miércoles, 19 de diciembre de 2018

Los papeles del cambio en la BNE

Con motivo del 40 aniversario de la aprobación de la Constitución Española la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado la exposición Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988.
La cultura española vivió en los veinte años que van desde 1968 hasta 1988 el tránsito desde el sueño de la revolución hasta la ruptura pactada con el franquismo y contra el franquismo.
Aunque casi nunca alcanzaron el primer plano, los editores de carácter literario o humanístico fueron agentes activos y muy relevantes de las sacudidas que la sensibilidad vivió en el largo cambio de régimen. Habían sido agitadores antifranquistas no sólo de signo político e ideológico, y siguieron siéndolo después de la muerte de Franco y tras la aprobación de la Constitución en 1978.
El proyecto se concibe sobre seis ejes temáticos que corresponderían, visualmente, con seis bloques de exposición.
Con 1978 como eje divisor, de una parte estarían los materiales de los diez años anteriores (1968-1978) y la otra los correspondientes a la década siguiente (1978-1988).
Entre las obras a expuestas, retratos, carteles promocionales, portadas especiales, fotografías de alguna fiesta, portadas de revista, reuniones de editores de aquellos años, etc. (Las publicaciones son primeras ediciones).
Asimismo, se incluyen reproducciones de cartas de autores, informes de censura, informes editoriales, -tanto para textos censurados como por expresar el entusiasmo del editor con un libro o un manuscrito-, anuncios promocionales reproducidos en revistas de la época o incluso algún contrato con alguna gracia singular.
Sobre bibliotecas y librerías, destaca, el material tomado de archivos de prensa o fotográficos, el papel de nuevos libreros, así como la expansión de las bibliotecas públicas en democracia o la experiencia de la biblioteca móvil o Bibliobús.
Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988, comisariada por Jordi Gracia García, estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Marc Montijano se traslada a Cádiz para trabajar sobre las migraciones forzadas

El artista Marc Montijano (Barcelona, 1978), ha comenzado una estancia de varios meses en la zona costera de Cádiz para imbuirse en la búsqueda de elementos y sensaciones de todo lo que está ocurriendo con la migración. El objetivo de este proyecto es generar una serie de piezas, para ser expuestas en diversos museos y galerías, aportando visibilidad a esta problemática.
En esta ocasión no se trata de una performace o una serie de acciones, sino de un proyecto multicisciplinar que engloba esculturas, instalaciones, fotografías y textos en los que investiga y reflexiona sobre las migraciones eligiendo para ello un zona geográfica particularmente sensible, como los son las playas de Barbate, Bolonia, Los Caños de Meca…
El mecanismo de su obra "es complejo". Es un proyecto muy ambicioso, ya que se trata de un trabajo con un fuerte compromiso social que se centra en el fenómeno de la migración y las diferentes problemáticas que giran en torno a él. Un proyecto de largo recorrido fruto de una vivencia, una inmersión a lo largo del tiempo, madurado y repensado para poder transmitir y visibilizar esta grave situación.
Como ha indicado el artista: “Pretendo captar la esencia de nuestra sociedad a través de mis obras. Me interesa el arte ligado a la vida, que palpita. Para mí el arte no es un divertimento, es una potente herramienta social. Desde hace varios meses estoy trabajando sobre la inmigración. Investigo sobre las oleadas de migraciones forzadas que tienen lugar por las duras circunstancias económicas, sociales y políticas que sufren millones de personas en todo el mundo. En este caso estoy trabajando sobre las personas que intentan llegar a Europa, pero es un problema global, que requiere urgentemente atención y soluciones mundiales. Ni que decir de las miles de personas hacinadas en los campamentos de refugiados en Grecia o la caravana de migrantes centroamericanos que se encuentra en la frontera entre México y EEUU, por citar dos ejemplos más.
Quiero remarcar el carácter de migraciones forzadas, no es un capricho, ni siquiera la búsqueda de una situación mejor, es una cuestión de supervivencia. Estas personas sufren inmensas penurias y se juegan la vida, muchos de ellos perdiéndola, porque no tienen alternativa en su país de origen. Es un tema muy duro. Desde que nos hemos trasladado a esta zona, en apenas dos semanas, el mar ha devuelto el cuerpo de veintidós personas en las costas de Cádiz”.
Montijano lleva años tratando temas tan duros como la violencia de género, los desahucios o la falta de esperanza en la que está inmersa gran parte de la población mundial. Ahora quiere hacer hincapié en lo que está pasando con las personas que cruzan fronteras y dejan sus hogares en busca de una vida mejor y la realidad que les espera a este lado. No es la primera vez que este artista trata el tema de la inmigración, en 2013 realizó la acción Welcome to Paradise (Bienvenido al Paraíso) donde llevó a cabo una turbadora acción artística. El artista dispuso a un hombre completamente desnudo, en actitud inerte, sobre un montón de bolsas de basura en plena calle, a los pies de un contenedor, y es de ahí de donde este proyecto toma su nombre.

Breve reseña biográfica:

Marc Montijano, artista visual y performer, nacido en Vic, Barcelona, en 1978. Doctor en Historia del Arte por la UMA. Su obra posee un gran peso conceptual. La estética turbadora y el fuerte peso mediático de su trabajo, esconde un universo reflexivo y fecundo, con una gran base teórica y un fuerte trasfondo espiritual. Rechazando lo artificioso, reflexiona sobre distintos aspectos de la relación del ser humano y la sociedad actual, habla del hombre embrutecido y la necesidad de cambio.
Entre sus obras destacan, la serie de once performances en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2010 y 2011), tratando temas como el maltrato a la mujer o la primavera árabe; la acción frente a la sede de Bankia en Madrid, en pleno estallido de la crisis (2012); 47 millones de cabezas de ganado de cinco horas de duración en la que expuso a varios modelos como trozos de carne en un puesto del mercado de abastos de Jaén (2012); la acción Welcome to Paradise en la que arrojó a un hombre a la basura (2013); los proyectos Exiguo marmore y Celebratio vacuum en la galería JM (2013, 2017); Proyecto 47, en el que retrata el problema de la vivienda en España y sus consecuencias (2014-16); Las dos naturalezas en la colección permanente del Centre Pompidou Málaga (2015); Agua. Metamorfosis XXII en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), de Almería (2017); o proyectos con gran difusión internacional como La desinformación es poder, una iniciativa para luchar contra la venta de información y la falta de privacidad en internet (2017).

miércoles, 13 de junio de 2018

Picasso. Mitologías: de lo mediterráneo y lo español en la UNIA

El curso “Picasso. Mitologías: de lo mediterráneo y lo español”, que forma parte de la programación de los Cursos de Verano de la UNIA, pretende analizar el papel que ha tenido el mito como fuente de inspiración en la obra de Pablo Picasso, hasta llegar a su actual migración en los conceptos historiográficos y artísticos. Mostrando, estudiando y generando diálogo multidisciplinar en torno a las sinergias producidas entre Antigüedad clásica y cultura popular andaluza, como crisol de la identidad picassiana. El artista reconfigura lo mediterráneo creando nuevos arquetipos de modernidad como el Minotauro, Orfeo, la bailaora, el torero, el guitarrista o Carmen. 

En un momento en que el auge del sector cultural tiene mucho que ver con el éxito de los museos, y en una ciudad donde todo gira en torno a Picasso y el arte moderno y contemporáneo, cabe plantearse qué papel juega como transmisor de la tradición mediterránea, qué sentido tiene el uso de la mitología en su obra y cómo surge esa mitografía suya tan personal. Porque, modificando la tradición, no hace más que honrarla y fortalecer su rol en el desarrollo cultural de la sociedad. 

El curso, dirigido por el doctor Carlos Ferrer Barrera, se celebrará en el Centre Pompidou Málaga y Fundación Picasso-Museo Casa Natal. 

Cuenta con los especialistas Eugenio Carmona, Lourdes Moreno, Javier Cuevas del Barrio, Alicia Navarro, Salvador Haro, Pedro G. Romero, Joan Robledo-Palop, Rogelio López Cuenca y Carlos Ferrer Barrera. Y se divide en tres bloques: 

1) Picasso y su relación con la mitología clásica, desde el uso de los personajes mitológicos hasta la apropiación de los lenguajes clásicos. 

2) El segundo bloque tratará de su relación con el mito de lo español: cómo el artista ha participado en la elaboración de una identidad figurada en los discursos en torno a España. 

3) Por último, donde se tratará al artista como mito en sí, desde su momento hasta la contemporaneidad: cómo la imagen del artista se ha convertido en receptora de patrones que podríamos denominar mitológicos, y se han transmitido con el paso del tiempo. 

El curso está destinado a estudiantes y graduados de Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura y otras titulaciones de Humanidades, así como a artistas independientes, gestores culturales, guías turísticos y al público general interesado en el arte, la mitología o la figura de Picasso. 


Plazo de solicitud está abierto hasta el 15 de JUNIO de 2018.

Para saber más: Cursos de Verano de la UNIA


lunes, 28 de mayo de 2018

Mañana se inaugura la exposición monográfica de Joan Brossa en Artium con más de 600 obras y abundante documentación

Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) presentan la exposición Poesía Brossa (Sala Norte, desde el 29 de mayo hasta el 23 de septiembre de 2018), una revisión de la obra de Joan Brossa que reúne más de 600 obras y abundante documentación, desde sus primeros libros hasta sus últimas indagaciones plásticas, pasando por el teatro, el cine y las artes de acción. La poesía de Joan Brossa suma acciones, imágenes y objetos, por lo que uno de los retos de esta exposición es vincular la oralidad y lo performativo a las convenciones museísticas. Por ese motivo, un grupo de performers desarrollará la obra de Brossa en la sala de la exposición durante la primera semana de la exposición. Poesía Brossa está comisariada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero y ha contado con la colaboración de la Fundació Joan Brossa, gracias a la cual se ha podido incluir una vasta selección de documentación. 

Esta exposición monográfica de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) reúne más de 600 obras y una abundante selección de documentación procedente del Fondo Joan Brossa del MACBA, en un recorrido que muestra la consolidación de su lenguaje artístico a través de sus investigaciones plásticas, poesía, teatro, cine y las artes de acción. Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes, por lo que la exposición enfatiza su poiesis, su manera de hacer, su proceso creativo. Brossa abre un espacio nuevo, el espacio en el que la poesía suma acciones, imágenes y objetos. En ese sentido, la muestra supone una revisión de su trabajo a partir de tres cualidades: la oralidad, lo performativo y la antipoesía. 

Brossa desarrolla su práctica artística desde los años cuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistas e innovadoras. Desde sus inicios, lleva a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística. Hasta el momento de su muerte, su extensísima producción no deja de buscar nuevas formas de expresión y de experimentar con diferentes medios. 

Poesía Brossa se inicia en el momento en que se forjan y definen los rasgos de su poética, con sus primeros escritos que datan de la guerra civil española, y concluye confrontando y poniendo en diálogo su obra con la de Marcel Mariën, Ian Hamilton Finlay y Nicanor Parra. A lo largo del recorrido se recogen aspectos destacables del universo Brossa como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje, la lectura de Brossa como antipoesía o el transformismo. También se manifiestan gestos y acciones políticas como el encierro de intelectuales en Montserrat en 1970 o el itinerario antiturístico por Barcelona, que constituyen algunos de los casos de estudio incluidos en la exposición. 

Poesía Brossa se estructura en cinco ámbitos. En el primero de ellos se recogen sus primeros escritos, así como obras que muestran cómo toma partido por Miró frente a Dalí, su giro materialista afín al desplazamiento informalista de Tàpies o la influencia de Joâo Cabral de Melo, entre otros aspectos. En el segundo se expone una amplia selección de las Suites (1959-1969) y los Poemas habitables (1970), en los que Brossa incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un rico lenguaje poético basado en intervenciones mínimas. 

El tercer ámbito revisa la poética brossiana a través del transformismo y de lenguajes no considerados convencionalmente artísticos pero que él incluye en su gramática personal, como el estriptis y la magia, entre otros. El penúltimo apartado es una recapitulación visual que presenta las obras a partir de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres galerías (Mosel & Tschechow de Múnich, La Máquina Española de Madrid y Joan Prats de Barcelona). Por último, un apartado sobre las Constelaciones Brossa amplía las referencias hacia otros artistas con los que Brossa evidencia numerosas coincidencias temáticas, formales y conceptuales: el belga Marcel Mariën, el escocés Ian Hamilton Finlay y el chileno Nicanor Parra.

Sobre Joan Brossa
Poeta en el sentido más amplio de la palabra, Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) produjo una extensa obra que comprende experimentaciones en diferentes lenguajes. En los años cuarenta conoció al poeta J. V. Foix, uno de sus referentes literarios, y también al filósofo Arnau Puig y a los artistas Modest Cuixart, Joan Ponç, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats. Con ellos fundó el grupo y la revista de vanguardia Dau al Set (1948), en la que colaboró con textos surrealistas que consistían en la escritura de imágenes oníricas e hipnagógicas –producidas en el tránsito entre la vigilia y el sueño- próximas al automatismo psíquico. Fue el inicio de una amplia obra literaria que utilizaba el lenguaje como medio de experimentación y que condujo a su autor a la poesía visual, la dramaturgia, la escultura y la performance. 

Los elementos de su poesía, como la ironía, la asociación, la descontextualización y el rechazo de la diferenciación entre palabra y objeto, cristalizaron en la confección de objetos. Su trabajo refleja las inquietudes que se habían ido acumulando a lo largo de su itinerario poético: la búsqueda de la magia cotidiana, la denuncia social y la transgresión. Al final de su vida, Brossa recibió un amplio reconocimiento con numerosas traducciones de su obra escrita, exposiciones de su producción artística y premios, que le situaron como una de las principales figuras de la vanguardia catalana. 

Además de su producción literaria, la producción plástica de Brossa pudo verse en numerosas exposiciones y retrospectivas entre las que destacan la de la Fundació Joan Miró de Barcelona (1986), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1991) y nuevamente en la Fundació Joan Miró de Barcelona (2001).

Actividades vinculadas a la exposición
Desarrollo de la obra de Joan Brossa (performances). Con los performers Idoia Zabaleta, Txubio Fernández de Jauregi y Pako Revueltas
Martes 29 de mayo (inauguración de la exposición), de 20:00 a 22:00 horas
Miércoles 30 y jueves 31 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas
Sábado 2 de junio, de 12:00 a 13:30 horas y de 18:00 a 19:30 horas
Domingo 3 de junio, de 12:00 a 13:30 horas

Hablemos de Brossa
Miércoles 13 de junio .Teresa Grandas, co-comisaria de la exposición Poesía Brossa
Viernes 22 de junio. Roger Bernat, director de escena. 
Martes 4 de septiembre. Iñaki Gracenea, artista. 
Jueves 13 de septiembre. Manu López Gaseni, escritor

miércoles, 9 de mayo de 2018

'Atlas Elipticalis' de José Maldonado en la Galería Helga de Alvear

Atlas Elipticalis indaga la complejidad de los modelos de relación y la sobreabundancia de elementos, emocionales o intelectuales, físicos o psíquicos que ligan o tejen la vida y hacen de ella un estado vibrante en el que nos agitamos… pero casi nunca sin ofrecer resistencia. Resistencia que expresamos con esfuerzo y con herramientas que desarrollamos con mayor o menor destreza espiritual o técnica.

El proyecto parte del establecimiento de una relación esencial, orbitación, entre objetos muy básicos pero con un potencial de evocación, función y utilidad probablemente altos: Post-iT(s) de diferentes colores de una misma colección (rosa, amarillo, azul y verde) que en cierto modo devienen iconos vacíos del pop y máquinas alegóricas que intentan mostrar el paso y la fugacidad del tiempo en el espacio. Los Post-iT(s) son sometidos a una serie de procesos y técnicas de representación que pretenden excitar su potencial de evocación estética y poética, pero también su utilidad y función para reflexionar desde y sobre modelos de análisis semiótico, óptico, geométrico y físico que se entrelazan y fusionan con lo poético para producir sentido estético.

En esta ocasión José Maldonado cuenta con la colaboración de un grupo de artistas que desarrollan su actividad en diferentes campos de la estética y la creación contemporánea. Se trata de Mieke Bal, Agustín Fernández Mallo, Kenneth Goldsmith y Tálata Rodríguez, que aportan sus ideas sobre la probable y relativa conexión existente entre el par elipse y elipsis. Sus reflexiones son grabadas en cintas magnetofónicas de audio y adheridas a grandes campos de color pintados y sutilmente texturizados para orbitar en torno a ellas mismas.

Atlas Elipticalis de José Maldonado
Lugar: Galería Helga de Alvear
Dirección: Doctor Fourquet 12, Madrid
Fecha: Del 10 de mayo al 14 de julio de 2018
web: www.helgadealvear.com

Cintia Lund hasta el 12 de mayo en la Fresh Gallery

Un verano en el Hotel Gershwin de Nueva York una jovencísima Cintia Lund de tan solo 16 años y vestida a lo Edie Sedgwick es invitada a celebrar el cumpleaños de Andy Warhol, que se organiza cada año en dicho hotel. Esa noche El Dj Tennessee es capaz de colarla en la fiesta a pesar de su edad, Cintia descubre en un ambiente que recrea la factory todo un mundo que desconocía pero del que sabía quería formar parte. 

Con una inmensa proyección de Edie Sedgwick a sus espaldas, Cintia interpreta la canción de Nancy Sinatra, "Bang Bang". Después de esa noche Lund se enamora de Warhol y de la factory y sueña con haber formado parte de ese ambiente. 

Su primer álbum discográfico "New York Anthem" "Himno de Nueva York", es sin duda un homenaje a la ciudad de los rascacielos y a la factory. La portada de su vinilo lo dice todo, donde Lund aparece como si fuese el mismísimo Andy Warhol y sujetando una polaroid de la cual sale una foto del Empire State Building y por supuesto con un fondo plateado. 

Cintia Lund es una artista multidisciplinar y lo demuestra con esta exposición en la Fresh Gallery, Cintia nos muestra una serie de autorretratos ya sea con técnica lenticular, fotomontaje y fotos análogas, también nos presenta video, instalación y moda, para así compartir con todos lo que ha sido la inspiración de su debut álbum.

"N.Y.A", de Cintia Lund
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 8 de mayo al 12 de mayo de 2018
Comisario: Fernando Martin Diez-Cabeza.

martes, 8 de mayo de 2018

El escultor Julio López ha fallecido a los 88 años de edad

Hoy, 8 de mayo, ha muerto en Madrid Julio López Hernández a los 88 años de edad. Julio fue uno de los protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016. 

Julio López y su mujer, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 - Madrid, 2011), pertenecen al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por el vínculo de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Además de Julio y Esperanza, este grupo lo componen Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936); su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); el escultor Francisco López Hernández (Madrid, 1932-2017), hermano de Julio; su mujer, la pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938-2017) y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 - Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos nacieron en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos. 

En palabras de Guillermo Solana, director artístico del Museo y comisario junto a María López de la exposición que tuvo lugar en el Thyssen, “la estética de Julio está dominada por el valor expresivo del gesto y de la máscara, el fragmento y la ruina ... Julio López subordina la forma a lo narrativo. En sus piezas siempre queda algo de ese argumento, aunque solo sea una mínima anécdota". 

Julio López Hernández nació en Madrid en 1930 y estudió, junto a Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), en la Escuela Superior de Bellas Artes. Se había iniciado muy joven en la escultura en el taller de orfebrería fundado por su abuelo y continuado por su padre. En 1955 participa en una exposición colectiva en las salas de la Dirección General de Bellas Artes con Antonio López, su hermano Francisco y Lucio Muñoz. Con motivo de esta muestra conoce a la que será su esposa, la pintora Esperanza Parada con la que se casará en 1962 y tendrá dos hijas, Esperanza y Marcela. 

En 1980 se celebra una exposición antológica de su obra en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid y en la misma década, en 1986, es nombrado académico de la Real Academia de San Fernando. Fruto de un encargo del Ayuntamiento de Valladolid, en 2001 se instala en el claustro del Museo Patio Herreriano el Retrato de sus majestades los reyes de España don Juan Carlos y doña Sofía realizado en colaboración con Francisco y Antonio López. 

Mañana, miércoles 9, a las 11.00 horas, se celebrará una misa en la Capilla del Tanatorio de San Isidro y, a continuación, el entierro en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid.

Vía: Oficina de Prensa Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Museo del Prado exhibirá 'La última comunión de san José de Calasanz' de Goya

El Museo del Prado y la Orden de las Escuelas Pías de la provincia de Betania han formalizado hoy, 8 de marzo, un convenio en virtud del cual el Museo del Prado recibirá en préstamo temporal durante un año, prorrogable por otro, La última comunión de san José de Calasanz de Goya.

La incorporación temporal de esta pintura a las colecciones del Museo adquirirá una especial relevancia al tener lugar coincidiendo con la celebración de los doscientos años desde que éste abriera sus puertas en 1819, el mismo año en que fue pintada la obra. Su exhibición en el contexto de la mayor y más completa colección del artista permitirá profundizar en la esencia de su pintura, y de su arte en general, que revela un profundo y excepcional conocimiento del ser humano y de sus tensiones, desgarros y padecimientos. Goya pone todo ellos de manifiesto en ese gran lienzo de altar, con el estudio de cada uno de los caracteres de la escena, que parecen prefigurar un tema clásico del mundo occidental, como es el de estudio de las tres edades del hombre, o el de la mansedumbre contra la violencia, o el de la luz y la sombra como metáfora de los actos y pensamientos de los protagonistas.

La pintura religiosa de Goya
La visión romántica que consagró la imagen de Goya como un escéptico o descreído en materia religiosa, minimizando con ello el interés de su obra de carácter devocional, se ha modificado recientemente gracias al descubrimiento de nuevos lienzos suyos de asunto religioso conservados en colecciones particulares y, sobre todo, a la revisión de los frescos y lienzos de altar ya conocidos. Se puede ahora establecer con mayor certeza que la pintura religiosa tuvo un peso fundamental dentro de su producción. Como sucedió con la mayoría de los artistas de su época,los encargos para la Iglesia, públicos y de devoción privada, se documentan a lo largo de toda su trayectoria, constituyendo, de hecho, la segura base económica sobre la que cimentó su carrera artística.

La última comunión de san José de Calasanz, realizada en 1819 para las Escuelas Pías de Madrid, dos años después del también excepcional cuadro de altar de las Santas Justa y Rufina, para la catedral de Sevilla, cierra la pintura religiosa de Goya, además de ser su última obra pública.

En los últimos años el Museo del Prado ha adquirido diversos cuadros de devoción privada de Goya, como la temprana Santa Bárbara, dos composiciones de la Sagrada Familia, el compañero de una de ellas, Tobías y el ángel, y un San Juan Bautista niño en el desierto, con el fin de enriquecer la representación de la pintura religiosa del artista.

La última comunión de san José de Calasanz
Pintada en 1819 para la iglesia de San Antón del colegio de las Escuelas Pías de Madrid, fue el último de los grandes cuadros de altar de Goya. Nada se sabe de la relación de Goya con los escolapios en ese período, al margen de que el artista hubiera estudiado en las Escuelas Pías de Zaragoza (también llamadas colegio Santo Tomás), ni de la razón del encargo, aunque es posible que mantuviera relación con ellos ya que la orden estaba regida por aragoneses. El tema representando pudo ser propuesto por estos, como era habitual en los encargos de la Iglesia, centrado en la importancia que la Eucaristía había tenido para Calasanz, que en sus colegios instaló siempre en el centro la capilla para la celebración de la misma.

La compleja escena permitió al artista expresar la religiosidad del santo, su fe, su vida humilde y penitencial y su labor de magisterio. Lo acompañan varios sacerdotes de la orden y algunos niños de los más pequeños que, arrodillados a su alrededor, están subyugados por la entrega y abandono total de su maestro, tocado por la luz divina. El cuadro estaba dirigido a los profesores y alumnos del colegio de Madrid y a los fieles que asistieran a las funciones religiosas en la popular iglesia de San Antón. De todos los cuadros religiosos de Goya es el más evocador de un mundo elevado de espiritualidad suprema y santidad y llama la atención la disposición espacial y luminosa que revela la lección aprendida de Las Meninas de Velázquez con la que Goya buscó deliberadamente crear la ilusión óptica de que el espacio real de la iglesia se prolongaba en el espacio imaginado del lienzo.

viernes, 20 de abril de 2018

Mañana sábado se activa la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, incluida en la exposición dedicada a Dora García

Mañana sábado 21 de abril, a las 19:00 horas, el público que acuda al Reina Sofía a ver la exposición Segunda Vez de Dora García podrá asistir al desarrollo de la performance Los artistas de verdad no tienen dientes, 2009, que también se activará los sábados 9 de junio y 1 de septiembre. 

Esta acción, interpretada por Eric Balbàs, consiste en un diálogo entre tres creadores desdentados, Antoni Artaud, Lenny Bruce y Jack Smith, a propósito de la capacidad del artista de intervenir eficazmente en la realidad social e histórica que le rodea. 

Asimismo, el próximo jueves 26 de abril, a las 19:00 horas, se activará Performance, 2016-2017, una pieza de “teatro leído” inspirada en la película del mismo título realizada por Donald Cammel y Nicolas Roeg. Con guión de Peio Aguirre y puesta en escena de Dora García, en la acción participan, además de la propia artista, Jaime Conde-Salazar, María Jerez, Itziar Okariz, Aimar Pérez Galí y Javier Pérez Iglesias.

Las performances se llevarán a cabo en las salas de la exposición Segunda Vez, en la 3ª planta del edificio Sabatini.

Acceso gratuito a la exposición y a las performances a partir de las 19:00 horas.

martes, 3 de abril de 2018

Alicia Koplowitz dona al Museo del Prado un retrato femenino de Federico de Madrazo

El Real Patronato del Museo del Prado, en su sesión plenaria celebrada ayer, lunes 2 de abril de 2018, ha aceptado la donación ofrecida por Alicia Koplowitz de Josefa del Águila Ceballos, luego marquesa de Espeja, obra de Federico de Madrazo fechada en 1852. 

Desde su exhibición en la muestra monográfica que el Prado dedicó a Federico de Madrazo en 1994, esta obra era uno de los objetivos prioritarios de enriquecimiento de las colecciones del Museo, carentes de un retrato femenino de cuerpo entero en exterior de la década de 1850. Este periodo es justamente el de mayor calidad en la trayectoria de Federico de Madrazo, el mejor retratista español en ese decenio y el que obtuvo la mayor fama internacional. Ningún otro pintor de retratos alcanza en esos años en España la calidad que esta obra revela. 

La pintura, en buen estado, conserva su marco isabelino original, de gran calidad, actualmente en restauración para exponerse en sala a partir del próximo 7 de mayo. 

La retratada, doña Josefa del Águila y Ceballos Alvarado y Álvarez de Faria (San Sebastián, 16 de febrero de1826- Madrid, 26 de diciembre de 1888), casada en 1850 con José María Narváez, II vizconde de Aliatar y años después II duque de Valencia, tenía veintiséis años cuando, según la fecha del lienzo, se realizó el retrato, que se completó dos años después por el artista 

Este retrato, de gran elegancia en la pose, interpreta con personalidad propia el gusto de refinada elegancia puesto en boga por Jean-Auguste-Dominique Ingres, con un tratamiento de gran calidad en el magnífico vestido de encaje, el chal bordado y el tocado de plumas. 

El cromatismo, de gamas muy claras, entre el blanco marfileño del chal y el sedoso del vestido que deja transparentar la falda es muy delicado. En la ejecución destacan las transparencias de los encajes, cuyo rico dibujo está tratado con una pincelada precisa, capaz de perfilar con nitidez cada detalle. 

El fondo, tras la escalinata con balaustrada, de un parque con altos árboles y cielo azul está tratado con una pincelada amplia. Este aristocrático escenario es muy similar al que el artista había ensayado ya en su retrato de Leocadia Zamora y Quesada (Madrid, colección particular), fechado cinco años antes, cuyo éxito debió de mover al artista a repetirlo. Años después, en 1858, aún haría una variación de este fondo en el retrato de Bárbara de Bustamante y Campaner (Madrid, colección particular).

miércoles, 21 de marzo de 2018

La exposición 'Brancusi' en el Centre Pompidou Málaga

La exposición Brancusi presenta toda la diversidad de la obra del artista a través de la selección de un centenar de fotografías, negativos y grabaciones, así como algunas esculturas y dibujos. La presentación de estas obras, todas ellas pertenecientes a la colección del Centre Pompidou, se ha dividido en cinco partes: la figura de Brancusi, su taller, el diálogo entre la forma en bruto y la forma lisa, lo orgánico y finalmente un homenaje a La columna sin fin. 

De origen rumano, parisino de adopción y nacionalizado francés al final de su vida, Constantin Brancusi (1876, Hobita – 1957, París) destaca como uno de los artistas más singulares de su generación. A pesar de trabajar solo, sin asistente, el artista no se encuentra aislado de los creadores de su época: cuando se muda a París en 1907, se hace íntimo amigo de personalidades de la talla de Erik Satie, Marcel Duchamp, Tristan Tzara o del fotógrafo Edward Steichen, además de frecuentar, de manera regular, a las bailarinas contemporáneas Lizica Codrano o Florence Meyer.

Sensible a las artes no occidentales, así como a las artes tradicionales rumanas, el artista ha ido combinando, sin cesar, algunas de estas referencias con la expresión más moderna de la escultura. La obra completa de Brancusi, repleta de estas confluencias, sorprende por su aparente simplicidad, y es ahí donde reside el misterio, el genio y la modernidad de este artista artesano.

Ya en 1914, Brancusi dice no estar satisfecho con las reproducciones fotográficas de sus obras, por lo que decide ser él mismo quien tome sus propias fotografías. En los años 20, Man Ray lo ayuda a instalar una cámara fotográfica en su taller y a perfeccionar sus métodos de revelado, iniciándolo también en la técnica de la filmación. Cámara en mano, Brancusi siempre ha jugado con las luces y sombras que emergen al impactar la luz en las superficies de sus obras.

Moviéndose alrededor de las esculturas, graba todos sus ángulos, para inmortalizar los “grupos móviles”, esas efímeras configuraciones de esculturas y pedestales en el taller. De cada negativo, Brancusi realiza al menos dos revelados –a veces hasta una veintena-, con diferentes tamaños o encuadres. Muchas de sus fotografías en realidad son fotogramas que obtiene a partir de la película expuesta.

Del mismo modo que las esculturas y el taller son los principales temas fotográficos y fílmicos de Brancusi, también hace de modelo para sus obras muy a menudo. Se filma mientras trabaja, con su mono blanco, dentro y fuera del taller, despeinado, recubierto de yeso o de polvo.

Brancusi aparece como la encarnación del artista-artesano-obrero, perfectamente consciente y actor de su imagen. Abre su taller a su amplio círculo social, compuesto de artistas (Man Ray, Tristan Tzara, Amedeo Modigliani, Barbara Hepworth, Marcel Duchamp, etc.), músicos, bailarinas, escritores o coleccionistas. 

El ambiente, entre las obras, es siempre acogedor. Comen platos sencillos de comida tradicional preparados por el artista, que no duda en ofrecer intermedios musicales acompañado a veces por su amigo Erik Satie.

Brancusi
Comisarios: Julie Jones y Philippe-Alain Michaud
Fechas: del 21 de marzo al 24 de junio de 2018.
Lugar: Centre Pompidou Málaga
Dirección: Pasaje Dr. Carrillo Casaux (Muelle Uno), Puerto de Málaga, España 

lunes, 19 de marzo de 2018

'Arte y mito. Los dioses del Prado' en el Museo de Bellas Artes de Asturias

“Arte y mito. Los dioses del Prado” es una exposición inédita organizada por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias, que ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII y que podrá visitarse hasta el próximo 17 de junio en el Museo de Bellas Artes de Asturias. 

La muestra, comisariada por Fernando Pérez Suescun, ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a. C y finales del siglo XVIII de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros. La materialización de este proyecto es consecuencia del acuerdo de colaboración que suscribieron, en septiembre de 2015, el presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, para intensificar la acción cultural conjunta que ambas instituciones ya venían realizando en los últimos años. El compromiso de colaboración entre ambas instituciones se concretó en 2009 con la puesta en marcha del programa educativo ”la Caixa” – Museo del Prado. El arte de educar, que introducía a los más jóvenes en el placer de conocer las obras de arte. El arte de educar ha permitido que, desde su puesta en marcha, 344.000 niños y niñas en edad escolar se beneficien de este proyecto educativo. 

Paralelamente al desarrollo de este programa educativo pionero, ambas instituciones firmaron en 2011 un primer acuerdo de colaboración por el que ”la Caixa”, a través de su Obra Social, pasaba a formar parte del selecto grupo de instituciones «benefactoras» del Museo Nacional del Prado. Este primer acuerdo permitió organizar conjuntamente varias exposiciones en toda España para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo del Prado. Entre ellas, “Goya. Luces y sombras” y “La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado” —en CaixaForum Barcelona—, “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado”, o “El paisaje nórdico en el Prado” que se pudieron ver en varias sedes españolas. 

Después de la reciente presentación de “Goya. La corte ilustrada” en el Museo de Bellas Arte de Bilbao, “Arte y mito. Los dioses del Prado”, la exposición inédita que se inauguró en CaixaForum Palma y ahora llega al Bellas Artes de Asturias, supone el segundo proyecto que se concreta fruto de un nuevo convenio de colaboración. Se trata de una exposición diacrónica, que permite apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo Nacional del Prado. 

ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN 

- Conferencia Fernando Pérez Suescun, comisario de la exposición Jueves 22 de marzo de 2018 | 19 h Acceso libre hasta completar el aforo 

- Ciclo de proyecciones. Dioses y héroes Miércoles 9 de mayo de 2018 | 18 h, Ulises (Ulisse) Mario Camerini y Mario Bava, Italia (1954), 95 min, VOS 

- Miércoles 16 de mayo de 2018 | 18 h, Edipo Rey (Edipo Re) Pier Paolo Pasolini, Itallia-Marruecos (1967), 104 min, VOS 

- Miércoles 23 de mayo de 2018 | 18 h, Las Troyanas (The Trojan Women) Mihalis Kakogiannis, EE. UU.-Reino Unido-Grecia (1971), 105 min, VOS 

- Miércoles 30 de mayo de 2018 | 18 h, Medea (Medea) Lars von Trier, Dinamarca (1988), 76 min, VOS 

Museo de Bellas Artes de Asturias 
Ampliación Plaza Alfonso II, 1 33003 Oviedo
Entrada gratuita 

viernes, 16 de marzo de 2018

Paloma Navares 'Del jardín de la memoria' en el Museo Thyssen

Esta exposición propone una relectura desde la perspectiva de género de la figura de Eva, motivo iconográfico clásico en la historia del arte. Comisariada por Rocío de la Villa, profesora de Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, la muestra parte de algunas obras de la colección para presentar una selección de piezas realizadas por Paloma Navares (Burgos, 1947) durante el estudio que llevó a cabo sobre la representación de la mujer en obras de los principales museos, a las que se añaden otras realizadas expresamente para la ocasión.

La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas del museo, con intervenciones de la artista que dialogan con cuadros como Adán y Eva (c. 1507-1508), Jan de Gossaert, o Bailarina basculando (Bailarina verde) (1877-1879), de Edgar Degas, e incluye también la proyección de dos audiovisuales en los que la propia Navares explica su proceso creativo.

La muestra de Paloma Navares, 'Del jardín de la memoria', puede visitarse gratuitamente hasta el 22 de abril de 2018, en la Sala de exposiciones Contextos, del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Retirada de ARCO la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea

IFEMA ha solicitado a la Galería Helga de Alvear la retirada de la obra del artista Santiago Sierra, Presos políticos en la España Contemporánea, petición a la que ha accedido.

La institución ferial, desde el máximo respeto a la libertad de expresión, entiende que la polémica que ha provocado en los medios de comunicación la exhibición de estas piezas, está perjudicando la visibilidad del conjunto de los contenidos que reúne ARCOmadrid 2018, y por tanto, es su responsabilidad, como organizadora, tratar de alejar de su desarrollo los discursos que desvíen la atención del conjunto de la feria.

IFEMA persigue con ARCOmadrid configurar una feria comercial de alcance internacional, con un objetivo de fomento del coleccionismo, primando garantizar el retorno de la inversión y esfuerzo que hacen las galerías participantes.

viernes, 9 de febrero de 2018

Hoy se ha presentado ARCOmadrid 2018 en el museo Thyssen-Bornemisza

Del 21 al 25 de febrero Madrid centrará la atención de coleccionistas, galerías, artistas y profesionales del arte de todo el mundo, con motivo de la celebración de la 37ª edición de ARCOmadrid. A pocos días para su arranque, ha registrado un crecimiento del 21% en la venta anticipada de entradas, así como un mayor número de solicitudes de pre registro profesional. Organizada por IFEMA, esta nueva convocatoria ratifica su fuerte apuesta por la calidad de los contenidos. El considerable incremento en número, calidad e internacionalidad de las solicitudes de participación, y el intenso trabajo realizado con el Comité Organizador y con las comisarias de los programas en la selección de las propuestas artísticas, permite ofrecer una feria que mantiene su tamaño e incrementa la calidad. 

Como novedad, y en línea con su voluntad de innovación, incorpora el concepto de El Futuro, como punto de partida de investigación, con un programa expositivo y un diseño único, que abarcará galerías y artistas de varias generaciones y zonas geográficas. 

A todo ello se suma su consolidación como referente lationamericano en Europa, lo que conforma la esencia de la próxima edición. 

ARCOmadrid 2018 reunirá en los pabellones 7 y 9 de IFEMA a un total de 208 galerías -49 asisten por primera vez- de 29 países, de las cuales 160 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con una selección de 19 galerías; Diálogos, con 13 y Opening, con 19. 

En el marco en el que se constata una recuperación en el mercado del arte español, y de las ventas, ARCOmadrid 2018 seguirá proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa. De hecho, Latinoamérica será una de las principales representaciones internacionales puesto que del 68% que alcanza la participación internacional, un tercio lo acapara la presencia artística del continente americano, con la participación de 35 galerías de 10 países de la región, destacando especialmente Brasil desde donde asistirán 15 galerías. De la misma manera, aumenta el número de invitados especiales, profesionales y coleccionistas latinoamericanos en ARCO. Unos parámetros que confirman a la Feria como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la ciudad de Madrid albergará exposiciones en museos e instituciones con un especial protagonismo de artistas latinoamericanos y de destacadas colecciones de arte. Entre ellas se incluyen muestras de artistas como Doris Salcedo –Palacio de Cristal-; William Kentridge –Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-, y John Akomfrah -Museo Nacional Thyssen Bornemisza-, además de exposiciones dedicadas a las colecciones de Luis Paulo Montenegro -Fundación Banco Santander-; de Helga de Alvear -Centro de Arte Alcobendas-; de Soledad Lorenzo -Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-; del Banco de la República de Colombia -Sala Alcalá 31-; y de Thibault Poutrel -Embajada de Colombia-. 

GALERÍAS Y ARTISTAS
ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, formado por 160 galerías seleccionadas por el Comité Organizador, entre las que destaca la vuelta de galerías como Alexander and Bonin y Team, desde Nueva York, y Thaddaeus Ropac, desde París, además de otras importantes que mantienen su interés por la Feria como Barbara Thumm; Chantal Crousel; Hauser & Wirth o Michel Rein, y nuevas incorporaciones como Guido W. Baudach; König Galerie; Monitor y Van Doren Waxter. 

De acuerdo con el carácter innovador de ARCOmadrid, la edición de 2018 tendrá como eje de investigación no un país o una región, sino un concepto: El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer, con la colaboración de CNP Partners. Un programa especial de exposiciones y eventos comisariado por Chus Martínez, Rosa Lleó y Elise Lammer, que contará con la participación de 19 galerías y artistas cuidadosamente seleccionados, que abarcan varias generaciones y zonas geográficas: desde Nueva York –Bortolami-; Rio de Janeiro –A Gentil Carioca-, y São Paulo -Nara Roesler-, pasando por París -GB Agency-; Berlín -Gregor Podnar-, y Viena-Emanuel Layr-. Las galerías de esta sección ofrecerán a coleccionistas, profesionales del mundo del arte y visitantes una personal visión del futuro con artistas que trataron el tema en el pasado, como Salvador Dalí o Július Koller; visiones distópicas con Lili Reynaud Dewar, Maryam Jafri o Eduardo Navarro, además de un marco para abordar el arte del mañana con creadores como Teresa Solar Abboud o Eva Fábregas. Además, la reflexión sobre el concepto de El Futuro será protagonista en el Foro, y se extenderá igualmente a otros espacios de la ciudad con exposiciones destacadas en Museo Thyssen Bornemisza, Matadero Madrid, CA2M o CentroCentro, entre otros.

Como en ediciones anteriores, ARCOmadrid 2018 también presentará otras secciones comisariadas. El programa Diálogos contará con la participación de 13 galerías seleccionadas por María de Corral, Lorena Martínez de Corral y Catalina Lozano, cuyos stands generarán contenidos nuevos y la presentación en profundidad de obra de artistas de galerías como Luisa Strina -Carlos Garaicoa y Juan Araujo-; Fortes d'Aloia & Gabriel -Armando Andrade Tudela y Tamar Guimaraes-; Team -Ryan McGinley y Tabor Robak-; Carlier Gebauer -Hélène Delprat y Laure Prouvost -, y Dvir -Latifa Echakhch y David Maljkovic-. 

La sección Opening, centrada en galerías con una trayectoria de un máximo de siete años, estará formada por 19 galerías, con uno o dos artistas por stand, seleccionadas por Stefanie Hessler e Ilaria Gianni. Un programa que contempla una investigación más allá de los focos habituales incluyendo galerías como El Apartamento –La Habana-; Grey Noise -Dubai-; Sindicato -Santo Domingo-; Dürst Britt & Mayhew –La Haya-; Car Drde –Bolonia-; Eastward Prospectus -Bucarest-o Tiro al Blanco -Guadalajara, México-.

martes, 6 de febrero de 2018

Entrega de Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2016

Los reyes de España han presidido en Málaga el acto de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2016 celebrado en el Centre Pompidou Málaga.

Los reyes de España han presidido en Málaga el acto de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2016, que reconocen a las personas y entidades que han destacado de modo eminente en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional. 

Al acto, al que también han acudido el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; la presidenta de la Junta, Susana Díaz; el presidente del Parlamento andaluz, Juan Pablo Durán; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y el presidente de la Diputación, Elías Bendodo, ha sido celebrado en el Centre Pompidou Málaga.

Los premiados con las Medallas de Oro en esta ocasión han sido el diseñador de moda Lorenzo Caprile; los actores José Coronado y Ricardo Darín; la cantante Gloria Estefan; el guitarrista flamenco José Fernández 'Tomatito'; la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica; el bailarín Rafael Amargo; el cocinero Pedro Subijana; el matador de toros Julián López 'El Juli'; la actriz y directora teatral Magüi Mira y el director de museos Guy Philippe Henri Lannes de Montebello; el Orfeón Pamplonés; la directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Helena Pimenta; la pianista María Martha Argerich; el editor Manuel Borrás; la arpista María Rosa Calvo-Manzano; el director del Festival de Jazz de San Sebastián Miguel Martín; el diseñador industrial Miquel Milà i Sagnier; la poeta Julia Uceda, el editor y promotor cultural Leopoldo Zugaza; y, por último, a título póstumo, el cantante de jota José Iranzo Bielsa, 'Pastor de Andorra'.

Estas medallas corresponden al año 2016, está previsto entregar en la segunda mitad de 2018 las correspondientes al pasado año, entre las que se encuentra, a título póstumo, la otorgada al malagueño Gregorio Sánchez, “Chiquito de la Calzada”.

lunes, 5 de febrero de 2018

Sorolla y la moda en el Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

Cada museo ofrece una selección de piezas y obras, por lo que para tener una visión completa y enriquecedora de la exposición se recomienda visitar ambos museos.

Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso. El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas
con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

Los referentes sociales de Sorolla –nacido en el seno de una familia humilde dedicada a la venta de tejidos- y de su mujer, Clotilde García del Castillo, –nacida en un entorno burgués y acomodado, fruto de la situación social alcanzada por la fama de su padre, el fotógrafo Antonio García Peris-, son decisivos para valorar la evolución e importancia que adquiere la imagen en el entorno de la familia Sorolla, estableciéndose un claro paralelismo entre su ascenso social y económico y su interés
por la moda y la indumentaria.

Su actividad como retratista de sociedad no fue lo único que le hizo dirigir la mirada hacia la vestimenta, sino también su afán observador y su genuino interés por todo lo que le rodeaba. En este sentido, su figura se asocia a la imagen de modernidad establecida por Baudelaire en El pintor de la vida moderna, el artista como “observador, flâneur, filósofo…” y hombre de mundo.

La exposición se centra particularmente en los retratos femeninos pintados por el artista entre 1890 y 1920, que dialogan en las salas con vestidos y complementos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Sorolla y la moda
Organiza: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla
Fechas: Del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018
Comisario: Eloy Martínez de la Pera
Asesoría científica: Paula Luengo, conservadora de exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y Lorena Delgado, conservadora del Museo Sorolla.
Número de obras: 72 pinturas y 60 piezas de indumentaria

sábado, 20 de enero de 2018

El artista Marc Montijano invita a reflexionar sobre la violencia machista con su último trabajo

La acción De cuerpo presente, llevada a cabo en Factoría de Arte y Desarrollo, denuncia las dramáticas cifras de mujeres asesinadas en España en 2017.

Jueves ocho de la tarde, mientras en la parte superior de la galería se celebra la inauguración de la exposición Reliquias desde la periferia del artista Marc Montijano, en el sótano, a modo de cripta, tiene lugar una performance titulada De cuerpo presente. Una mujer desnuda yace tumbada en el suelo, está inmóvil, con un saco cubriéndole el rostro y rodeada de cuerdas. Se accede al espacio a través de una escalinata estrecha y angosta, la luz de la sala es tenue. El ambiente cambia radicalmente. Estamos ante lo que parece un cadáver, un cuerpo inerte, acompañado por flores blancas y once velas votivas rojas que tintinean e impregnan el espacio de olor a cera. Entre las flores, una copia de la ficha resumen con los datos provisionales de victimas mortales por violencia de género, emitido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017 se cierra con un balance demoledor de 49 mujeres asesinadas, tres casos más en investigación y 24 menores huérfanos.

Marc Montijano se contraprograma, para lanzar una reflexión sobre la alarmante cifra de victimas por violencia de género durante el pasado año en España. Un número intolerable de asesinatos machistas con los que convivimos con normalidad. En la parte superior de la galería continúa la inauguración tal cual, con el lógico tono festivo, sin importar lo que acontece abajo. Una metáfora de la realidad.


La acción no ha sido anunciada a los asistentes a la galería que contemplan con una copa en la mano las fotografías, dibujos, instalaciones e incluso una pequeña acción que está teniendo lugar, con un modelo introducido en una obra en forma de cubo. Como el propio artista ha explicado: “Mi idea era no anunciar la performance, salvo las personas directamente implicadas, nadie sabía nada. No quería que estuvieran prevenidos y con unas ideas preconcebidas, no es un acto festivo, ni un espectáculo, quiero denunciar una triste realidad. Cuando los asistentes a la inauguración bajen a la "cripta" y vean el cuerpo en el suelo, quiero que sientan un golpe interno, un impacto visual que les invite a reflexionar. Quería forzar este contraste entre ambos ambientes, existe una realidad paralela terrible en la que están inmersas muchas mujeres, y a la que solamente prestamos atención cuando el resultado ya es irremediable”.

El tema de la violencia machista ha sido tratado en otras ocasiones por este artista, de hecho, la primera performance del proyecto Metamorfosis, llevada a cabo el 27 de junio de 2010, surgió para denunciar la violencia hacía la mujer. 

La performance tuvo lugar el 18 de enero, en Factoría de Arte y Desarrollo (Calle Valverde 23, Madrid).

viernes, 19 de enero de 2018

Stephan Balkenhol en el CAC Málaga

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga ha presentado (del 19 de enero al 22 de abril de 2018), Stephan Balkenhol, título de la muestra comisariada por Fernando Francés. Más de una treintena de esculturas conforman la exposición, una selección de los trabajos más significativos realizados en los últimos años por el artista alemán. Balkenhol, que lleva más de diez años sin exponer en un museo en España, utiliza la madera como material principal para crear sus personajes cotidianos, manteniendo en sus esculturas las marcas del proceso de la talla directa. La aspereza del desbaste contrasta especialmente en el juego de texturas de su obra. Un peculiar silencio acompaña a los personajes tan característicos y aparentemente comunes de Balkenhol. El artista crea una realidad propia que el espectador trata de descubrir.

Los personajes de Stephan Balkenhol (Fritzlar, Alemania, 1957), generalmente hombres y mujeres anónimos, con frecuencia se dejan ver de pie y vestidos de forma corriente. Sus posturas y apariencia son triviales, mudas y también misteriosas. Elementos tan caprichosos como la posición de las manos, la altura de los hombros o la inclinación de la cabeza se convierten en las claves ocultas que sugieren la relación de estas figuras entre sí y con el espectador. Artista figurativo muy vinculado a los cánones minimalistas, muestra sus personajes cotidianos, sus animales, solitarios o en grupo, y le caracteriza una forma especial de “tallar” la realidad. Busca todas las posibilidades de la escultura figurativa, pero siempre bajo un camino, línea o estilo coherente con su pensamiento. Las huellas, como las virutas, siguen siendo visibles: no se alisa y pule, sino que la superficie permanece viva y abierta.

Balkenhol trabaja la madera desde su infancia. Eligió este material por su facilidad a la hora de ser manipulado, además es liviano y puede trabajarlo de manera independiente, sin necesidad de un equipo, algo impensable a la hora de manejar otros materiales como la piedra o el hierro. La pintura consigue que se olvide hasta del propio material y hace que las esculturas aparenten ser más reales y vivas. Recientemente utiliza la en la mayoría de sus obras madera de wawa para crear sus personajes cotidianos, suele mantener en sus esculturas las marcas del proceso de la talla directa. Juega especialmente con las texturas, sobre todo contrastando la aspereza del desbaste con la finura del pulido. Son maderas astilladas, heridas con las marcas de la herramienta y en las que vemos la huella del proceso de creación. Maderas policromadas en las que el color ayuda a delimitar las formas.

Entre sus referencias: la historia del arte, el cine, la fotografía, la sociedad, la religión, la cultura, la muerte, el sexo, los animales, las imágenes icónicas y legendarias, etc. Cualquier aspecto que incida en la formación del ser contemporáneo tiene cabida en su repertorio de ideas y reflexiones. Sin embargo, hay un común denominador en su trabajo, en su pensamiento y en su obra: el hombre actual. Balkenhol eleva a la máxima consideración la idea del hombre común, del ciudadano de a pie, solitario, relajado y hierático al tiempo.

Balkenhol crea figuras arquetípicas sin individualidad, hombres y mujeres comunes, como Großer Mann mit weißem Hemd und schwarzer Hose (2014) donde un hombre ataviado con camisa blanca y pantalones negros posa su mirada pérdida en el público. Esta figura masculina se repite de forma constante en su trabajo. En la exposición, también se muestran Mann auf Halbkreis (2017), en el que el título hace referencia a la base sobre la que se encuentra la escultura, un semicírculo, “Halbkreis” siempre entendida como parte misma de la obra. En Mann in zwei Kreisen (2017), la figura masculina queda enmarcada dentro de dos círculos, en esta ocasión la figura humana queda minimizada, y la base que parece sustentarla ahora, cobra casi todo el protagonismo como una arquitectura que lo envuelve.

Estas peanas pasan a formar parte de la obra, que solo tienen sentido si se entienden como una unidad junto a la escultura. El motivo nunca queda por encima del material, crea realidades sin que el material caiga en el olvido. Los pedestales ayudan a mostrar la pieza a una cierta altura en el espacio, no tiene intención de aislamiento jerárquico, ni de crear una especie de podio heroico. Ejemplo de ello, la escultura que se expone en el exterior del museo desde su apertura, Moving Man 2 (2002), en el que tres partes forman una escalera, como un basamento hasta llegar a la figura. Otro ejemplo Mann auf schwarzem Würfel (2017) en esta ocasión, la figura desnuda de un hombre, aparece sentada sobre un cuadrado negro a modo de pedestal, le sirve de ambas cosas, como lugar donde sentarse y descansar y como base de la propia escultura, como en anteriores ocasiones, teniendo la misma importancia que la obra en sí. De igual manera, el busto de la mujer Weibliche Büste auf Sockel (2011) queda sustentado por una silla.

Su producción es ingente, el artista alemán puede realizar hasta cien esculturas por año. Entre las treinta y tres obras que componen la muestra, también acompañan la exposición siete obras planas de madera o bajorrelieves. El tipo de relieve predominante en su obra, es el de un panel de madera del que talla sus figuras, dejando la parte posterior del panel como fondo, lo que resulta un efecto altamente pictórico. En Man with fishes, (2017), Relief fliegender Mann (2017) o Relief Mann vor vier Häussern (2017), se aprecia una característica nada común en la obra de Balkenhol. Si para el artista es de suma importancia la relación de la obra en sí con el entorno para poder completarse, en esta ocasión aparecen escenas en la misma obra. Una narración, donde el protagonista vuelve a ser la figura humana del hombre de pantalón negro y camisa blanca, bien nadando en un mar negro entre peces, volando entre las nubes o paseando por una geométrica ciudad, conectada por pasos de peatones. Otros relieves como Man with green shirt (2017), o Relief Mann blauer Hintergrund (2017) tienen apariencia de fotografías de identificación de una persona, por el plano que Balkenhol ha elegido y por la actitud callada, familiar y distante al mismo tiempo de cada una de ellas.

La forma de tratar el material y de concebir el espacio por su mentor Ulrich Rückriem, supuso una gran influencia en su obra. El artista cree que algunos de los credos estéticos de su tutor se han convertido en parte de su trabajo, aunque de manera diferente. Este aspecto inacabado se aprecia en casi toda la obra de Balkenhol, como por ejemplo en el vestido de Frau in Robe (2017).

Más información: http://cacmalaga.eu/

lunes, 8 de enero de 2018

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid

Encuentros de acción: Performers emergentes en Madrid, tendrá lugar en Factoría de Arte y Desarrollo los días 15 y 16 de febrero de 2018. Es un proyecto creado por Marc Montijano, artista e investigador, con el objetivo de estimular el desarrollo del Arte de Acción a través de la organización de diversas Jornadas.

La finalidad principal de esta primera edición de Encuentros de acción, es dar la oportunidad a artistas que están comenzando en el mundo de la performance de desarrollar y mostrar en público su trabajo, con una ligera orientación o asesoramiento. Pulsando el estado actual de la performance más joven y a la vez impulsarla.

Cada uno de los artistas seleccionados tendrá la posibilidad de realizar una performance, en Factoría de Arte y Desarrollo, sirviendo de plataforma y escaparate de sus creaciones.


BASES
1:: La convocatoria está abierta a artistas de todas las nacionalidades mayores de 18 años.

2:: La presente edición está dirigida expresamente a artistas jóvenes/emergentes. Artistas que están comenzando en el mundo del arte de acción o que llevan relativamente poco tiempo en él, independientemente de su edad.

3:: Cada artista podrá presentar un único proyecto, con independencia de que lo haga en solitario o como parte de un colectivo.

4:: Los participantes deberán idear una performance para desarrollar durante los Encuentros de acción. La temática será libre y la duración podrá ser variable, aunque se recomienda no sobrepasar los 15-20 minutos.

5:: La extensión máxima del proyecto será de 2 hojas. Junto a los datos personales (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, teléfono y e-mail), el artista deberá redactar una presentación breve, en la que se exponga con claridad la idea sobre la que se quiere trabajar en la performance. El proyecto podrá ir acompañada de un máximo de 5 imágenes.

6:: Los proyectos deberán ser enviados por correo electrónico a comunicacion@marcmontijano.com

7:: Entre los proyectos recibidos se seleccionaran un máximo de 8 que se llevarán a cabo los días 15 y 16 febrero 2018 en Factoría de Arte y Desarrollo, Madrid.

8:: El plazo de admisión de la documentación quedará abierto desde la fecha de publicación de la convocatoria hasta el 31 de enero de 2018.

9:: La organización de los Encuentros de acción se reserva el derecho de resolver, de la forma que considere oportuna, cualquier situación no prevista en las bases.

10:: La participación en la presente convocatoria supone la aceptación total de las bases en ella especificadas.


ENCUENTROS DE ACCIÓN: PERFORMERS EMERGENTES EN MADRID
Jornadas para la investigación, la documentación y el desarrollo de la performance
  • Dirección: Marc Montijano
  • Coordinación: Susana Hermoso-Espinosa
  • Fechas: 15/02/2018 – 16/02/2018
  • Horario: de 16 a 20 h.
  • Lugar: Factoría de Arte y Desarrollo, Calle Valverde, 23. 28004 – Madrid
  • Precio: Gratuito
  • Más información: http://factoriarte.org/portfolio-item/encuentros-de-accion/