión, se ha preparado asimismo una exposición digital con la que los visitantes podrán acceder a través de sus dispositivos móviles o bien desde su casa. En esta exhibición digital se amplían los contenidos de la muestra presencial con textos, imágenes, audios y actividades relacionadas con la figura y el legado de Alfonso el Sabio, y con la Estoria de España en particular. Enrique Jerez Cabrero, investigador en el campo digital, describe el proyecto: “Hemos querido acompañar el lanzamiento de la edición con exposiciones simultáneas en distintas bibliotecas que conservan manuscritos alfonsíes con el fin de dar a conocer el rico y complejo legado textual de la obra”. Ward añade: “La Estoria de España digital es fruto de 4 años de trabajo que incluye la reproducción facsímil y la descripción de alguno de los manuscritos de la obra, la visualización paralela de testimonios, así como una presentación crítica provisional de una de sus tres versiones que cuenta con herramientas que facilitan el texto y su contexto”.

La amplitud, diversidad y profundidad de los conocimientos reunidos, elaborados y transmitidos por iniciativa de Alfonso X (1221-1284) constituyen en sí mismos una contribución incuestionable al patrimonio intelectual de la humanidad. Acompañado de intelectuales, diplomáticos y artistas plásticos extranjeros, los cuáles eran recibidos y empleados en su corte hizo que su obra contribuyese a fomentar la cultura no sólo en español, sino también en las corrientes europeas. En el contexto hispánico, su legado es uno de los fundamentos básicos de la tradición escrita en español, hasta el punto de que la actividad llevada a cabo en su entorno supone una verdadera edad de oro de la cultura española de todos los tiempos.

Más información: www.bne.es

Pedro Almodóvar Presidente del jurado del 70º Festival de Cannes

El director y guionista Pedro Almodóvar será el próximo presidente del jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes, que celebrará su 70ª edición a partir del próximo 17 de mayo.

Tras aceptar la invitación de Pierre Lescure y Thierry Frémaux, el cineasta ha declarado: «Estoy muy contento poder celebrar el 70 aniversario del Festival de Cannes desde un lugar tan privilegiado. 

Me siento agradecido, honrado y un poco abrumado. Soy consciente de la responsabilidad que conlleva ser el presidente del jurado y espero estar a la altura. Solo puedo decir que me entregaré en cuerpo y alma a la tarea, que es a la vez un privilegio y un placer.»

A lo largo de una filmografía deslumbrante e iconoclasta, este virtuoso narrador lleva treinta y cinco años tejiendo una complicidad con los espectadores de todo el mundo. Desde Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1982) hasta Julieta (2016), sus veinte películas trazan una obra incandescente, heredera de su juventud punk y contestataria, impulsada por una pasión insaciable por las figuras femeninas y por la historia del cine. Siempre sorprendente y ecléctico, pero no por ello menos coherente, el director manchego ha abordado todos los géneros: el vodevil, la comedia, la tragedia, el cine fantástico, la comedia musical, el thriller... sin haber perdido de vista por ello sus temas preferidos: la pasión, las relaciones materno-filiales, el destino, la culpabilidad o los secretos escondidos.

En su cine de cuerpos y corazones, un grupo de actores le ha acompañado fielmente y ha dado vida a esta hermosa humanidad, entre los cuales se encuentran Penélope Cruz, Marisa Paredes, Antonio Banderas, Rossy de Palma, Javier Bardem, Javier Cámara, Carmen Maura o Victoria Abril.

«Con motivo de su 70ª edición, el Festival de Cannes se enorgullece en recibir a un artista único que goza de una inmensa popularidad. Su obra ya se encuentra inscrita para siempre en la historia del cine. Una larga fidelidad une a Pedro Almodóvar y al Festival, de cuyo jurado fue miembro en 1992 bajo la presidencia de Gérard Depardieu», ha declarado Pierre Lescure, presidente del Festival, y Thierry Frémaux, delegado general.

Cinco de sus películas (Todo sobre mi madre -Premio al mejor director-, Volver -Premio al mejor guion, Premio colectivo a la mejor interpretación femenina-, Los abrazos rotos, La piel que habito, Julieta) han sido seleccionadas en competición. Finalmente, La mala educación inauguró el Festival en 2004 mientras que el director aparecía en el cartel oficial de la 60ª edición.

A través de la presencia de este apasionado cinéfilo que no deja de celebrar el poder mágico del cine y de hacer homenaje a los maestros Sirk, Franju, Hitchcock o Buñuel, el Festival de Cannes homenajea a un gran autor internacional y a una España moderna y libre.

El Festival de Cannes se celebrará entre el miércoles 17 y el domingo 28 de mayo de 2017. La selección oficial y la composición del jurado se darán a conocer a mediados de abril.

lunes, 9 de enero de 2017

El Museo Carmen Thyssen Málaga aborda la conquista americana en su última exposición

El Museo Carmen Thyssen Málaga se adentrará en la historia de la conquista americana en su nueva exposición temporal La ilusión del Lejano Oeste a partir de la selección de más de un centenar de obras de artistas del siglo XIX que realizan una revisión de los arquetipos y mitos de este momento. 

Óleos, esculturas, mapas, material documental, grabados y objetos antropológicos utilizados por los nativos americanos componen la muestra que puede visitarse hasta el 19 de marzo de 2017. En cuanto a los autores de las mismas, destacan Albert Bierstadt, gran representante del paisajismo norteamericano, George Catlin, Frederic Remington, entre otros. Además, la exposición incluye grabados de Karl Bodmer, que llegó a Estados Unidos a principios del siglo XIX, y viajó al interior del país con el antropólogo alemán Maximiliam Zu Wed Neuwied, ofreciendo una visión idealizada de la vida india a través de los caracteres y costumbres de los nativos americanos. Todos ellos sentaron las bases para la construcción del mito del Far West que ha llegado hasta el presente en la cultura popular.

La exposición, comisariada por Miguel Ángel Blanco, ofrece también una sección dedicada a los bandoleros, con la que se destaca el paralelismo existente entre la forma de vida de estos marginales fuera de la ley, que habitaron en el siglo XIX en las serranías del sur de España, y el salvaje oeste americano.

Así, los búfalos y las grandes llanuras mezclados con el choque cultural entre los colonos y los cowboys sirven de hilo conductor a una exposición que ha pasado con anterioridad por el Museo Thyssen de Madrid.

La representación de la grandiosa naturaleza norteamericana estuvo muy influida por el Romanticismo. En las obras que se expondrán se manifiesta la gestación de un paisaje sublime, elaborado por los pintores de la Escuela de Río Hudson, que se trasladará progresivamente hacia el Oeste, viendo en aquellas espectaculares tierras vírgenes un “nuevo Edén”, siguiendo en gran medida la fórmula establecida por Albert Bierstadt.

Las obras utilizadas para esta exposición provienen, además de la colección de los barones Thyssen, del Museo Antropológico de Madrid, el Museo Naval, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo del Prado, el Museo del Romanticismo y la Biblioteca del Bosque de Miguel Ángel Blanco, entre otros. 

Programa Educativo
Aprovechando los contenidos de la exposición temporal La ilusión del Lejano Oeste, el Área de Educación del Museo Carmen Thyssen Málaga ha preparado una programación específica en la que se recoge una serie de actividades destinadas a cuestionar la veracidad de los relatos exportados tanto por la alta cultura como por la cultura popular a propósito de un hecho histórico como fue la conquista del salvaje Oeste, que supuso el fin de las culturas indígenas autóctonas en apenas cien años.

Igualmente, a partir de una selección de proyecciones cinematográficas, se propondrá al público la participación en un curso monográfico a partir del mes de enero, que contará con la opinión de expertos para reflexionar sobre la construcción y deconstrucción de aquellos relatos fundacionales y sus correspondencias en la actualidad.

Más información: www.carmenthyssenmalaga.org

Programación del Museo Reina Sofía para 2017

Para este 2017, año en el que se cumple el 80 aniversario de la creación del Guernica por Pablo Ruíz Picasso, el Museo Reina Sofía ha preparado un amplio programa de exposiciones y actividades públicas.

Dentro de las 16 exposiciones temporales que se presentarán, destaca Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, una gran muestra que servirá precisamente para celebrar el citado 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del Guernica al Museo Reina Sofía. En ella, se podrán contemplar cerca de 150 obras maestras del artista, procedentes de los fondos de la Colección y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre los que figuran el Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tate Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea, así como de diversas colecciones privadas. 

A diferencia de otras retrospectivas, esta muestra pondrá su foco en la evolución del universo pictórico de Picasso, con el Guernica como epicentro, desde finales de los años 20 a mediados de los años 40 del siglo pasado, periodo en el que el artista imprimió un cambio radical en su obra. 

El público también podrá disfrutar de otras interesantes propuestas, como la exposición de Bruce Conner, uno de los artistas norteamericanos más importantes de la posguerra, o la del alemán Franz Erhard Walther, uno de los creadores más influyentes del siglo XX. La vanguardia centroeuropea también estará presente en el programa expositivo con dos de sus referentes clave -Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński-, y también tendrá cabida en él el arte de Latinoamérica a través de muestras como la dedicada a la figura de Mario Pedrosa o la de Doris Salcedo. Habrá espacio para artistas españoles como en la exposición de Esther Ferrer o para otros como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Luis Gordillo o Soledad Sevilla que, gracias al depósito que realizó la galerista Soledad Lorenzo, serán protagonistas de otra muestra.

Calendario de exposiciones temporales:
  • Arte y libertad. Surrealismo en Egipto (del 14 de febrero al 28 de mayo de 2017).
  • Bruce Conner: Es todo cierto (del 21 de febrero al 22 de mayo de 2017).
  • Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica (del 4 de abril al 4 de septiembre de 2017).
  • Franz Erhard Walther (del 6 de abril al 10 de septiembre de 2017).
  • Katarzyna Kobro y Władysław Strzemiński (del 25 de abril al 18 de septiembre de 2017).
  • Mario Pedrosa (del 27 de abril al 16 de octubre de 2017).
  • Rosa Barba (del 17 de mayo al 27 de agosto de 2017).
  • Lee Lozano (del 30 de mayo al 25 de septiembre de 2017).
  • NSK / From Kapital to Capital (del 27 de junio al 30 de octubre de 2017).
  • David Bestué (del 19 septiembre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Soledad Lorenzo (del 21 septiembre a noviembre 2017).
  • Doris Salcedo. Palimpsesto (del 5 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018).
  • George Herriman (del 17 de octubre de 2017 al 26 de febrero de 2018).
  • Esther Ferrer. Instrucciones de uso. 1967-2017 (del 26 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018).
  • William Kentridge. Basta y sobra (del 31 de octubre de 2017 al 19 de marzo de 2018).
  • Ficciones del interludio. Pessoa y la modernidad sensacionista (del 28 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018).

En el apartado de actividades públicas se hará referencia también al aniversario del Guernica con una serie de conferencias maestras con especialistas como T.J. Clark, así como con un espectáculo de danza de la compañía de Martha Graham. El cine, como es habitual, tendrá un papel destacado con el ciclo dedicado a Adam Curtis o el de Revoluciones. Vertov y el cine soviético.

Más información: www.museoreinasofia.es