jueves, 30 de marzo de 2017

El Museo del Prado presenta su Plan de Actuación 2017-2020

Fachada de Velázquez. Foto © Museo Nacional del Prado
Tras su reciente aprobación por parte del Real Patronato de la institución, el Museo del Prado ha detallado las principales líneas maestras del nuevo plan de actuación plurianual que marcará su ruta durante cuatro años. El nuevo plan recupera en su enunciado términos como “modernización”, “ampliación física” y “proyección exterior”, conceptos que han marcado su gran transformación durante los últimos años y le han permitido consolidar su modelo de gestión.

El futuro inmediato del Museo del Prado está marcado por la conmemoración de su bicentenario en 2019, efeméride que ha sido considerada de excepcional interés público por la Ley 48/2015, de 29 de octubre de Presupuestos generales del Estado, lo que la convierte en un reto para la institución, implicando el diseño de un programa conmemorativo con una duración de tres años cuya financiación requerirá un mayor esfuerzo para la captación de recursos económicos de la sociedad civil y la implicación de la misma a través del mecenazgo, incentivado por las ventajas fiscales que se derivan de la citada Ley. La programación completa de los actos del bicentenario será objeto de una presentación especial en los próximos meses.

En paralelo a esta importante celebración, el Museo afronta una nueva ampliación física con la incorporación del Salón de Reinos, cuya adscripción en octubre de 2015 le ha permitido ya la puesta en marcha del proyecto de rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del edificio, actualmente en fase de redacción de proyecto definitivo. La ejecución integral de este proyecto, así como el posterior equipamiento del edificio, incluyendo la definición de las correspondientes exposiciones temporales y/o permanentes que hayan de ocuparlo, serán por tanto también objeto de este plan de actuación previo a la puesta en funcionamiento de los nuevos espacios, que corresponderá ya al próximo plan cuatrienal.

Junto a estos dos hitos, que han marcado la necesidad de diseñar dos programas de actuación extraordinarios complementarios, el Plan de Actuación 2017-2020 quiere dar continuidad a los programas de trabajo desarrollados ya en el anterior: La Colección, El Centro de Estudios, Las Exposiciones, El Visitante y Prado Digital, a los que como novedad se suma ahora el programa de Gestión de Calidad, que prevé la adaptación del Museo a los nuevos requerimientos exigidos al sector público para suadecuación a normativas europeas y españolas que persiguen la centralización y la optimización de recursos.

En su dimensión de mayor proyección pública y exterior, las exposiciones temporales, el Plan arrancará el próximo martes con la apertura de la exposición Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo hispánico, continuando en octubre con el proyecto Cai Guo-Qiang en el Prado. El espíritu de la pintura, tras el que, también dentro del año en curso, se presentará Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874). Ya en 2018, el programa de exposiciones temporales incluirá, entre otras, las dedicadas a Rubens, pintor de bocetos, Lorenzo Lotto. Retratos y Bartolomé Bermejo.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Cine Wuxia, en el Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes estrena un ciclo de cine Wuxia a partir del próximo 1 de abril. Este tipo de cine, desarrollado con maestría en Taiwán, tuvo en el director King Hu su máximo exponente. Aunque se originó a principios del siglo XX, fue a finales de los años 60 y comienzos de los 70 cuando se vivió una edad de oro para el género wuxia (unión de artes marciales y caballería), en gran medida, debido al enorme éxito de La posada del Dragón (Drangon Inn), una película imprescindible por lo que significó en su época y por toda la influencia que ha tenido en el cine posterior: todo un clásico de culto.

Además de por sus coreografías y por un montaje acrobático e innovador, este género se caracteriza por el Código Xia que impregna sus historias: los héroes de sus historias se basan en un código de honor según el cual, el caballero tiene que ayudar a los necesitados, nunca puede usar las artes marciales para su propio beneficio y siempre debe respetar a su maestro.

Desde el próximo 1 de abril, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Oficina Enocómica y Cultural de Taipei, dedicará un ciclo al cine wuxia. Se podrán ver los principales trabajos de King Hu, el gran cineasta del wuxia taiwanés: La posada del Dragón y Un toque zen (A Touch of Zen, 1971), para muchos, su mejor película. El ciclo de completa con otros cinco títulos que darán una visión completa de la popularidad y variedad de temas y registros de este importante género.

- El Monte del Dragón Volador. (Chen Hung-Min, 1971)
Chen Hung-Min empezó su carrera como montador de La posada del Dragón, la obra maestra de King Hu. En El Monte del Dragón, prestó especial atención al diseño y la coreografía de cada escena de acción, desde las peleas y persecuciones hasta las secuencias de cabalgadas y carros, creando momentos dotados de tanta tensión sensorial como dramática.

- Una gran pasión. (Yang Shih-Ching, 1971)
El director de este tenso drama histórico participó en la producción de La Posada del Drangón y Un toque zen. Impulsada por relaciones complejas y un relato vívido lleno de giros y sorpresas, la película logra reconstruir convincentemente la arriesgada rebelión contra los Jin durante la Dinastía Song del Sur, conduciendo a los espectadores a través de una serie de escenas de suspense.

- El maestro de la espada. (Joseph Kuo, 1968)
Se trata de una de las más famosas películas wuxia taiwanesas. Sus escenas de acción mezclan la escuela del norte de las artes marciales chinas con el bushido japonés y plantea cuestiones filosóficas, introducidas por el conflicto interno del protagonista entre la venganza y el perdón.

- Un toque zen. (King Hu, 1971)
Al mismo tiempo wuxia, relato de una búsqueda espiritual y estudio de la naturaleza humana, Un toque zen sigue siendo una obra clave en la carrera de King Hu, caracterizada por una coreografía desbordante de acción, impresionantes paisajes en formato panorámico y un montaje innovador que le valió un premio especial a la técnica en el Festival de Cannes.

- La posada del Dragón. (King Hu, 1969)
Inspiración explícita para Quentin Tarantino en Kill Bill y para Ang Lee en Tigre y Dragón, esta obra esencial cambió para siempre el género Wuxia. Las estilizadas composiciones del director de fotografía, Hua Hui-Ying, capturan escenas milimétricamente coreografiadas. Esto, junto con el innovador montaje de Chen Hung-Min, hace que los personajes parezcan volar.

- Una ciudad llamada Dragón. (Tu Chung.Hsun, 1970)
Una trama de intriga, localizaciones meticulosamente elegidas y una sobrecogedora tensión dramática son los ingredientes de esta cinta. El progresivo paso de la rivalidad a la empatía de los dos protagonistas (la heroína Shang Yan-Zhi y el general manchú Pu Lung), es uno de los aspectos clave de la película.

- La dama de hierro. (Sung Tsun-Shou, 1969)
Se trata de uno de los primeros trabajos del cineasta Sung Tsun-Shou. Fue una respuesta a la moda desencadenada por La posada del Dragón. Su relato ilustra no sólo el espíritu heroico del guerrero y las intrigas entre enemigos, sino la debilidad y la devoción inherentes al corazón humano.

martes, 28 de marzo de 2017

Óscar Alzaga dona un relevante conjunto de pinturas al Museo del Prado

San Juan Bautista, Antonio Rafael Mengs (1728-1779) .
El Real Patronato del Museo del Prado, en su sesión plenaria celebrada ayer lunes 27 de marzo de 2017, ha aceptado la donación ofrecida por Óscar Alzaga Villaamil. La donación la integran seis pinturas y una dotación económica adicional para la adquisición de una séptima.

La donación Óscar Alzaga Villaamil constituye, por la elevada calidad de las piezas que la integran y su buen estado de conservación (ninguna precisa de intervención), una importante contribución al enriquecimiento de las colecciones del Museo Nacional del Prado. Se trata de seis pinturas (a las que se añadirá una séptima) que comprenden un amplio abanico cronológico, desde las postrimerías del siglo XVI a mediados del XIX, realizadas por artífices italianos (Jacopo Ligozzi), españoles (Sánchez Cotán, Herrera “el Viejo”, Antonio del Castillo y Eugenio Lucas Velázquez) y un bohemio (Anton Rafael Mengs). Todas ellas fueron pintadas en España a excepción del Ligozzi, pero cuatro fueron adquiridas por el donante en el extranjero, por lo que su entrada en el Museo del Prado supone un importante acrecentamiento del patrimonio artístico nacional. La calidad de las obras viene avalada por su presencia recurrente en exposiciones y su inclusión en las más recientes monografías de los pintores que las ejecutaron.

Aunque los artífices de las pinturas donadas figuran ya en el Museo del Prado, están representados con obras de muy distinta naturaleza, iconografía y/o cronología. Su incorporación permite así completar los perfiles profesionales de estos pintores. Así sucede por ejemplo con Sánchez Cotán, de quien el Museo del Prado posee una naturaleza muerta pero de quien, hasta la donación Alzaga Villaamil, carecía de pintura religiosa; o con Ligozzi, presente en el Prado a través de un enorme cuadro de altar muy alejado de la exquisita e inusual composición alegórica que ahora ingresa. Otro tanto podríamos señalar a propósito de la obra de Mengs de pequeño formato o del tardío San Jerónimo de Herrera “el Viejo”.

El Museo quiere hacer público su agradecimiento a Óscar Alzaga por unirse así a la nómina de personas que generosamente han contribuido a ampliar cuantitativa y cualitativamente sus colecciones

La Casa Brenan recuerda a Dora Carrington en el 124 de su nacimiento

La Casa Gerald Brenan de Churriana (Málaga), conmemora el próximo miércoles 29 de marzo, el 124 aniversario del nacimiento de la pintora Dora Carrington, amiga del hispanista, uno de sus grandes amores y artista a la que él admiraba profundamente. Una figura esencial en la historia del arte y de la vida de Brenan.

Para conmemorar esta efeméride, la Casa Gerald Brenan ofrecerá una charla sobre Carrington, compañera en intercambios intelectuales y epistolares del escritor británico afincado en Churriana. La conferencia será a cargo de la escritora y filóloga Ana Cabello. El acto comenzará a las 18.30 horas. Después se proyectará la película Carrington, donde el personaje de Gerald Brenan tiene un papel esencial. 

Carrington, de Christopher Hampton, es un drama basado en la novela Lytton Strachey de Michael Holroyd, que cuenta la historia real de la pintora Dora Carrington y su inusual relación con el escritor Lytton Strachey y otros miembros del Grupo de Bloomsbury. El filme está dividido en seis capítulos. 

En el primero se relatan los inicios de la amistad entre la pintora y el escritor. Este último viaja a la Costa Sur para visitar a unos amigos, donde conoce a Dora, a quien confunde en un principio con un muchacho. El segundo episodio cuenta la relación de la pintora con Gertler, un artista que está perdidamente enamorado de ella. La tercera historia muestra su matrimonio con el ex soldado Ralph Partridge. En el cuarto capítulo Carrington mantiene un romance con Brenan, amigo de Ralph. En la quinta historia, Lytton compra la casa de Ham Spray, y se muda junto a Carrington y Ralph. Y el sexto y último capítulo muestra cómo las vidas de los amigos, por caprichos del destino, acaban por separarse.

Ana Cabello es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid -especializada en historia cultural y estudios de género- y gestora cultural. Máster en Comunicación y Cultura (UMA), en Alta Especialización en Filología Hispánica (CSIC) y en Literatura Española Contemporánea (UCM). 

Ha sido contratada predoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y visiting research fellow en el King’s College of London (2008) y en la New York University (2010).Ha impartido docencia en la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es colaboradora honoraria de la Universidad de Málaga. Ha participado en la organización de numerosos proyectos culturales y de investigación, congresos, seminarios y cursos nacionales e internacionales. 

Ha comisariado exposiciones en Madrid, Barcelona, Málaga y Nueva York; ha dirigido la Feria del Libro de Málaga (2015-2016); y ha coordinado la colección literaria Escritoras de Posguerra (Círculo de Lectores-Grupo Planeta). Actualmente, trabaja en la organización del Festival Z en Vélez-Málaga y la exposición Mujeres de Papel. Trazos de la Generación del 27.

lunes, 27 de marzo de 2017

Día Mundial del Teatro en la BNE

La Biblioteca Nacional invita a visitar su colección de dibujos, grabados y fotografías de escenografías dramáticas con motivo al Día Mundial del Teatro. La recopilación cuenta con un total de más de 300 elementos visuales que recogen la obra escenográfica de 43 autores durante el período sucedido entre los siglos XVI y XXI. Contiene el trabajo de autores representativos del teatro español, como Bécquer, a autores internacionales como Lodovico Burnacini. Existe la posibilidad de filtrar por año, autor o incluso lengua.

Del mismo modo, a través de la BDH, puede leerse el Manifiesto por los teatros españoles y sus actores por Manuel García Villanueva. La obra de 1788 es una defensa del valor educativo, social, etc. del teatro y del trabajo de los actores frente a la gran polémica que trajo consigo durante la época. 

El siglo XVIII fue el siglo en el que sientan las bases de la sociedad moderna. Se realizó través de una serie de debates e intercambios de opiniones en los que también estuvo presente la literatura y especialmente el teatro. Este manuscrito es un ejemplo de este proceso. 

Se trata del 56 aniversario de esta celebración mundial creada por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Uno de los momentos más importantes del día es la Circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro, que este año será anunciado por el autor mexicano de literatura infantil, Francisco Hinojosa.

Conferencias de Jaime Brihuega y Juan Manuel Bonet en la Institución Libre de Enseñanza

El ciclo de conferencias entorno a la exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, aborda la trayectoria intelectual del pedagogo e historiador del arte Manuel B. Cossío (1857-1935) a través de diez conferencias en cinco sesiones, en las que destacados especialistas analizarán algunos de los principales temas abordados en esta exposición, desde la monografía de Cossío sobre El Greco de 1908 hasta sus vínculos con otros artistas e intelectuales de su tiempo.

Programa del 28 de marzo 19:30h.

Ver una ciudad entre la extravagancia jocosa y la performance: la Orden de Toledo

JAIME BRIHUEGA
Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura desde 1988 a 1991. Ha participado en numerosas exposiciones de arte contemporáneo, siendo comisario de al menos una treintena de ellas, entre ellas Después de la alambrada. El arte español en el exilio (1939-1960) (2010), Josep Renau. 1907-1982. Compromiso y Cultura (2009), Alberto. 1895-1962 (2001), o Palabras y miradas. Luis Cernuda en el contexto de la vanguardia histórica española (2002). Es autor de varios libros sobre las vanguardias históricas, como Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España. 1909-1931 (1979), Las vanguardias artísticas en España. 1910-1936 (1981) o La vanguardia y la República (1982), pero también sobre otros temas de la historia del arte, como Huellas dalinianas (2004), entre otros.

El Museo del Pueblo o el Prado ambulante

JUAN MANUEL BONET
Poeta y, desde enero de 2017, director del Instituto Cervantes. Anteriormente fue director del Instituto Valenciano de Arte Moderno, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes en París. Ha sido comisario de exposiciones como El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo o El poeta como artista, y de retrospectivas de Pablo Picasso, Giorgio Morandi, Ramón Gaya, entre otras. Es autor del Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936) (1995) y de monografías sobre artistas como José Manuel Ballester, Pelayo Ortega, Miguel Galano o el mencionado Ramón Gaya. De su obra poética destacan La patria oscura (1983), Café des exilés (1990), Praga, doce poemas de Pavel Hrádok (1994), Polonia-Noche (2009) y Via labirinto (2015). Ha preparado ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens y José María Eguren. En 2012 publicó la antología Las cosas se han roto. Antología de la poesía ultraísta.

Lugar: Institución Libre de Enseñanza. Pso. Martínez Campos, 14 (Madrid)
Fecha y hora: martes 28 de marzo a las 19:30 h
Las conferencias se retransmitirán en streaming en www.edaddeplata.org

Mensaje de la Directora General de la UNESCO en ocasión del Día Mundial del Teatro


Mensaje de la Sra. Irina Bokova
Directora General de la UNESCO
En ocasión del Día Mundial del Teatro

El Día Mundial del Teatro, establecido por el Instituto Internacional de Teatro (ITI) (www.iti-worldwide.org), en 1961, celebra una de las formas de expresión artísticas más antiguas y vibrantes de la humanidad. La historia del Teatro se remonta a los inicios del lenguaje, y sus diferentes formas de expresión reflejan nuestra diversidad cultural común. La UNESCO protege y valora las decenas de formas teatrales inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tales como el Kumiodori, el teatro musical tradicional de Okinawa (Japón), el Misterio de Elche (España) y el Teatro Mak Young (Camboya).

El Teatro es mucho más que una forma de entretenimiento. Debido a su inmediatez, mediante la relación cómica o trágica que por sí misma se construye entre la escena y el público, el teatro es un nivel único de expresión, reflexión e intercambio. Como arte vivo por excelencia, el teatro representa las verdades y los cuestionamientos universales que estructuran a las sociedades humanas y les permite representarse a sí mismas, incluso en momentos decisivos. Particularmente en situaciones de post-conflicto, la cultura y el teatro ayudan a las comunidades retomar el diálogo, acelerar la reconciliación. Hemos visto esto, por ejemplo, en el Chad, en 2014, en ocasión de un proyecto liderado por el ITI con el ayuda del Fondo para la Diversidad Cultural de la UNESCO.

El Instituto Internacional de Teatro, fundado en 1948 por la UNESCO, es un socio esencial para alumbrar este mensaje y promover el teatro. Juntos, conmemoramos nuestro compromiso de ayudar a los gobiernos para que adopten políticas creativas, desarrollar las actividades de los productores, artistas y agrupaciones de teatro y mediante ellos a toda la familia y miembros de la cultura del entretenimiento, como una fuerza para la paz y el desarrollo.

Fdo. Irina Bokova
Trad. Luis Llerena Subdirector ITI Spain

ARCOlisboa 2017 vuelve a la Cordoaria Nacional del 18 al 21 de mayo

Tras la buena acogida que recibió ARCOlisboa en su primera edición, vuelve con las mejores expectativas a su sede de la Cordoaria Nacional, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Lisboa, cuya segunda convocatoria organizada por IFEMA, se celebrará del 18 al 21 de mayo.

Con la calidad de los contenidos como principal objetivo, y la apuesta de las galerías participantes por proyectos de nivel, ARCOlisboa 2017 volverá a convertirse en el gran evento artístico y social de la capital lusa, sumando a los atractivos de la Feria una importante programación artística y cultural en la ciudad, que atraerá el interés de coleccionistas internacionales, reconocidos profesionales y público en general.

El Programa General acogerá en esta edición 50 galerías seleccionadas por el Comité Organizador tras el análisis de todos los proyectos recibidos, de las cuales más de la mitad son extranjeras. Contará con representación de las galerías más importantes de Portugal, tanto de Lisboa, con Cristina Guerra, Pedro Cera, Vera Cortês, como de Oporto, con Murias Centeno, Quadrado Azul –ambas con sede también en la capital-, Fernando Santos o Pedro Oliveira y otros interesantes proyectos en Braga - Mario Sequeira- y Azores - Fonseca Macedo-. Asimismo, será notable la participación de fuera con galerías como Elba Benítez, Juana de Aizpuru, Giorgio Persano, Vermelho, Monitor, Zak Branicka, entre otras. 

Lisboa se está consolidando como destino preferente para interesantes proyectos de galerías de distintas partes del mundo que han decidido abrir su sede principal o su segundo espacio en la ciudad. La observación de esta realidad se encuentra en la base de la nueva sección Opening. Un programa que contará con la participación de ocho galerías nacionales e internacionales con menos de siete años de antigüedad, seleccionadas por João Laia, escritor y comisario portugués. De esta manera, la sección mostrará una representación de la escena de jóvenes galerías portuguesas como Madragoa y Pedro Alfacinha, en diálogo con otras internacionales como Dürst, Britt & Mayhew o José García. 

De esta manera, la Feria abarcará desde artistas emergentes representados en Opening como Renato Leotta o Karlos Gil hasta creadores de renombre internacional como Erwin Wurm, José Pedro Croft, João Louro, Sergio Vega, Nathaniel Mellors, Carlos Garaicoa, junto a piezas más clásicas de los maestros contemporáneos –Picasso, Vieira da Silva, etc-, en galerías como Leandro Navarro, João Esteves de Oliveira o José de la Mano.

En esta ocasión, ARCOlisboa FORUM propone un programa de debate y reflexión, abierto al público, en torno a la actualidad creativa y el mercado del arte con cuatro charlas magistrales de la mano de críticos y coleccionistas, que se celebrarán en el auditorio de Casa da América Latina, un espacio situado a escasos metros de la Cordoaria Nacional. Asimismo, ARCOlisboa acogerá otras presentaciones en la Feria que, coordinadas por Miguel Amado y Ana Cristina Cachola, y bajo la denominación ´En qué estoy trabajando´, más de 20 profesionales internacionales compartirán sus proyectos actuales y futuros.

Durante cinco días Lisboa se convierte en la capital del arte contemporáneo con la celebración de la Feria y la visita a los mejores museos, instituciones y colecciones de la ciudad, que presentarán exposiciones entre las que destacan las de Carlos Garaicoa, Ana Pérez-Quiroga y João Onofre, en el MAAT -Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia-; Pedro Neves Marques en el MUSEU COLEÇÃO BERARDO; José Pedro Croft, en CHIADO 8 –Espaço Fidelidade arte contemporánea / Mace-; Paloma Bosque, en PAVILHÃO BRANCO –EGEAC-, Almada Negreiros y Manuela Marques, en MUSEU CALOUSTE GULBENKIAN; Julião Sarmento, Helena Almeida, Vítor Pomar, Ângelo de Sousa, Fernando Calhau, José Barrias, Ernesto de Sousa, Jorge Molder, Alberto Carneiro, en CULTURGEST; Francisco Tropa, en FUNDAÇÃO CARMONA E COSTA. Otros espacios presentarán obra de artistas como Jorge Martins, Vieira da Silva, Arpad Szénes, Ana Vidigal, en el MUSEU ARPAD SZÉNES VIEIRA DA SILVA; Pedro Cabrita Reis, en PAVILHÃO 31 –Julio de Matos Psychiatric Hospital-.

Además, se suman colecciones como la de la FUNDAÇÃO LEAL RIOS; MUSEU NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÂNEA DO CHIADO, así como la muestra Synopsis missing, con obras de la colección SERRALVES, que acogerá la Torreão Nascente da Cordoaria Nacional. Asimismo, la escena independiente de la ciudad presentará propuestas de gran calidad con exposiciones de Emily Roysdon, en KUNSTHALLE LISSABON; Noé Sendas y Jacobo Castellano, en APPLETON SQUARE, y Vitor Palla y Bento d'Almeida, en GARAGEM SUL –CCB Fundação Centro Cultural de Belém-, entre otros.

Más información: www.arcolisboa.com

El arte de saber ver

El pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), uno de los más destacados de la Europa de su tiempo, ocupa un significativo lugar en el proyecto modernizador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Fue el principal y más cercano discípulo de Francisco Giner de los Ríos, cuya labor al frente de la ILE continuó tras la muerte de éste en 1915. En 1916 puso en marcha la Fundación que lleva el nombre del maestro, con el fin de velar por el patrimonio material e intelectual de la ILE y darle continuidad. Desde entonces, la Fundación Francisco Giner de los Ríos se identifica con la Institución Libre de Enseñanza y su propuesta de modernización de la sociedad española por medio de la educación y el cultivo de la ciencia.

Cuando se cumplen cien años de aquella iniciativa de Manuel B. Cossío, la Fundación Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española (AC/E) han querido organizar una exposición a él dedicada, para dar a conocer su legado intelectual y rendirle homenaje. Con este motivo se ha logrado reunir destacadas, entre las que se incluyen pinturas, esculturas, documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, trajes, libros, revistas, manuscritos y otros objetos, procedentes de instituciones públicas y privadas y de colecciones particulares. El Greco, Aureliano de Beruete, Ramón Casas, Joaquín Sorolla, Carlos de Haes, Joaquín Torres-García, Federico García Lorca, Benjamín Palencia, Luis Buñuel o Salvador Dalí son algunos de los creadores presentes en la exposición, todos ellos relacionados, de un modo u otro, con la Institución Libre de Enseñanza.

La exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco, presenta una mirada caleidoscópica sobre el Greco y la ciudad de Toledo a lo largo de la primera mitad del siglo xx. Con ella se reivindica el decisivo papel que tuvo Cossío en el estudio y la proyección de la obra del Greco, y se complementan las actividades que se han desarrollado en los últimos años con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte del Greco. Esta muestra quiere ser continuadora de la que se dedicó entre diciembre de 2015 y mayo de 2016, también con la decidida colaboración de AC/E con la Fundación, a Francisco Giner de los Ríos con motivo del centenario de su fallecimiento. Al mismo tiempo explora también, y de forma complementaria a la de Giner, otros aspectos del proyecto de la ILE, con el fin de completar los temas abordados entonces y sus principales protagonistas. A ambas las acoge la misma casa que fue siempre la de Giner y Cossío, y que hoy sigue siendo la sede de la Institución en el paseo de Martínez Campos (antiguo paseo del Obelisco).

Información práctica:
El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y el Greco
Fecha: del 30 de noviembre de 2016 al 23 de abril de 2017
Lugar: Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], Paseo del General Martínez Campos, 14. 28010 Madrid
Horario: De lunes a sábado, de 11 a 20 horas; domingos y festivos, de 11 a 15 horas
Más información: www.fundacionginer.orgwww.accioncultural.es

lunes, 20 de marzo de 2017

Exposiciones. Del concepto artístico a la producción

Del 30 de marzo al 27 de abril de 2017, tendrá lugar en el Museo Carmen Thyssen Málaga, un ciclo de conferencias bajo el título Exposiciones. Del concepto artístico a la producción. Impartido por Lourdes Moreno, Directora Artística del Museo Carmen Thyssen Málaga.

Una de las labores fundamentales del Museo es el planteamiento y organización de exposiciones temporales. Éstas conllevan un proceso de conceptualización y producción desarrollado por un equipo especializado. Comisarios, conservadores, restauradores, diseñadores o arquitectos, entre otros, materializan el discurso expositivo mediante una elaborada coordinación. Desde la creatividad y el análisis, el equipo de profesionales estudia cómo mostrar al público las obras de arte, velando por la singularidad de su relato y enriqueciendo, a su vez, la personalidad de la institución.

30 de marzo
La fase de montaje. Visita al montaje expositivo de 'La apariencia de lo real'
Los participantes tendrán la ocasión de realizar una visita comentada a las salas de exposición en plena fase de montaje para poder observar cómo se desarrollan las diferentes tareas de desembalaje de obras, ubicación de cartelas, vinilos, etc.

20 de abril
El concepto y su traducción a través de las obras
¿Cómo nace el concepto expositivo? ¿Cuáles son las estrategias de discurso que utilizan los comisarios? ¿Cómo se evalúa la idoneidad de una determinada temática?
En el origen del proceso, la labor eminentemente creativa del comisario se apoya en el conocimiento previo de diferentes tipos de documentos para la construcción del relato expositivo".

27 de abril
La producción y el desarrollo de la idea a través del montaje
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una obra a otro museo? ¿Qué elementos de la museografía facilitarán la comprensión del público?
Desde el contacto con otras instituciones o prestadores hasta la contratación del transporte o la gestión de los seguros de las obras, el proceso de producción es complejo e implica a una gran diversidad de profesionales.

Información de interés
  • Días y horarios: 30 de marzo, 20 y 27 de abril de 2017.  Jueves, 18.00h.
  • Actividad gratuita: Acceso libre hasta completar aforo
  • Información e inscripción: Esta actividad no requiere inscripción previa.
  • Participantes: Un máximo de 80 personas. (Nota: El 30 de marzo el aforo queda restringido a 2 grupos de un máximo de 30 personas. Si quieres asegurar tu acceso, inscríbete previamente en el 952 217 51).
Más información: www.carmenthyssenmalaga.org

domingo, 19 de marzo de 2017

El Bar de Álex De la Iglesia

FUENTE: HOMINES.COM
Todos tenemos muy claro quienes somos, creemos conocernos bien, e incluso muchos nos aventuraríamos a definir con cierta precisión a las personas que conforman nuestro entorno. A priori, sabemos quienes son los buenos y quienes los malos. Nos sentimos cómodos etiquetando y clasificando a todo el mundo, y en base a ese perfil nos relacionamos.

Si entramos en un bar cualquiera, en un barrio de cualquier ciudad, y pedimos un café, formaremos parte circunstancialmente de un microuniverso rodeados de personajes de todo pelaje. El serio comercial con su traje anodino y su maletín desayunando tranquilamente en la mesa; la señora enganchada a las tragaperras, echando moneda tras moneda en una esquina del bar; el hipster de manual con la barba impoluta bebiéndose un refresco en la barra; el servicial camarero que atiende con excesivo celo a la atractiva desconocida que acaba de entrar; el hombre con cara de malas pulgas que pide la cuenta impacientemente; la dueña del establecimiento con aspecto de haber sido maltratada por la vida; el desdichado mendigo que incordia a la clientela. Pasado un tiempo, pagamos y nos marchamos, dejando atrás ese pequeño mundo poblado de virtudes y miserias. Pero, ¿qué ocurriría si por una circunstancia extrema, nos quedáramos atrapados con todos ellos y no pudiéramos salir?

Hay ocasiones en las cuales, nuestro mundo plomizo, previsible y repetitivo se hace añicos. Las máscaras desaparecen y afloran otros perfiles ocultos. ¿Qué es capaz de hacer un ser humano cualquiera expuesto a una situación límite? ¿Cómo reaccionaríamos atenazados por el miedo? ¿En quién podrías confiar? Y lo que habitualmente nunca nos preguntamos, ¿podrían lo demás confiar en nosotros? Estas y otras muchas cuestiones sobre la naturaleza humana y sus facetas oscuras, subyacen en El Bar, la última película de Álex de la Iglesia. Un proyecto ágil, de factura redonda, que te atrapa desde el primer minuto y que posee el aroma inconfundible del director bilbaíno autor de El Día de la Bestia, Balada Triste de Trompeta o Las brujas de Zugarramurdi, entre otros largometrajes. 

El film ha sido el encargado de inaugurar la Sección Oficial, fuera de concurso, de la 20 edición del Festival de Málaga que se está celebrando en la ciudad andaluza desde el 17 hasta el 26 de marzo. Un preestreno a nivel nacional que ha generado gran expectación. La película está producida por Pokeepsie Films y Nadie es Perfecto con la colaboración de Atresmedia Cine y distribuida por Sony Pictures Releasing España.

El Bar, es un trabajo maduro, equilibrado, resuelto con seguridad por Álex de la Iglesia, y seguramente, como el propio director ha dicho, “la mejor película de toda su carrera”. Además cuenta con un gran reparto, encabezado por Blanca Suárez, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Secun de la Rosa y Carmen Machi, junto a Joaquín Climent, Alejandro Awada y Terele Pávez. Una serie de personajes heterogéneos que sustentan una historia cruda, que se desarrolla en un bar en el centro de Madrid, a través de un magnifico trabajo coral, intenso y muy exigente para los actores.

La cinta retrata cómo el miedo puede llegar a cambiar por completo nuestra vida, cómo nos transforma. El guión, escrito por De la Iglesia y Jorge Guerricaecheverría, nos hace plantearnos cómo reaccionaríamos cada uno de nosotros ante situaciones extremas y de auténtico peligro. Radiografiando con una mirada ácida nuestra sociedad, a través de un thriller que nos hace removernos más de una vez en la butaca. Un trabajo que llega a captar el clímax de la amoralidad en la última escena rodada con “figuración real” que, sin duda, se convertirá en una de las escenas míticas de su carrera, una vez que se estrene la película el 24 de marzo en todos los cines de España. El Bar reflexiona sobre el miedo, el egoísmo y la frágil moral, explorando las diferentes realidades que convienen en nuestro interior. Nos descubre el monstruo que guardamos bajo un disfraz, aquel que nos empeñamos en ocultar y que en cualquier momento, el hecho más inesperado puede hacerlo despertar.

sábado, 18 de marzo de 2017

20 edición del Festival de Málaga

El Festival de Málaga. Cine en Español inició ayer su 20 edición, que se celebrará hasta el 26 de marzo, con una Gala de Inauguración que se ha movido entre un marcado sabor malagueño y el aperturismo de su nuevo rumbo. El Teatro Cervantes, que ha acogido la ceremonia, ha sido el marco perfecto para dar a conocer la oferta de contenidos de este año tan especial. Como han comentado los presentadores de la gala, el actor malagueño Fran Perea y la actriz madrileña Manuela Vellés, se trata de una edición que puede considerse como “un punto y aparte” al tratarse de un festival “que hablará en nuestro idioma común”.

Tras dos décadas con el foco principal situado en el cine producido dentro de nuestras fronteras, el Festival de Málaga alcanza la madurez porque “pasó lo que tenía que pasar: la ampliación definitiva de sus horizontes". Desde el otro lado del Atlántico, han recordado los presentadores durante la gala, “nos han obligado a que seamos grandes y generosos, concibiendo un festival más universal cuya singularidad se ha visto reforzada”.

El acto ha continuado con la presencia sobre el escenario del director del certamen, Juan Antonio Vigar, para agradecer al presidente del grupo Atresmedia, Mikel Lejarza, su apoyo al Festival de Málaga casi desde su origen, convirtiéndose en “excelentes compañeros de un viaje difícil y al mismo tiempo apasionante”. Por su parte, Lejarza ha recordado que, tras 18 años como patrocinadores de esta cita, en breve van a firmar otros dos para también cumplir 20: “Nos gusta muchísimo el cine y nos gusta muchísimo Málaga”, ha concluido.

En uno de los momentos más emocionantes de la noche, el escenario del Teatro Cervantes ha brillado con la presencia de protagonistas de nuestro cine clásico y reciente como Carlos Saura, Fernando Colomo, Yvonne Blake, Julio Medem, Paz Vega, Pablo Berger, Miriam Giovanelli, Isaki Lacuesta, Andrea Duro y un largo etcétera. Otro de los platos fuertes de la noche ha venido con la actuación de Jorge Drexler, premiado con un Óscar a la mejor canción original y también, como él mismo ha recordado, con una Biznaga de Plata por el documental Un instante preciso, de Manuel Huerga. El cantautor uruguayo ha estrenado en primicia en esta gala una composición muy especial, por estar escrita en la estrofa conocida como “décima malagueña”, creación del literato Vicente Espinel. Drexler ha querido dedicarla a otros dos creadores malagueños universales: Picasso y su Guernica, que cumple 80 años, y el actor Antonio Banderas, que justamente en esta edición recibirá la Biznaga de Oro honorífica.

Secciones.
La gala ha repasado las muy diversas secciones de este 20 Festival de Málaga. Cine en Español, destacando la oficial, donde por primera vez se entregarán dos Biznagas de Oro. Un repertorio más extenso con hasta 17 largometrajes a concurso, que por ello contará con un jurado “más plural y poliédrico”, según han destacado los presentadores. El cineasta Emilio Martínez Lázaro, presidente del mismo, ha puesto un toque de humor al confesar que afrontarán la tarea “con la absoluta certeza de que nos equivocaremos, aunque a los no premiados les podrá quedar el consuelo de que seguramente sus películas eran mucho mejores”.

Tras una última actuación, la ceremonia ha concluido con el agradecimiento a todas las instituciones y entidades colaboradores, especialmente al Ayuntamiento malagueño, por su apoyo fundamental. Fran Perea y Manuela Vellés han dado paso a la proyección del film inaugural del festival, el largometraje El Bar, de Álex de la Iglesia.

Parte del equipo que había aterrizado en Málaga para este preestreno nacional de la cinta ha estado sobre las tablas del Cervantes para presentarla, si bien el director bilbaíno ha querido que el protagonismo recayera sobre Jaime Ordóñez: “Necesitaría cien vidas para dar las gracias a Álex por regalarme el momento que estoy viviendo esta noche en mi tierra”, ha expresado el actor malagueño antes de fundirse en un abrazo con De La Iglesia. Un vibrante colofón para una gala que sus presentadores han despedido con un efusivo mensaje, al grito de “¡Nos vemos en el cine!”.

jueves, 16 de marzo de 2017

Dos nuevas exposiciones en la Casa Natal de Picasso

Tras haber mostrado parte de sus fondos en el Meadows Museum of Art (Dallas), la Asociación Colección Arte Contemporáneo exhibe en la Fundación Picasso, Museo Casa Natal de Málaga un recorrido por el arte español del periodo comprendido entre 1916 y 1957, con obras de destacados artistas como Pablo Picasso, Rafael Barradas, José Bores, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Juan Gris, Maruja Mallo, José Moreno Villa y Antoni Tàpies, entre otros. Son 41 años de arte e historia española, 88 obras y 49 artistas en dos exposiciones: Arte recuperado (1916-1957). La modernidad española en la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Junto al aura de Picasso

Las dos nuevas exposiciones han sido presentadas esta mañana por la concejala de Cultura, Gemma del Corral; el comisario de la exposición y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona Mato; José Lladó, presidente de la Asociación Colección Arte Contemporáneo; María de Corral, directora de la Colección Asociación Colección Arte Contemporáneo; y el director del centro, José María Luna. Las muestras podrán visitarse desde mañana en la Sala de Exposiciones de la Fundación Picasso en Plaza de la Merced nº 13 (Arte recuperado. La modernidad española en la Asociación Colección Arte Contemporáneo) y en la planta baja de la Casa Natal en Plaza de la Merced nº 15 (Junto al aura de Picasso) hasta el 11 de junio de 2017.

ARTE RECUPERADO: DEL NOUCENTISMO AL INFORMALISMO
La nueva muestra, compuesta de pinturas, dibujos y esculturas que llegan por primera vez a Málaga, recoge las poéticas que van introduciéndose y desarrollándose en España a principios del sigo XX, desde el noucentismo hasta el informalismo, pasando por el cubismo, surrealismo o los pioneros catalanes del grupo Dau al Set hasta desembocar en el informalismo.

Según señala el comisario de la exposición, Eugenio Carmona: “La exposición, de una riqueza extraordinaria, permite redescubrir la historia del arte español durante más de cuarenta años y observar la evolución y continuidad en la creación de nuestros artistas a pesar de las adversidades a las que tuvieron que hacer frente en ese periodo. Esta nueva exposición desmiente así la creencia que ha imperado durante años de que la Guerra Civil española provocó una parálisis en la creación hasta los años 50, época en la que los informalistas vuelven a atreverse con el arte de vanguardia. Nada más lejos de la realidad, según se desprende del discurso expositivo que acompaña esta muestra cargada de historia”.

La exposición Arte recuperado se articula a través de cinco secciones que permiten apreciar la evolución del arte español entre el clasicismo noucentista y la ruptura absoluta del informalismo: 
  1. Forma. Hacia un nuevo «arte constructivo».
  2. Nuevas fisonomías, realismos modernos.
  3. Poéticas del nuevo lirismo y de la expresión libre.
  4. Surrealismo expandido.
  5. Naturaleza, cultura y «arte nuevo».
Los artistas presentes en la exposición Arte recuperado son Fermín Aguayo, Rafael Barradas, Francisco Bores, José Caballero, Eduardo Chillida, Pancho Cossío, Leandre Cristòfol, Modest Cuixart, Juan Manuel Díaz Caneja, Equipo 57, Roberto Fernández Balbuena, Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, Julio González, Juan J. Luis González Bernal, Eugenio Fernández Granell, Manolo Hugué, Celso Lagar, Nicolás de Lekuona, Maruja Mallo, Ramón Marinel-lo, Joan Massanet, Manuel Millares, Alfonso de Olivares, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia, Enric Planasdurá, Ángel Planells, Pablo Palazuelo, Joan Ponç, Juan Puig Manera, Antonio Rodríguez Luna, Carlos Sáenz de Tejada, Joan sandalinas, Ángeles Santos, Eudald Serra, Joaquim Sunyer, Josep de Togores, Joaquín Torres-García, Virgilio Vallmajó, Esteban Vicente y Hernando Viñes.

JUNTO AL AURA DE PICASSO
La exposición Junto al aura de Picasso, exhibida en la Casa Natal, muestra a Picasso como indiscutible mito y referente artístico de la modernidad y refleja la profunda huella que dejó sobre otros artistas. Pese a la complejidad y diversidad del “arte nuevo, todo remite a Picasso en el arte español del siglo XX: asimilarse a Picasso o disentir de él eran extremos de una constante polaridad entre los renovadores españoles.

En la nueva exposición se ve ampliamente reflejada esta dualidad y por ello busca establecer un diálogo a partir de la obra sobre papel de Picasso procedente de la Casa Natal, junto a piezas de los fondos de ACAC de otros artistas con los que el pintor malagueño mantuvo algún tipo de relación, entendida ésta como deuda o influencia plástica, o bien desde la afinidad política, la relación personal en la vida privada, pasando por la convivencia -coyuntural o perdurable- en determinados ambientes artísticos y sociales. 

Los artistas presentes en esta exposición son, además del propio Pablo Picasso, el también malagueño José Moreno Villa, Joan Miró, Salvador Dalí, Julio González, Benjamín Palencia, Óscar Domínguez, Alberto Sánchez, Luis Fernández y Antoni Tápies.

martes, 14 de marzo de 2017

ACCIONA patrocina el proyecto del artista Cai Guo-Qiang en el Museo del Prado

Cai Guo-Qiang. Foto Javier Molina
El patrocinio se enmarca en el apoyo de ACCIONA a los proyectos más innovadores del Museo del Prado con la apertura de sus instalaciones a artistas vivos como Miquel Barceló, Thomas Struth, Cy Twombly y Richard Hamilton, entre otros.

El invitado, en esta ocasión, es el polifacético e internacionalmente reconocido artista chino Cai Guo-Qiang (Quanzhou, 1957) cuya formación inicial como pintor estuvo marcada por la admiración a la figura del Greco, que le llevó en 2009 a realizar un viaje en su honor desde Creta a Toledo. Esa vocación inicial por la pintura se ha mantenido viva desde entonces orientada por los usos performativos y caracterizada por la utilización de los materiales que forman la identidad cultural de su país como son las igniciones de pólvora sobre lienzo.

A partir de su instalación en Nueva York, ciudad donde reside y trabaja, su particular trabajo con la pintura se ha desarrollado en paralelo a eventos pirotécnicos tan conocidos como fuera la inauguración de los Juegos Olímpicos en Beijing en 2008.

El proyecto de Cai Guo-Qiang en el Prado consistirá en trabajar durante unas semanas el próximo mes de septiembre en el edificio del Salón de Reinos, donde creará una serie de obras inspiradas en la memoria del antiguo Palacio del Buen Retiro y en su particular relación con los maestros del Museo del Prado. Esta residencia culminará con la creación en vivo de una obra de escala monumental titulada "El espíritu de la pintura". La última fase del proyecto será la exposición del conjunto de las obras creadas en la sala C de la ampliación entre octubre de este año y marzo de 2018.

sábado, 11 de marzo de 2017

Jornada sobre humanidades digitales en la BNE

La Biblioteca Nacional de España organiza el próximo 14 de marzo, en su Salón de Actos la jornada Proyectos de humanidades digitales en la que se reflexionará acerca de la manera en la que está cambiando la forma de desarrollar trabajos de investigación con las nuevas tecnologías. 

En la jornada, que empezará a las nueve de la mañana y concluirá a las seis de la tarde, participarán Ana Santos Aramburu, directora de la BNE, Carmen Vela Olmo, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y María Fernández Rancaño, directora de programas de red.es. Además, se contará con expertos de numerosas instituciones que debatirán y presentarán los proyectos que están desarrollando. Gracias a ello podremos tener un panorama amplio sobre la situación actual de las humanidades digitales. 

En los últimos años el mundo de la investigación y el de las instituciones culturales ha visto cómo la tecnología digital iba ocupando un espacio cada vez mayor. La BNE puso en marcha en 2007 y 2008 la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica, respectivamente. En torno a las diferentes colecciones digitales que se han ido incorporando a estos proyectos han surgido numerosos proyectos de investigación que, de distintas maneras y desde diferentes perspectivas, suponen un nuevo acercamiento a los fondos de la BNE. Este encuentro intenta reflexionar acerca de la influencia de la tecnología digital a la hora de desarrollar trabajos de investigación.

Esta Jornada, cuyas inscripciones ya se realizan en lista de espera, es un primer encuentro entre diferentes agentes implicados en el desarrollo de los proyectos de investigación en el marco digital. Desde la BNE se quiere dar continuidad a reuniones como esta con el fin de dar visibilidad a los muchos avances que en este ámbito se han producido en los últimos años así como mostrar el interés estratégico que para la Biblioteca representa el facilitar colecciones y herramientas que sean de utilidad para el mundo de la investigación.

Jornada Proyectos de humanidades digitales en la BNE

PROGRAMA:
9:00 Recepción y recogida de documentación
9:30-10:00 Acto de apertura
  • Ana Santos Aramburo, Biblioteca Nacional de España
  • María Fernández Rancaño, Red.es
  • Carmen Vela Olmo, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
10:20-10:40 Conferencia inaugural a cargo de José Antonio Pascual, Real Academia Española.
10:40-12:00 Presentación de proyectos I
  • Bibliografía de Escritoras Españolas (BIESES), presentación a cargo de Nieves Baranda, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO), presentación a cargo de María Nieves Pena, Universidad de A Coruña.
  • Ceán Bermúdez en la BNE, presentación a cargo de Elena Santiago, (bibliotecaria emérita de la BNE) y David García, Universidad de Murcia.
  • Edición Literaria Electrónica (eLITE), presentación a cargo de María Goicoechea, Universidad Complutense de Madrid.
  • Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (Dialogyca), presentación a cargo de Ana Vian, Universidad Complutense de Madrid.
12:00-12:30 Pausa café

12:30-14:00 Mesa redonda, El impacto de la tecnología digital en las humanidades, modera José
Luis Bueren, Biblioteca Nacional de España, con los siguientes participantes: Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Presidenta de la Asociación de Humanidades digitales, Ramón Valdés, Universidad Autónoma de Barcelona, Sagrario López Poza, Universidad de A Coruña y José Manuel Lucía, Universidad Complutense de Madrid.

martes, 7 de marzo de 2017

Javialcuadrado en La Fresh Gallery a partir del 23 de marzo

Dos encuentros fortuitos son el eje central de esta historia.
Del primero hace ya 9 años. Como cada día Javi, se dirige al trabajo. Misma hora, mismo vagón de metro, siempre las mismas caras. Juega a imaginar la vida de la gente que le rodea; este es médico y llega tarde a la consulta, la señora va a recoger a sus nietos para llevarlos al colegio… Un día fija su atención en chaval. Carita de niño, abrigo de paño azul y algo extraño; un carpetón enorme. Javi sabía, por experiencia, que esas carpetas son para guardar papel de gran formato y se empiezan a usar en la carrera. ¿Que hacía un chavalín de unos 15 años con esa carpeta? ¿Adónde va? Suena el pito de las puertas del metro, fin de trayecto. Al día siguiente vuelve a ocurrir. Allí estaba el chico de la carpeta. Las preguntas siguen sin respuesta.
Día tras día vuelve a encontrarse con él. Nunca hablan, eso estropearía el juego. Siempre el mismo abrigo, siempre la misma carpeta. A veces aparecen pequeñas pista; manos manchadas de tinta, cortes en los dedos. De repente un día ya no lo vuelve a ver.

Segundo encuentro, 8 años después. Javi ya no es oficinista, ni viaja en metro. Ahora se dedica a dibujar. Va a visitar el stand que su galería tiene en una pequeña feria de arte. Este espacio es compartido con otros artistas. El montaje está bien, un poco recargado, pero es razonable ya que la idea es vender y espacio cuesta dinero. Entre todas las piezas expuestas Javi fija la atención en una. Le encanta. Aunque no tiene dinero, la compra. Confía en vender alguna pieza para poder pagarla. Javi está encantado, se lleva un dibujo de un artista al que no conocía personalmente, pero del que había visto algunas obras.
Al llegar a casa enciende el ordenador, y busca en instagram su nombre: Gorka Olmo. Allí estaba. ¡No podía creer lo que estaba viendo! Era el mismo chaval que hacía años veía todos los días en el metro. Allí estaban sus manos con cortes, y sus manchas de tinta. Allí estaba su abrigo de paño azul y su carpeta enorme. Todas las preguntas que durante meses se hizo, mientras le observaba en el metro, encontraron su respuesta. Todas esas fotografías eran piezas de un puzzle que poco a poco empezaba a encajar.

ALMOST GORKA, de Javialcuadrado
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 23 de marzo al 21 de abril de 2017

viernes, 3 de marzo de 2017

Matías Sánchez inaugura mañana 4 de marzo 'Trinchera' en la galería JM de Málaga

Matías Sánchez inaugura su último proyecto en la galería JM de Málaga bajo el título Trinchera, un proyecto que podrá verse del 4 de marzo hasta el 20 de mayo de 2017. Para este trabajo, el artista emplea un despliegue de materia pictórica si cabe aún más refinada y caótica del que conocemos por sus anteriores proyectos en la galería, -el trabajo del artista ha podido verse anteriormente ya en tres ocasiones- apreciándose, en estos años, su evolución pictórica que se enmarca en el arte crítico de vanguardia y se desarrolla en la libertad del propio hecho de pintar. Así, podemos trazar paralelismos que unen sus inquietudes a las de otros artistas claves a través del siglo XX como son Otto Dix, Georges Grosz, Asger Jorn, Karel Appel, Philip Guston, Picasso… artistas, la mayoría de ellos, que vivieron en épocas complicadas y que trataron de plasmar estos periodos de crisis, de manera reactiva, en sus trabajos. 

Saqueo, Trinchera, Sin fin y Al borde del mar, son cuatro grandes lienzos del artista que centran la sala principal de la galería, -cuatro pasajes que representan el gran teatro de la condición humana y su crisis existencial-, que nos muestra la manera extrema de abordar su producción pictórica actual; características de su manera de proceder, encuadradas en el expresionismo, con pinturas donde figura y fondo parecen difuminarse por momentos. Su disposición en sala no hace sino ahondar en ciertos montajes decimonónicos donde todo este barroquismo imaginario se despliega. Algo así como una especie de retablo montado in situ, donde aparecen personajes clásicos de su rico imaginario, casi corrompidos, y también una serie de animales de manera enigmática. Tal es el caso de la rata, que se convierte en leitmotiv de algunas de estas piezas, y que puede servir de alegoría de esas cloacas sobre las que se asienta nuestra sociedad. Todo ello es tratado formalmente con bastante ironía y sarcasmo, de modo caricaturesco. Podríamos decir que esas apariciones y convivencias de todo tipo de extraños seres, alegres y corrompidos que pueblan sus escenas, nos provoca una risa que se nos borra enseguida al ahondar en la idea. Una sensación parecida al humor negro que desprende la sátira cinematográfica que podemos ejemplificar con obras tan espléndidas como ‘El verdugo’ de Berlanga o ‘Underground’ de Emir Kusturica.

El hecho de pintar se antoja como una forma de resistencia a las modas establecidas y supone un compromiso con la propia manera de ver lo artístico que se nutre, en su caso, de la historia del arte. Su dificultad de ejercicio estriba precisamente en el peso de la tradición que soporta y en su capacidad de decir aún en la contemporaneidad. Podríamos hablar de un modo de entender la pintura que resurge de sus cenizas, en palabras de Stoichita ‘...de la aparición del cuadro en el mismo momento en que comienza a desaparecer’. La pintura está en crisis, tal es la paradoja, del mismo modo que lo social, pero es en estos periodos de crisis cuando realmente parece poder decirnos algo, cuando realmente tiene una pulsión vital. Y ello puede vislumbrarse en los trabajos contestatarios de Matías Sánchez que señalan con el dedo toda la podredumbre social que nos rodea y que reflexionan del mismo modo sobre la necesidad de la pintura en la contemporaneidad. No obstante suponen un modo de experimentar con el propio lenguaje que se va depurando con los años y al cuál se le van adjuntando capas que lo complejizan. 

En este sentido, podemos apreciar como existe un interés por la síntesis de la abstracción en parte de esta nueva obra en torno al género del paisaje. Un género, éste, que podría servir para enmarcar parte de su producción y que permite ver todo este proceso caótico que se depura hasta esta síntesis final. En estos pequeños paisajes los personajes parecen no tener cabida y es la pintura la que, en ocasiones de manera geométrica o en otras mediante el uso limitado del color, se impone. Cuestión que podría denominarse como una celebración de lo pictórico, un puro disfrute del propio hecho de pintar. Parecen pequeños ejercicios de radicalización de su lenguaje que encuentran acomodo en estos formatos reducidos. 

Si en series anteriores, el artista se cuestionaba el clima social haciendo uso de tópicos como los navajeros, los holgazanes y el carácter festivo que nos atribuyen, en este caso, todo este maremagnum no hace sino ahondar en un pesimismo exacerbado, que parece tener difícil solución: un ‘infierno’, en clave bosquiana, donde todo tiene cabida y se entremezcla, como si de una nueva nave de los locos se tratara; resistiendo en la trinchera al borde del mar azul. Todo ello permite que pensemos en el trabajo artístico como una fábrica de ideas que se nutre de la realidad y que, mediante este tipo de posicionamientos conceptuales, se ejemplifica y se hace patente. 

Matías Sánchez (Tübingen, Alemania, 1972) ha participado en ferias internacionales como ARCOmadrid, Art Dubai, India Art Fai, Art Toronto, Art Moscow, Scope New York, MACO México, Scope Miami, Contemporary Instambul, Art Chicago…. Ha realizado exposiciones en muchas ciudades de España, así como en Berlín, Oporto, Moscú, París, Milán, Toronto, Palermo, Líbano, Kiev, Estocolmo, Oslo, Nueva York, Copenhague, Liverpool, Los Ángeles, Munich, Friburgo…; en centros como CAC Málaga :"Elegidos para la gloria", Museo Torrente Ballester: "Falsas apariencias. Miradas fragmentadas sobre la infancia”, la 11 Bineal Martínez Guerricabeitia, "Solidarios" Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, XII Bienal de Pamplona entre otros.
Ha trabajado para Art Truck Project en Madrid y su obra está incluida en las colecciones de numerosos Museos, Fundaciones y colecciones privadas como: Art Museum of University of Southern California, CAC Málaga, CAAC, Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena, Fundación Cajasol,, Caramba, Luc Caurichon, FCDP.

Más información: www.galeriajm.com

El Reina Sofía y el MoMA inauguran en Düsserldorf la mayor retrospectiva de Marcel Broodthaers

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, asistió ayer en calidad de comisario a la presentación en Düsserldorf (Alemania) de Marcel Broodthaers. Una retrospectiva, la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre este artista belga y que ha sido organizada por el museo español y The Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA).

La muestra llega al Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf tras su exitoso paso por Nueva York y Madrid en 2016, donde en conjunto ha recibido la visita de más de 700.000 personas. La retrospectiva, que puede considerarse como una “exposición de exposiciones”, reúne en torno a 250 piezas, entre obras y material documental, para mostrar las múltiples facetas que desarrolló Marcel Broodthaers (Bélgica, 1924 – Alemania, 1976). El público que asista el museo alemán podrá contemplar hasta el próximo 11 de junio importantes obras del autor procedentes de prestigiosas instituciones como el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, la National Gallery de Washington, la National Gallery of Scotland, el MACBA de Barcelona, o el centro Georges Pompidou de París.

La extraordinaria producción de Broodthaers durante las décadas de los años 60 y 70, le convirtió en uno de los creadores más importantes del panorama internacional, con una influencia que continúa vigente a día de hoy. Marcel Broodthaers no comenzó su actividad dentro de las artes plásticas hasta aproximadamente cumplir los cuarenta años, habiéndose dedicado anteriormente a la fotografía, literatura, poesía y crítica artística. Cultivó diversas disciplinas como la escultura, pintura o el cine, además de realizar una serie de exposiciones concebidas como dispositivos de presentación de su propio trabajo. 

La de Marcel Broodthaers no es la única exposición de proyección internacional en la que el Reina Sofía es partícipe este año. Actualmente, en el edificio Sabatini del Museo se pueden visitar las exposiciones Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948) -procedente del Centro George Pompidou de París y que más tarde viajará a Düsseldorf también y a Liverpool- y Bruce Conner. Es todo cierto, que ha sido organizada por The San Francisco Museum of Modern Art en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha llegado a Madrid tras pasar por Nueva York y San Francisco.

El año 2016, el Museo Reina Sofía también preparó varias muestras que viajaron al extranjero. Con fondos de su Colección organizó en el Museo Amparo de Puebla (México) la exposición Fotos & libros. España 1905-1977, una revisión de la historia de la fotografía española desde principios del siglo XX hasta mediados de los años setenta mediante fotolibros. Asimismo, las ciudades japonesas de Kyoto y Tokio albergaron el pasado verano la exposición Salvador Dalí, en la que se mostraron fondos del Museo Reina Sofía. 

Pablo Genovés expone "Tides", una serie de 4 obras en la Catedral de San Pablo de Londres

Pablo Genovés ha sido invitado por el comité artístico de la catedral de San Pablo (Londres), para crear una serie de obras site specific (Altar. Balcony. Nave. Dome), como parte del programa “Just Water” que presentará dicha institución a lo largo del 2017, programa inspirado por el cambio climático y que exhibirán en otras catedrales del mundo, comenzando el 1 de marzo en Inglaterra.

El agua significa vida y muerte, renacimiento y cosecha, inundaciones y sequías, mientras va fluyendo con sus mareas a través de nuestro planeta. Fundamental en los rituales de todas las religiones, es un tema más que apropiado para la catedral de San Pablo, como símbolo de esa vida.

Genovés es el artista por excelencia de esta era “antropocénica”, donde la actividad humana se ve como la influencia dominante en el clima y el medio ambiente, fuerzas que luego tienen un efecto dramático sobre la existencia y el movimiento humano en una espiral cada vez más preocupante. Su obra dramatiza este mundo incierto. La transición y el cambio en el tiempo son los grandes temas de sus collages fotográficos, a menudo hechos con imágenes históricas, que él llama "imágenes rescatadas”. 

Genovés fusiona estas imágenes encontradas con sus propias fotografías, para crear un universo flotando fuera del tiempo que nos fuerza a mirar de nuevo. Las bibliotecas barrocas, las iglesias y los palacios son poseídas hasta el punto de la destrucción por las fuerzas elementales de la Naturaleza. Las cámaras donde una vez resonaran las oraciones, las canciones y los debates están ahora condenadas al silencioso rugido de nubes, viento y mar. Su contemplación nos lleva a recordar las lineas de Shelley “¡Contemplad mis obras, poderosos y desesperad! / La ruina es de un naufragio colosal”.

En esta serie, Genovés trabaja con la obra maestra del neoclasicismo de Wren, en lugar de el barroco habitual que en trabajos anteriores le ha proporcionado una metáfora para la decadencia y la arrogancia. Sin embargo, las líneas limpias y el orden armonioso de los arcos y las esferas que se repiten con rítmica musicalidad, proporcionan el contrapunto perfecto a la cacofonía del caos de la naturaleza que crece y se eleva en interiores tan familiares. Se establecen contrastes formales entre la estructurada arquitectura vertical y los cuerpos amorfos horizontales de agua y niebla. Dos grandes fuerzas, el orden y el caos, atrapados en la superficie de la obra, destinados a la batalla por definición.

En "Altar”, los ángeles marmóreos parecen tratar de ascender huyendo de las temerosas aguas para refugiarse en el domo abovedado del altar y evocan una desafortunada familia esperando a ser rescatada de las inundaciones, un pináculo de madera tallada flota en el plano medio como una boya sin ataduras. 

En "Cúpula", pequeños cúmulos blancos, como salidos de Tiépolo, se elevan buscando en vano escapar de la oscura sombra de una cercana mirada, que de manera ominosa hace eco al círculo de la famosa cúpula. 

En "Nave" las luces de la iglesia siguen ardiendo sobre el nivel del agua, a punto de ser engullidas, son la evidencia de un éxodo humano muy reciente.

Toda esta destrucción de la cultura por la Naturaleza debería de ser aterradora, y lo es, pero la belleza del extraordinario monumento de Wren a la gloria de Dios y a la esperanza humana y el dinamismo del tema: grandes masas de energía de las mareas, hacen que las imágenes sean emocionantes e incluso edificantes. Nos despiertan como un gran movimiento sinfónico que está a punto de finalizar en una serie de acordes atronadores... Seguido por el silencio.

Es justo reconocer la sensibilidad del Comité Artístico de la catedral de San Pablo, al pensar en un artista que se ocupa de ideas tan perturbadoras, simbolizadas en la destrucción del mismo edificio que exhibirá la obra que le ha sido encargada. ¿La humanidad abandonada por Dios a las fuerzas elementales? Tal vez Él está esperando entre bastidores, a punto de aparecer “Deus ex machina” para dividir las aguas y llevarnos a la salvación. Es cierto que la obra de Genovés comparte el lenguaje visual oscuro y extravagante del libro de las Revelaciones, cuyo mensaje más simple puede entenderse como: Dios prevalecerá. Así que tal vez la elección no es tan extraña.

Más información: www.stpauls.co.uk

miércoles, 1 de marzo de 2017

El espacio de la memoria en el Museo Thyssen

El Museo Thyssen presenta El espacio de la memoria, una exposición organizada por el Área de Educación para compartir el trabajo realizado durante los dos últimos años dentro de Nos+otras en red. El proyecto, iniciado en 2015 para abordar la perspectiva de género, cuenta con la colaboración de varias asociaciones de mujeres y la Rede Museística Provincial de Lugo, y el apoyo de The Edmond de Rothschild Foundations.

El objetivo de Nos+otras en red es construir un espacio de creación y reflexión permanente a partir de las colecciones del Museo, aunando la experiencia y el trabajo realizado desde 2007 con grupos de mujeres, como son la organización de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, la creación de la Mesa de Mujeres o una serie de diálogos en vídeo sobre las obras del Museo.

La muestra recoge el proceso creativo de las participantes en los talleres ideados por las artistas Paula Cabaleiro, Monica Mura, Paula Noya y Mery Pais, que parten de una selección de obras de la colección permanente para hacer su propuesta. Junto a estas piezas, que comprenden técnicas muy variadas, que van del collage a la fotografía, pasando por la performance y la transferencia sobre papel, también se presentan las obras de estas cuatro artistas, que fueron el germen del proyecto: Olladas sen fronteiras (2015), de Mery Pais; A memoria é o perfume da alma (2015), de Paula Noya; Sas diosas: Miradas, sa arèntzia mea (2015), de Monica Mura, y Meu berce, meu mar (2015), de Paula Cabaleiro.

El objetivo de esta presentación pública es que se convierta en una puerta abierta a todo el proceso, de manera que permita a otras personas unirse al diálogo planteado en torno a cuatro grandes temas: la familia, la memoria, los espacios íntimos y el retrato. Se inicia ahora una nueva etapa del proyecto, en el que las participantes se convierten en mediadoras para transferir a las compañeras de sus asociaciones y colectivos el proceso que han vivido. Para ello se han diseñado actividades de mediación y nuevos talleres, que se llevarán a cabo tanto en la sala de exposición como en sus centros.


FICHA E INFORMACIÓN PRÁCTICA
Título: El espacio de la memoria
Fechas: Del 23 de febrero al 19 de marzo de 2017
Comisaria: Ana Moreno, jefa del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza
Organiza: Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza
Colaboran: Rede Museística Provincial de Lugo, Deputación de Lugo. Cultura, The Edmond de Rothschild Foundations
Participan: Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, Pueblos Unidos. Ventillarte, Centro Cultural de la Mujer Lucero, Fundación Secretariado Gitano, Grupo AMÁS
Horario: Lunes, de 12.00 a 16.00 horas; de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 horas.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid. Balcón-mirador de la 1ª planta, acceso directo desde el hall
Entrada gratuita