viernes, 29 de abril de 2016

Ignacio Llamas en la Galería Pilar Serra


Vacío, límites, mirada interior y dolor transformado son las propuestas lanzadas por Llamas en ésta, su última exposición individual. Por primera vez, la Galería Pilar Serra ofrece una muestra individual de la obra de Ignacio Llamas, recientemente galardonado, en la última edición de ARCO, por la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA) como el mejor artista español vivo de dicha feria.

Bajo el título Sin defensa ante el vacío, se muestran los trabajos a los que el artista ha dedicado los dos últimos años de su proceso creativo. En este periodo han visto la luz un gran número de obras en volumen y una amplia serie fotográfica. Esta última, centra la actual exposición. La muestra se presenta como un recorrido en el tiempo, es decir un recorrido por tres intervenciones diferentes. La primera parte de dicho recorrido nos ofrece obras fotográficas pertenecientes a la serie Soledades. En un segundo momento se muestra una instalación fotográfica donde el propio espacio de la galería adquiere un enorme protagonismo, para pasar, posteriormente, en un tercer momento, a proponer varias piezas de la serie Incertidumbres.

Las obras, tanto en su vertiente volumétrica como fotográfica, proponen al espectador silenciar sus ruidos y comenzar un viaje hacia su propia interioridad. Transformar la mirada exterior en una mirada dirigida al interior de uno mismo, hacia lo más profundo del ser. Al realizar este viaje se percibe la luz que emana de cada uno de nosotros junto con las penumbras y oscuridades que todos arrastramos. Llamas construye sus metáforas proponiéndonos imágenes de espacios arquitectónicos o paisajísticas mediante las que se alude al interior del ser humano. Al adentrarnos en estas imágenes descubrimos lugares dominados por una luz transformadora, que sólo son alterados por algunos elementos cotidianos que contienen una fuerte carga simbólica. De este modo se genera un universo silencioso y elocuente.

En estos últimos trabajos el artista abandona los elementos que le han acompañado en épocas precedentes: maletas, árboles, escaleras, puertas entreabiertas… para ofrecernos paisajes desolados, interrumpidos únicamente por vallas, barreras y alambradas que le permiten hablar de los límites del ser humano, idea que centraliza sus últimas propuestas. Otro elemento que con insistencia aparece en este último trabajo es la silla abandonada, símbolo de vacío, soledad y silencio.

Límites, angustias, dolores y la posibilidad de concebirlos como elementos que, asumidos, nos pueden construir como personas, se convierten en el núcleo de la propuesta del artista. Soledad, mirada interior y dolor transformado son las propuestas que se lanzan para emprender una senda en busca del conocimiento.

Ignacio Llamas es licenciado en BBAA por la UCM. Su obra se ha expuesto en el Patio Herreriano, Museo DA2, MACA, MEIAC, Museo Unión Fenosa, Musei Civici di Cagliari, Galata Museo de Génova y ha participado en numerosas ferias internacionales.

Ignacio LlamasSin defensa ante el vacío.
Lugar: Galería Pilar Serra.
Dirección: Santa Engracia, 6, Madrid.
Fecha: del 28 de abril al 31 de mayo de 2016
web: www.pilarserra.com

viernes, 22 de abril de 2016

Andrea Fraser en el MACBA

¿Qué le pedimos al arte? Es lo que cuestionan los trabajos de Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965), una de las artistas más influyentes de su generación. Su nombre está intrínsecamente asociado a la crítica institucional. El MACBA presenta por primera vez en España, bajo el título L’1%, c’est moi, una exposición monográfica con una amplia selección de sus obras realizadas a lo largo de treinta años de prácticas críticas. La muestra incluye vídeos, instalaciones, obras sobre papel, trabajos de base textual y documentación. Esta exposición está coproducida con el MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, donde se presentará a partir de octubre de 2016.

El núcleo central del trabajo de Fraser es el análisis del tejido social del campo del arte, que lleva a cabo examinando las motivaciones de agentes culturales como artistas, coleccionistas, galeristas, mecenas y públicos, entre otros. Sus propuestas están influenciadas por el psicoanálisis y la teoría de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu, además del feminismo. En palabras de la artista: «No es cuestión de estar en contra de la institución. Nosotros somos la institución. La cuestión es qué clase de institución somos, qué clase de valores institucionalizamos, qué formas de práctica premiamos y a qué clase de premio aspiramos.»

Los métodos de trabajo de Fraser se han desarrollado a partir de procesos de investigación site-specific combinados con las indagaciones feministas de la subjetividad y el deseo. Desde el principio de su carrera la artista utiliza la apropiación, mostrando la importancia de trabajar con material real, además de la performance, en la que destaca por su enorme capacidad de escenificación de múltiples voces. Su obra, transgresora per se, pone de manifiesto una concepción de la crítica institucional como lo que el arte hace, activar estructuras y relaciones, arraigada en el principio psicoanalítico de que uno solo puede establecer esas estructuras y relaciones cuando se producen, es decir, de forma inmediata. Todo un ejercicio de reflexión crítica cuyo objetivo es activar, a su vez, la reflexión crítica en los demás. 

Las obras seleccionadas para la muestra se agrupan bajo los siguientes epígrafes genéricos interconectados entre sí: «Museos», «Globalización», «Es una exposición bonita, ¿verdad?», «Fantasías descartadas», «Lo personal y lo político» y «Coleccionado y archivado».

El recorrido se inicia con Museos, principal marco institucional del arte, y en el papel que desempeñan en el establecimiento de valores y jerarquías sociales. Apropiándose de sus formatos y lenguajes, Fraser pone de manifiesto cómo los museos instruyen y seducen para que se refrenden los valores que institucionalizan. Globalización fija la atención en los años noventa, cuando proliferaron bienales y ferias de arte, eventos que han convertido el arte en un producto, y reflexiona acerca de los efectos de este fenómeno. En Es una exposición bonita, ¿verdad? se incluyen los proyectos en los que la artista, influida por las investigaciones del sociólogo Pierre Bourdieu acerca del consumo cultural y la estratificación social, examina el arte, el gusto y la clase social. Fantasías descartadas muestra el arte como un desfile de fantasías colectivizadas que cristalizan en obras y en identidades artísticas. Este epígrafe explora estas identidades como puntos de intersección entre nuestras implicaciones emocionales con el arte y los contextos políticos y sociales de su realización. En Lo personal y lo político queda claro que, aunque las obras de Fraser parecen vacilar entre los extremos de unas investigaciones psicológicas y sociológicas, emocionales y económicas, el mantenimiento de los vínculos entre todas ellas es uno de los principios fundamentales de su trabajo. Por último, en Coleccionado y archivado vemos cómo la crítica institucional se desarrolló llevando a cabo una doble crítica del museo como lugar de exposición y del taller como lugar de producción de unas obras de arte que luego, para ser vistas, han de circular por museos y galerías. Los enfoques de carácter site-specific y proyectual en relación con la producción artística surgieron en respuesta a esa crítica. Como consecuencia de la fidelidad de Fraser a ese tipo de enfoques, muchos de sus proyectos existen únicamente en forma de documentación.

 

Exposiciones y publicaciones destacadas:
Andrea Fraser es profesora de Nuevos géneros de la UCLA Universidad de California en Los Ángeles y profesora invitada en el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art. Se han presentado exposiciones de su trabajo en instituciones como el Kunstverein de Hamburgo (2003), el Museum Ludwig de Colonia (2013) y el Museum der Moderne en Salzburgo (2015). Ha escrito, entre otros, Andrea Fraser: Works 1984- 2003 (2003); Museum Highlights: The Writings of Andrea Fraser (2005), Texts, Scripts, Transcripts (2013) y Andrea Fraser (2015).

Andrea Fraser. L’1%, c’est moi
Lugar: Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA
Dirección: Plaça dels Àngels, 1 , Barcelona
Fecha: del 22 de abril al 4 de septiembre de 2016
Comisarios: Cuauhtémoc Medina y Hiuwai Chu
web: www.macba.es

miércoles, 20 de abril de 2016

Karin Sander en la galería Helga de Alvear

La genialidad de Karin Sander estriba en tener ideas muy sencillas que conducen a resultados singulares. O que al menos parecen sencillas, porque su plasmación es a veces un proceso de años y gran complejidad técnica. Pero el resultado es siempre una especie de máquina de los prodigios empeñada en no dejar desocupado al observador.

Del arte de Karin Sander se podría decir: “¿Y esto…?”. Gran parte del mismo puede describirse con media frase, pero tan pronto como se plasma y se contempla con ese asombro –esa es la expresión– faltan palabras para describirlo.

En la Villa Massimo de Roma, Karin Sander clavó verduras en las paredes. ¿Y esto…? Sí, maldita sea, esa sería la pregunta, lo que una vez más pretendía desencadenar dentro de nuestras cabezas. Y como es una perfeccionista de la ejecución, las lechugas y berenjenas, la coliflor, los pomelos y los pimientos colgaban unos junto a otros en perfecta hilera, una especie de friso vegetal, sonriendo dulcemente sobre todos los frisos y cenefas que le han precedido en la historia del arte, los de la Antigüedad, los eclesiásticos, los modernistas.

Por si fuera poco, las verduras parecían intactas, incorruptas. Por detrás debían de esconder un clavo hincado no se sabe dónde, pero ni rastro del mismo. Incidía sobre ellas una luz esplendorosa, y al entrar en la sala el desconcierto duraba minutos: ¿no sería todo de plástico, hecho en esas fábricas que producen sushi de mil colores como caramelos de exposición? ¿O era todo auténtico de pura cepa, de una luminosidad nuclear, con verdes de infarto, rojos chillones y amarillos limonísimos imposibles de encontrar en la naturaleza? Toda esa verdura, ¿no empezaría de pronto a proliferar en la pared? ¿Un bosque de la Bella Durmiente hecho de verduras del mercado? ¿Acabarían tragándose la sala y a sus visitantes?

Al ser clavada en la pared, la sensible y oronda granada había derramado una lágrima sanguinolenta que resbalaba por la blanca pared abajo. Y el colinabo extendía sus brotes y hojas en todas direcciones con la espontaneidad de una frívola bailarina. Solo los mejores escultores logran extraer una expresión tan dramática como la de ese colinabo. A esas verduras auténticas, la artista las llama astutamente kitchen pieces, piezas de cocina que, correctamente expuestas, adoptan de inmediato un aire de arte pop. Dan la impresión de que hubieran brotado de la pared y de que fueran a echarse a cantar de un momento a otro. Karin Sander es verdaderamente una bruja buena que con unas pocas intervenciones transgresoras convierte lo más cotidiano en algo tan artístico que obliga a nuestro pensamiento y a nuestra mirada a reaccionar sin remedio.

Karin Sander. Kitchen Pieces
Lugar: Galería Helga de Alvear
Dirección: Doctor Fourquet 12, Madrid
Fecha: Del 21 de abril al 15 de julio de 2016
web: www.helgadealvear.com

martes, 19 de abril de 2016

Miguel Blay en el Museo del Prado

El Museo del Prado celebra el 150 aniversario del nacimiento de Miguel Blay (Olot, 1866 – Madrid, 1936), uno de los escultores más destacados del panorama artístico español de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con la exhibición de varias obras significativas en su trayectoria reflejo de las diversas corrientes de la escultura de su época, fundamentalmente del Realismo, Modernismo y Simbolismo.

Desde hoy hasta el 2 de octubre, el visitante de la colección permanente del Museo del Prado tendrá la oportunidad excepcional de contemplar, en las salas 60 y 47 del edificio Villanueva, varias de las obras fundamentales de Miguel Blay, uno de los escultores más importantes del panorama artístico español de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Junto a grupos escultóricos destacados como Al ideal o Eclosión, que obtuvieron el máximo galardón en diversos certámenes y que han sido restaurados para la ocasión, en la exposición se presentan dibujos, varias medallas y una pequeña agenda de notas de 1902, un total de 19 piezas de Blay que mostrarán sus diversas etapas creativas, en las que buscó trasmitir, sin afectación ni desmesura, con serenidad y equilibro las emociones, la naturalidad y la belleza.

Su ideario artístico se resume en la cita que da título a la exposición, extraída del discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1910: “Solidez y belleza. He aquí, en dos vocablos, expresado todo el ideal que encierra el programa que ha de cumplir un escultor”.

En la sala 60 el visitante podrá contemplar varias esculturas clave en la trayectoria escultórica de la y como Niña desnuda y Miguelito, en mármol, y Al ideal, en escayola, que se enmarca en el movimiento simbolista. Junto a ellas se exponen siete dibujos de factura suelta y espontánea, realizados sobre todo en su juventud en Olot, París y Roma, que evidencian su dominio técnico, y seis medallas y una plaqueta en las que demuestra su talento y el dominio del relieve. También se exhibe una agenda personal de 1902, un documento valioso para entender su carácter y forma de vida, que se abre por las páginas de los días 7 y 8 de septiembre para mostrar su indistinto uso del francés y el español y la importancia de esa fecha en su vida, ya que, fue presentado a los reyes en Bilbao. En esta agenda anotó diariamente y de manera metódica sus compromisos, sus actividades y diversos datos, muy particularmente referidos a la economía doméstica.

La sala 47 alberga el grupo escultórico Eclosión, obra con la que Blay obtuvo el máximo galardón que se concedía en los certámenes oficiales: la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes y una de las obras más apreciadas entre todas las que configuran su trayectoria. Esta escultura, que representa una escena de íntima ternura, testimonia su aprendizaje en París aunque alejado de la explícita sensualidad y pasión características de Rodin.

Solidez y belleza. Miguel Blay
Lugar: Museo del Prado
Comisaria: Leticia Azcue Brea, Jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado.Dirección: Calle Ruiz de Alarcón 23. Madrid.
Fecha: del 19 de abril al 2 de octubre de 2016.
web: www.museodelprado.es

jueves, 14 de abril de 2016

Donald Judd en la galería Elvira González


La Galería Elvira González presenta una exposición individual de muebles y grabados de Donald Judd, artista fundamental en la historia del arte estadounidense del siglo XX.  En la exposición, pueden verse grabados, muebles en madera y en metal pintado, que ponen de manifiesto la gran productividad de este artista. Además de su labor artística, Donald Judd fue un prolífico dibujante y grabador. En palabras del propio artista: "la configuración y escala del arte no pueden transponerse a los muebles o a la arquitectura. La intención del arte es diferente, el diseño debe ser funcional. Si una silla o un edificio no es funcional, si es sólo arte, es ridículo“.

 

La selección de muebles metálicos pintados, tan característicos de la obra de Judd, replica la manera que tenía de construir y realizar sus famosas cajas de colores; así, los tornillos vistos, la pintura utilizada también en objetos de producción industrial y el hecho de ser mobiliario de ediciónilimitada, no ediciones cerradas, ponen de manifiesto el carácter industrial de sus diseños. Por otro lado, los muebles en madera responden a una faceta autenticamente americana del artista, con claras influencias de los muebles folk americanos y a aquellos de las comunidades shaker que se instalaron en los Estados Unidos del siglo XIX. Judd comenzó diseñando estos muebles para uso propio. 

Los grabados que acompañarán al mobiliario son planchas de color donde el artista repite formas. El color y la definición de las líneas suponen las única variantes. 

Donald Judd (Missouri, 1928- Nueva York, 1994) Licenciado en Filosofía por la Universidad de Columbia en los años cuarenta comenzó su trayectoria como pintor ligado a la corriente expresionista para más adelante centrarse en el mundo de la xilografía evolucionando sus creaciones desde lo figurativo hasta lo abstracto, hacienda siempre más hincapié en la línea y en la forma concisa olvidándose del gesto.

 

Con su obra, Judd buscó siempre la autonomía y la claridad del objeto y del espacio creado por este. Abandonó la pintura a principios de los años sesenta y, especialmente desde 1964, comenzó a realizar un tipo de obra fabricada industrialmente que el propio artista calificaba como “objeto específico”, rechazando el término “escultura”, por tener esta palabra reminiscencias historicistas del arte del pasado. Su pasión por la arquitectura, los espacios y cómo vivirlos le llevó también a diseñar los muebles que utilizó para su propio uso y que en la actualidad son un referente en el diseño de mobiliario. 

 

A partir de 1968 estableció su estudio en Nueva York, tras adquirir en el Soho un edificio de hierro fundido diseñado en 1870 por Nicholas Whyte y cuyos cinco pisos fue reformando y decorando a lo largo de los años, en muchas ocasiones mediante la adquisición de obras de otros artistas. Siempre interesado por encontrar un entorno propicio en el que instalar su obra, en 1986 crea la Fundación Chinati en Marfa, Tejas, donde se puede ver permanentemente obras de Judd a gran escala en el desierto y en hangares rehabilitados, asi como obras de otros artistas coetáneos y amigos de su generación. 

A principios de los años 60, Judd expuso regular y extensamente en galerías de Nueva York así como por el resto de los Estados Unidos, Europa y Japón. Las exposiciones más importantes de Judd durante su vida fueron en The Whitney Museum of American Art en Nueva York (1968, 1988); The National Gallery of Canada en Ottawa (1975); Stedelijk Van Abbemuseum en Eindhoven, Países Bajos, (1987); y en The Saint Louis Art Museum (1991), entre otras exposiciones en museos. Muestras más recientes han tenido lugar en The Museum of Modern Art de Saitama, Japón (1999); Walker Art Center, Minneapolis (2001); o Tate Modern, Londres (2004), The Pulitzer Foundation for the Arts, St. Louis, Missouri (2013-2014); The Pulitzer Foundation for the Arts, San Luis, Missouri (2013-2014), entre otras. Para el otoño de 2017 el MoMA de Nueva York ha anunciado una gran retrospectiva de este artista.

Judd. Muebles y Grabados
Lugar: galería Elvira González
Dirección: General Castaños 3, Madrid.
Fecha: del 6 de abril al 11 de junio de 2016.
web: www.elviragonzalez.es

Los amores a Shakespeare en la BNE

La Biblioteca Nacional de España colabora con el British Council en la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Shakespeare con una exposición de trece de sus primeras traducciones en España: manuscritos e impresos de autores como Ramón de la Cruz, Fernández de Moratín o José María Blanco-White, junto con las primeras ediciones impresas durante el siglo pasado, en catalán, vasco o gallego. La muestra Los amores a Shakespeare se inaugura hoy, 14 de abril, en la BNE y estará abierta al público hasta el 4 de septiembre.

Glosa la selección de traducciones un texto de Vicente Molina Foix: “formas de amar al bardo, con la palabra propia es decir, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”. Y revela una anécdota sobre otro gran escritor y ferviente admirador de Shakespeare, Benito Pérez Galdós, a raíz de una visita a la casa natal del poeta en Stratford-on-Avon:

"Con ardor juvenil -casi, diríamos, como un fan- Galdós, que estaba ya próximo a cumplir los cincuenta, recorre el museo y la casa natal […] siente en ese lugar una cerrada intimidad con Shakespeare, sin dejar por ello de consignar, en su memoria escrita de aquel viaje, que la peregrinación a la casa de Stratford aumenta de día en día, y el número de visitas, solo en el año anterior a la suya, había sido de diecisiete mil. Lo que se ha venido en llamar ‘bardolatría’ afecta, como sabemos, al común -cada día más amplio- de los seres humanos, y entre ellos a una gran cantidad de escritores; el formidable autor de los ‘Episodios nacionales’ es uno de los más encandilados, hasta el punto de rozar el delirio cuando lamenta con acritud que, en los voluminosos libros de firmas que parece haber hojeado detenidamente en Stratford, faltan sus compatriotas: "Creo que soy de los pocos, si no el único español, que ha visitado aquella Jerusalén literaria, y no ocultaré que me siento orgulloso de haber rendido este homenaje al altísimo poeta cuyas creaciones pertenecen al mundo entero y al patrimonio artístico de la humanidad”. Don Benito tiene toda la razón en el exaltado elogio, y no se puede negar que, en un tiempo muy anterior al turismo generalizado, su recorrido en pos de los vestigios shakesperianos resulta excepcional. Ahora bien, como demuestra esta exposición de fondos de la Biblioteca Nacional, la figura y la obra del genio despertaron entre nosotros, más de cien años antes del fervor galdosiano, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo".

Información práctica:
Desde el 14 de abril hasta el 4 de septiembre de 2016
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Museo. Sala mínima.

miércoles, 13 de abril de 2016

Simposio Internacional Miró y la escultura del siglo XX

La Càtedra Miró organiza el simposio internacional Miró y la escultura del siglo XX, el 15 y 16 de abril en el CaixaForum Madrid, que sitúa la obra de Joan Miró en la tradición de la escultura moderna en diálogo con otros artistas.

El encuentro, coordinado por Robert Lubar Messeri, director de la New York University (NYU) en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group, tendrá lugar en CaixaForum  Madrid, con la participación de Elizabeth Cowling, Robert Slifkin, Briony Fer, Julia Domènech, Thierry Dufrêne, Alexander Potts, William Jeffett, Perejaume y Juan Luis Moraza. Joan Punyet Miró, nieto del artista, intervendrá en la clausura del simposio.

Desde los primeros experimentos del artista con esculturas y collages basados en objetos hasta sus experimentaciones iniciales con la fundición y sus piezas de madurez, la práctica escultórica de Joan Miró invita a establecer paralelismos con la obra de otros artistas, como Julio González, Pablo Picasso, Max Ernst, Hans Arp, Isamu Noguchi, Alberto Giacometti, Henry Moore y David Smith, entre otros.

Las ponencias del simposio internacional Miró y la escultura del siglo XX abordarán desde cuestiones propias de la técnica y la producción escultóricas hasta la posición de Miró como creador de objetos surrealistas y su función en el posterior desarrollo de prácticas escultóricas basadas en objetos, así como la renovación que aportó a las técnicas y las tradiciones de la escultura del siglo XX.

Rosa Maria Malet, directora de la Fundació Joan Miró, Josep A. Planell, rector de la Universitat Oberta de Catalunya, e Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, abrirán el simposio el viernes, 15 de abril, a las 9.30 h. Robert Lubar Messeri, director de la NYU en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group, y coordinador del simposio, presentará las conferencias de la primera jornada: Las construcciones en relieve de Miró de 1930, a cargo de Elizabeth Cowling, profesora emérita de Historia del Arte y miembro honoraria de la University of Edimburgh; Joan Miró y el monumentalismo detrítico en la escultura de posguerra, por Robert Slifkin, profesor asociado de Arte Moderno del Institute of Fine Arts de NYU; y Miró: puntos de partida para la escultura, dictada por Briony Fer, catedrática de Historia del Arte del University College de Londres.

La conferencia Metáforas visuales y lingüísticas en las esculturas basadas en objetos de Miró y Duchamp, de Julia Domènech, profesora de la NYU en Madrid, iniciará la sesión de la tarde. Thierry Dufrêne, catedrático de Historia del Arte de la Université Paris Ouest Nanterre presentará Los personajes de Joan Miró: reificación y escultura, y Alexander Potts, profesor titular de la cátedra Max Loehr de la University of Michigan, cerrará la jornada con la ponencia La escultura moderna en la esfera pública: Joan Miró y Eduardo Chillida.

El sábado, 16 de abril, William Jeffett, conservador jefe de exposiciones del Museo Salvador Dalí de St. Petersburg (Florida) y comisario de la exposición Miró y el objeto, moderará una mesa redonda con los artistas Perejaume y Juan Luis Moraza. Joan Punyet Miró, representante de la Successió Miró y nieto del artista, y Robert Lubar Messeri, coordinador del simposio, clausurarán el encuentro.

El simposio  tendrá lugar en CaixaForum Madrid, donde hasta el 22 de mayo de 2016 puede visitarse la exposición Miró y el objeto. La muestra, comisariada por William Jeffett, explora por primera vez de forma específica la presencia del objeto en la obra del artista, y revela cómo Miró evoluciona desde la representación pictórica del objeto hasta su incorporación física en la obra a través del collage y el assemblage para explorar, posteriormente, nuevas técnicas como la cerámica o la escultura.

La exposición, organizada conjuntamente por la Fundació Joan Miró y la Obra Social ”la Caixa”, presenta más de un centenar de obras procedentes del fondo de la Fundació Joan Miró y de las principales colecciones públicas y privadas de Europa y América, además de una selección de objetos originales que el artista coleccionó a lo largo de toda su vida.

Miró y la escultura del siglo XX está organizado por la Càtedra Miró, impulsada por la Fundació Joan Miró y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y la NYU en Madrid, con el apoyo de la Graduate Research Initiative (NYU) y la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”.

lunes, 11 de abril de 2016

Los masones en el mundo. Geopolítica Masónica, de Milton Arrieta

La editorial Almuzara presenta Los masones en el mundo. Geopolítica Masónica, de Milton Arrieta, un ensayo que revela el papel que debe ejercer la masonería en el mundo en que vivimos. Su autor, masón, fue iniciado en la francmasonería en la ciudad de Barranquilla el 24 de marzo del año 2000, y recibió el Grado 33 y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería en la ciudad de Bogotá. 

Se trata de un ensayo que aporta una visión de conjunto, extremadamente original e inédita, acerca del papel que debe ejercer la masonería en el mundo en que vivimos. Así, propone, entre otras cosas, una mayor libertad en la vinculación y concienciación cultural, moral y conductual de las distintas instituciones que agrupan a esta institución. 

Comprender la pluralidad y el diálogo integrador entre diferentes dentro de la masonería es para este autor esencial, sin menoscabar que la Masonería, al igual que cualquier patrimonio intangible de la Humanidad, contiene tradiciones y memorias activas adquiridas de sus antecesores. 

“Mucha agua ha corrido bajo los puentes de la masonería desde que Grasse Tilly, a principios del siglo XIX, fundara los primeros siete Supremos Consejos del Rito Escocés A ntiguo y Aceptado. Desde entonces nada ha sido estático y muchas cosas han cambiado. Hoy, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado exige masones que sean interlocutores idóneos de la sociología del siglo XXI”, comenta el autor. 

Para Milton Arrieta un componente que determina la permanencia y la calidad de vida en la Orden se basa en estas tesis anteriormente defendidas, ya que los masones y masonas de hoy están realizando grandes esfuerzos para transmitir el verdadero mensaje de la tradición inclusiva del Rito a un mundo cada vez más sabedor de su pluralidad, por lo que, en consecuencia, las verdades oficiales y el pensamiento único deberán afrontar nuevos retos. 

Milton Arrieta (Barranquilla, Colombia, 1977). Abogado de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) y Licenciado en Estudios Interreligiosos de The Home Temple School of Sacred Studies (Aromas, California). Ha realizado posgrad os en Derecho Privado Económico y en Dirección y Administración de Negocios en las Universidades Nacional de Colombia y Camilo José Cela de Madrid. 

Es autor de artículos jurídicos, de historia y de francmasonería que han sido publicados por diferentes medios y revistas, así como de diversas obras literarias. Ha ejercido la docencia universitaria como Catedrático de Lógica Jurídica y Filosofía del Derecho. Ha vivido extensos periodos de tiempo entre Venezuela, Uruguay, y Estados Unidos, y recibido reconocimientos de la Ciudad de Barranquilla por su servicio comunitario.

Conferencia del sociólogo Wolfgang Streeck en el Reina Sofía

En el marco de Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, el Reina Sofía acoge una segunda sesión de su programa de conferencias y seminarios, en esta ocasión a cargo del prestigioso sociólogo Wolfgang Streeck.

Tras la reflexión sobre las movilizaciones sociales, las asambleas constituyentes y los procesos de innovación política que se han vivido en América Latina en las últimas décadas, estas nuevas jornadas, Dilemas de Europa: austeridad, democracia, capitalismo, se centran en Europa. La Unión Europea, tanto por las constricciones que imponen su institucionalidad y governance neoliberales como por la falta de modos de administración adecuados para gestionar la complejidad social vigente, se enfrenta al desafío de pensar y organizar procesos constituyentes situados en un marco de referencia decididamente transnacional y posnacional.

A partir de la idea de poder constituyente como afirmación radical de la democracia, estos encuentros analizan y debaten sobre la actual situación de provocada por el triple impacto de la crisis social multidimensional del capitalismo; el truncamiento irreversible de los dispositivos de administración nacionales para gestionar los grandes problemas regionales y globales y los graves desequilibrios sociales y ambientales, que la modernidad y la posmodernidad capitalistas no han sido capaces de resolver en clave democrática, justa y equitativa. 

Wolfgang Streeck es director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia, profesor de Sociología de la facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Colonia y socio de honor en la Society for the Advancement of Socio-Economics. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Re-Forming Capitalism: Institutions Change in the German Political Economy (2010), Politics in the Age of Austerity (2013) y Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism (2014).

Programa: 
11 abril, 2016 - 19:00 h
Conferencia de Wolfgang Streeck
El vaciamiento de la democracia, la crisis del capitalismo y la construcción de Europa

12 - 13 abril, 2016 - 10:00 h
Seminario a cargo de Wolfgang Streeck
Dilemas de Europa: las políticas de austeridad y la construcción de la democracia europea

jueves, 7 de abril de 2016

Retrospectiva de Wifredo Lam en el Reina Sofía

El Museo Reina Sofía presenta una retrospectiva de la obra del artista Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba 1902 - París, 1982) a través de un recorrido de cerca de doscientas cincuenta obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, enriquecido además con documentos y fotografías; una exposición que ahora viene a Madrid después de haber gozado de enorme éxito en el Centro Pompidou de París y en la que se verán obras tan destacadas como Les Noces, (La boda, 1947) procedente de la Neuenationalgalerie de Berlín; La Rumeur de la terre, (El rumor de la tierra, 1950) que llega desde el Guggenheim de Nueva York o Les Abaloches dansent pour Dhambala, dieu de l´unité, (Los abalochas bailan para Dhambala, dios de la unidad, 1970) prestado por una colección particular.

A la muestra, patrocinada por Abertis, se han incorporado algunas obras poco conocidas de los años que Lam pasó en España y que no han sido vistas en la capital francesa, testimonio del aprendizaje y vida del artista en los quince años que vivió aquí (desde 1923 hasta 1938).

El Reina Sofía dedicó una exposición a la obra pictórica de Wifredo Lam en 1992. La retrospectiva actual pretende resituar su obra dentro de una historia del arte internacional de la que Lam es un actor esencial, y aunque traza la trayectoria pictórica del artista, también se extiende sobre su obra gráfica –en particular sus series de grabados de los años sesenta y setenta–, sus colaboraciones con los más destacados escritores, pensadores y artistas de su tiempo, así como su particular exploración en el campo de la cerámica. Esta muestra hace hincapié en las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, París-Marsella y Cuba.

Lam fue un artista curtido por sus múltiples viajes y exilios que influenciaron la modernidad de su trabajo. Sus creaciones ocupan un lugar singular en el arte del siglo XX como ejemplo de la circulación plural de formas e ideas en el contexto de las vanguardias, y de los intercambios entre distintos movimientos culturales, mucho antes de que la cuestión de la globalización se comenzara a plantear en los años 90. Se codeó con todas las vanguardias del momento, afrontando también los problemas del mundo, y fue iniciador de una pintura que integraba el modernismo occidental con símbolos africanos o caribeños. Su obra, profundamente comprometida, explora la diversidad de expresiones y de medios.

 
La obra de Wifredo Lam, reconocida y presente a partir de los años 40 en las colecciones privadas y museísticas más destacadas del mundo, sigue siendo objeto algunas veces de malentendidos. Pese a que recibió la atención, los apoyos y los comentarios de autores esenciales a los que conoció a finales de los años 30 en París (Picasso, Michel Leiris, André Breton), y posteriormente, en la década de 1940, en las Antillas, Cuba y Haití (Aimé Césaire, Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Lydia Cabrera, Pierre Mabille...), algunos enfoques culturalistas han alterado la percepción de una obra compleja que se inventa y articula entre diversos espacios geográficos y culturales.

La exposición está dividida en cinco grandes bloques : España (1923-1938); París, Marsella (1938-1941); Cuba y América (1941-1952); París, Caracas, La Habana, Albissola, Zurich (1952-1967); y París y Albissola (1962-1982). La muestra propone una mirada renovada sobre una obra concebida como un manifiesto poético y comprometido, e inscribe al artista en una historia del arte moderno releída desde el prisma de los intercambios culturales y de los sincretismos.

Con motivo de la muestra se ha publicado un catálogo que, en su edición española, contará con ensayos de Catherine David, Kobena Mercer y Paula Barreiro, así como con una antología de textos sobre Wifredo Lam y una completa biografía realizada por Jean-Louis Paudrat. La edición incluirá la reproducción de muchas de las obras que sólo podrán verse en Madrid.

Fecha: 5 de abril de 2016 - 15 de agosto de 2016
Lugar: Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini. Primera planta
Organización: Exposición organizada por el Centre Pompidou, Musée national d´art moderne, París, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid y la Tate Modern, Londres
Comisarios: La exposición en Madrid está comisariada por Catherine David (Centre Pompidou / Musée national d´art moderne) y Manuel Borja-Villel (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Coordinación: Belén Díaz de Rábago y Carolina Bustamante
Itinerario: Centre Pompidou, Musée national d´art moderne, París (30 septiembre 2015 – 15 febrero 2016); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (5 abril – 15 agosto 2016); y Tate Modern, Londres (14 septiembre 2016 – 8 enero 2017).

FUENTE: GABINETE DE PRENSA MUSEO REINA SOFÍA

El Prado en Managua

El Prado presenta en Managua una muestra al aire libre de reproducciones fotográficas de más de cincuenta obras de su colección.

El proyecto ha sido desarrollado por el Museo del Prado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la coordinación del Centro Cultural de España en Managua.

Se trata de una exposición al aire libre compuesta por reproducciones fotográficas a tamaño real de una cuidada selección de 53 obras escogidas entre las más importantes y significativas de la colección del Museo como Las meninas de Velázquez o El tres de mayo de 1808 en Madrid de Goya. 

La muestra, que podrá visitarse del 1 de abril al 31 de mayo de 2016, se halla instalada en el Puerto Salvador Allende de la capital nicaragüense.

Este proyecto, denominado “El Museo del Prado en Managua” y auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Cultural de España en Managua, con la colaboración de la Empresa Portuaria Nacional y el patrocinio de Movistar, tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural. 

Hasta el 31 de mayo, la exposición acercará al público nicaragüense 53 de las obras más relevantes de la colección madrileña a través de reproducciones fotográficas a tamaño real situadas en el Puerto Salvador Allende, el espacio de esparcimiento público más importante de la ciudad de Managua.

Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Ester de Frutos, Jefe de Servicio de Actividades Educativas, y Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos, ambos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente de la pinacoteca madrileña y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, flamenca, italiana, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

La muestra, que cuenta con cartelas informativas de cada una de las obras y paneles que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones, está complementada por un extenso programa de actividades educativas y culturales, visitas guiadas y conferencias para público especializado y grupos escolares, además de un folleto explicativo.

Las reproducciones, impresas sobre paneles resistentes a las elevadas temperaturas y al alto grado de humedad propios del clima local, se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las particulares condiciones del recinto expositivo, de algunos cuadros de gran tamaño tan sólo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra que se podrá ver completa en la cartela explicativa.

El Prado en las calles es un proyecto que inició su andadura en 2015, haciendo que las obras del Museo del Prado ocuparan espacios públicos en las calles de Tegucigalpa, Ciudad de Guatemala y San Salvador gracias a la coordinación de los Centros Culturales de España en cada una de esas capitales. Esa itinerancia continuará y se incrementará a lo largo de 2016, dado que -además de La Habana, donde se inauguró el pasado mes de marzo, y la actual estancia en Managua- completará su gira por Centroamérica con Costa Rica y Panamá, visitando además Asunción, Lima y La Paz, y saltando posteriormente a Manila y Guinea Ecuatorial.

Este proyecto, plantea una nueva posibilidad de acercamiento a sus colecciones facilitando una aproximación a las mismas enriquecida por la organización de una serie de actividades relacionadas en torno a la muestra, que el público nicaragüense podrá completar también con la visita a www.museodelprado.es, un website dotado de un complejo desarrollo tecnológico y de un diseño absolutamente protagonizado por imágenes de las obras de arte en alta calidad que proporciona al usuario una atractiva experiencia para disfrutar del Museo en toda su extensión y profundizar de forma rápida e intuitiva en sus diferentes áreas de conocimiento. 

La web incorpora también la posibilidad de crear y guardar itinerarios personalizados, así como obras favoritas y otros resultados de búsquedas gracias al desarrollo de un apartado socialmedia específico denominado “Mi Prado” y se adapta a la variedad de dispositivos existentes.

lunes, 4 de abril de 2016

Mecenazgo en los museos españoles en el Museo Carmen Thyssen Málaga

El próximo jueves, 7 de abril a las 18.00 horas, tendrá lugar la conferencia Mecenazgo en los museos españoles, impartida por la Directora Artística del Museo, Lourdes Moreno. Esta ponencia forma parte del ciclo de conferencias Fascinados por el arte. Mecenas y coleccionistas que se celebra en el Museo Carmen Thyssen Málaga entre marzo y mayo (10 marzo, 7 abril, 5 mayo, 26 mayo).

Si un artista necesita del arte para comunicarse, los coleccionistas necesitan de los objetos artísticos para encontrar su lugar en el mundo y conseguir expresarse a través del relato de su colección. Forman parte de un grupo casi desconocido y en ocasiones se les considera como personajes misteriosos o complejos.

Impulsivos, exquisitos, neuróticos o posesivos, buscando el placer estético o el prestigio, mecenas y coleccionistas emplearon esfuerzo, tiempo y dinero con intensidad, de manera tal que hicieron de su proyecto coleccionista una trayectoria vital.

De su afán y de su labor se nutren las colecciones de los grandes museos. Junto a ello, estos personajes son necesarios en el mercado del arte y forman parte de la historia de las colecciones a través de las cuales puede sentirse su propia identidad.

Fascinados por el arte: Mecenas y coleccionistas

7 de abril
Mecenazgo en los Museos españoles
El mecenazgo cultural nació hace más de dos mil años en Roma, con Caius Cilsius Maecenas dando apoyo a grandes artistas como Horacio o Virgilio. Aunque en el Renacimiento florentino ya conocimos los encargos y patrocinios por parte de las grandes familias y príncipes, será a partir del siglo XIX que la acción filantrópica de apoyo al arte y al patrimonio vendrá también de la mano de organizaciones gubernamentales. En la actualidad, las dificultades encontradas por los Museos para incrementar sus fondos mediante las adquisiciones abren una reflexión acerca del papel del mecenazgo en la supervivencia y evolución, no sólo de sus colecciones sino también de sus actividades educativas. Conferencia impartida por la Directora Artística del Museo, Lourdes Moreno.

5 de mayo

El coleccionismo como inversión
Según Walter Benjamin, el coleccionista retira del mercado una mercancía y le vuelve a dar la dignidad de la posesión. La apertura de casas de subastas como entidades que estipulan el precio de la obra, la noción de inversión en arte como una alternativa a menudo más lucrativa que otros mercados tradicionales, la proliferación de las ferias de arte, etc., todos son aspectos que abren una reflexión acerca de la relación entre el arte y su comercio. ¿Quién depende de quién?

26 de mayo

Mesa redonda:
Juan Pablo Yusto, Coleccionista y director de Galería Yusto/Giner, Marbella
Francisco Palma, coleccionista
Modera: Lourdes Moreno

Escuchar de primera mano la opinión de los coleccionistas, sus decisiones y su visión, permite acercarnos a los distintos tipos de coleccionismo y mecenazgo. Con el testimonio de sus protagonistas, podremos dibujar el mapa de una parte fundamental del mercado del arte.

Datos de interés:
Fechas: 10 de marzo, 7 de abril, 5 de mayo y 26 de mayo de 2016
Días, horario y lugar: Jueves, a las 18h, Auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga
Información e inscripción: www.carmenthyssenmalaga.org
Acceso libre hasta completar aforo

Cineastas africanas contemporáneas en el MUSAC

El jueves 7 de abril comenzará en MUSAC, con un encuentro con la cineasta de origen ghanés Akosua Adoma Owusu, un programa de cine centrado en la producción audiovisual africana realizada por mujeres en la última década, con especial énfasis en la ficción y el vídeo experimental. A través de cuatro largometrajes y otros tantos cortometrajes que se proyectarán gratuitamente los jueves hasta el 19 de mayo a las 20:10 horas, se pretende evidenciar la presencia ascendente que las mujeres africanas han adquirido en la producción audiovisual del continente. El ciclo forma parte del proyecto expositivo 'El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas', que reflexiona sobre aspectos relevantes de las muy diversas realidades del continente africano a través de la creación contemporánea realizada por mujeres. El programa de cine ha sido comisariado por la historiadora del arte y programadora del African Film Festival de Nueva York Beatriz Leal. 

A las 17:00 horas del jueves 7 de abril inaugurará el ciclo un encuentro con la cineasta Akosua Adoma Owusu, cuyo filme Reluctantly Queer (2015) ha tenido el honor de ser el único cortometraje africano seleccionado en competición en la pasada edición de la Berlinale. Durante el encuentro, de entrada libre hasta completar el aforo, Owusu reflexionará sobre la evolución de su cine, las dificultades materiales, los aspectos formales y estéticos y las motivaciones principales de su trabajo. El cine de Akosua Adoma Owusu fuerza al espectador a meditar sobre la construcción de los discursos de raza, colonialismo, sexismo y dominación, y a enfrentarse a estereotipos y ansiedades para profundizar y ampliar el diálogo que África mantiene con el resto del mundo. La sesión inaugural continuará a las 20:10 horas con la proyección de dos cortometrajes de la directora: Me Broni Ba (Mi bebé blanco) (2009) y KwakuAnanse (2013).

Entre el resto de directoras que forman parte del programa se encuentran nombres como el de la pionera burkinabé Fanta Régina Nacro o el de la marroquí Leïla Kilani, uno de los talentos norte-africanos con más proyección en el circuito de los festivales internacionales actuales, cuya inclusión tiene como objetivo enfatizar los lazos panafricanos que se están re-estableciendo entre norte y sur en los últimos años. En aras de ofrecer un retrato lo más ajustado posible de la realidad contemporánea, y por tratarse de uno de los mayores productores de cine de la última década, se incluyen dos títulos provenientes de Sudáfrica: Ayanda de Sara Blecher y Love the One You Love de Jenna Cato Bass. Puestos en relación, demuestran cómo la experimentación y el cine más popular y multicultural no están reñidos en la "Nación arcoíris" post-apartheid. A su vez, obras como Soko Sonko de Ekwa Msangi, o los vídeos experimentales de Akosua Adoma Owusu con los que se inaugura la muestra son testimonio de la constante vitalidad e innovación de una nueva generación de directoras que viven a caballo entre África y la diáspora.


Las cineastas seleccionadas transitan con confianza por géneros, temáticas, narraciones y formatos, generando un mapa donde la riqueza y novedad de sus producciones presentan al público español un continente lleno de historias, narrativas, imaginarios y personas por descubrir. Su propuestas son ejemplos de un cine global que negocia ingredientes de múltiples escuelas, movimientos y tradiciones cinematográficas con la propia herencia personal. Los lazos centenarios entre las poblaciones migrantes africanas y el continente de origen son determinantes para comprender el funcionamiento de la industria, las conexiones y el imaginario africano y afroamericano. Es por esta razón que se presenta al público español por vez primera el filme sobre la diáspora afro-caribeña Elza, de Mariette Monpierre (Guadalupe).

Información práctica:
Cineastas contemporáneas africanas
Comisariado por: Beatriz Leal
Fechas y horas: los jueves del 7 de abril al 19 de mayo (excepto 5 de mayo), a las 20:10h.
Lugar: Salón de actos MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León)
Proyecciones en versión original subtitulada en castellano.Todas las proyecciones son gratuitas hasta completar el aforo

Más información: http://musac.es/#programacion/programa/?id=1625

viernes, 1 de abril de 2016

Rémy Zaugg en el MNCARS

El Palacio de Velázquez del Retiro acoge la primera exposición monográfica que se celebra en España del artista suizo Rémy Zaugg (Courgenay, 1943 – Basilea, 2005). Bajo el título Cuestiones de percepción, la muestra organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía comprende una selección de pinturas y obras sobre papel que ponen de manifiesto la fascinación de Zaugg por la materialización del lenguaje y, muy especialmente, su permanente interés por indagar en la percepción que tiene el espectador de la obra de arte en función del espacio expositivo en que se halla.

Con la percepción como epicentro de un trabajo que desarrolló a lo largo de cinco décadas y a través de un amplio repertorio de disciplinas, el color y el lenguaje son los instrumentos prioritarios que Zaugg utiliza en las alrededor de 130 piezas que se exponen en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro. En ellas, el artista recupera la pintura misma como herramienta de investigación y de transformación ligada a la especulación perceptiva.

Así, la producción de Zaugg se podría percibir, al mismo tiempo, como el último paso en la declaración de la autonomía de la obra de arte y como uno de los primeros en el intento de establecer un nuevo horizonte relacional entre esta y el espectador. En este sentido y partiendo de la idea de que sin la percepción no existe la obra de arte, Zaugg se adentró además en campos como el urbanismo, la arquitectura o la museología para analizar la participación de la pintura en diversos espacios y para reflexionar acerca de el cómo y el dónde de la exposición pública de las obras de arte.

La exposición, fruto de la estrecha colaboración entre el Museo Reina Sofíay el Museum für Gegenwartkunst de Siegen (Alemania), revisa una obra que el artista centró en el estudio de la percepción, en la relación entre texto e imágenes, entre color y lenguaje, entre lo real y lo subjetivo, ente el plano y el espacio.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con textos del artista, del comisario Javier Hontoria, de Eva Schmidt (comisaria de la exposición en el Kunst Museum Siegen, del que es directora), del artista Ignasi Aballí, y de Mathilde de Croix. Asimismo se publica en volumen aparte la traducción española de un importante texto de Zaugg, El museo de arte de mis sueños.

Rémy Zaugg. Cuestiones de percepción.
Lugar: Palacio de Velázquez. Parque del Retiro, Madrid.
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en coproducción con Museum für Gegenwartskunst, Siegen (Alemania).
Fecha: Desde el 31 de marzo hasta el 28 de agosto de 2016.
web: www.museoreinasofia.es