martes, 31 de octubre de 2017

Nacho Torra en la Fresh Gallery

Este proyecto empezó a tomar forma hace un par de años cuando dejé Madrid. Un 7 de enero firmaba un contrato de trabajo a jornada completa y ese mismo día, mi padre, esa persona que tanto me había ayudado durante mi precaria vida de artista, cumplía sus 30 años de trabajo en otra empresa y firmaba su jubilación unos meses más tarde. 

Como si se tratase de justicia divina, sentí que recibía con aquel papel el testigo de una suerte de carrera de relevos en la que yo no quería participar. 

Ese cambio de realidad no fue sencillo, pero quizá haya supuesto la lección más importante de mi vida. Comencé a tener numerosas conversaciones con mi padre sobre el trabajo, la rutina, el futuro, pero sobre todo, a raíz de varios sucesos ocurridos a nuestro alrededor, rondábamos constantemente el tema de la vejez. 

Un día en su casa, después de una de estas charlas, encontré el archivo de las fotos que hacía cuando él tenía mi edad, y ahí descubrí una mirada que con el paso del tiempo se había disipado. Creo que este diálogo y mi interés por este descubrimiento, despertaron en mi padre ciertas ganas de capturar o de volver a expresar sus emociones a través de la fotografía. 

Con este contexto de fondo empezaron los atisbos del título de esta exposición ENJOY THIS FLEETING LIGHT, cuando al salir del trabajo llegaba a la playa y experimentaba una extraña sensación de calma deteniéndome frente al mar unos minutos. La repetición de este hábito hizo que advirtiera cierta exaltación en mí; no se trataba más que de detalles absurdos, como el destello de los últimos rayos de sol, pero que sin embargo conseguían despertar en mí ciertos afectos que Madrid me había robado. 

La naturaleza me hacía disfrutar de pequeñas cosas y me hacía sentir más vivo. Con ello surgieron escapadas con amigos a diferentes puntos de la costa, que hacían resurgir el vínculo tan fuerte que siento hacia el mar y la naturaleza. Comencé a pintar escenas marítimas que recordaban la obra de pintores de paisajistas ingleses como William Turner, y de algún modo a través de la fotos de amaneceres y atardeceres de mi padre, me di cuenta que estaba llevando el vanitas, del bodegón al paisaje. 

Todos hemos visto miles de imágenes de este tipo pero esos escasos minutos en los que el sol se esconde y La Luz cambia por completo son únicos, y fui consciente de ello cuando preguntaba a mi padre por alguna de las fotografías donde yo veía un cielo rojo él recordaba una puesta de sol increíble en el Misisipi o unos azules intensos en la Antártida. 

Siguiendo la traza de todas esta coincidencias, este último año de trabajo ha sido un año de constantes viajes, tal y cómo le había ocurrido a mi padre durante esa época, y enseguida sentí lo distinto que era un atardecer en Miami o uno en la India. Recuerdo en diciembre de 2017, unos días antes de empezar el año, haber fotografiado con mi teléfono una puesta de sol en una playa de Miami con un cielo tan naranja que jamás había visto, y comprender porqué mi padre no había olvidado nunca donde había tomado cada foto, y en muchas ocasiones incluso recordar la fecha. 

Durante este proceso de trabajo, y tras la muerte inesperada de un familiar cercano y la enfermedad de uno de mis mejores amigos, un día hablando con él acerca de mi trabajo, su situación, y la vida en general, me sugirió añadir una coletilla al proyecto y fue cuando incluí el subtítulo: “you don’t know when the next storm will arrive.” 

Mientras tanto yo me he venido planteando muchas preguntas en torno a mi práctica; porqué llevo toda mi vida pintando y para qué. Después de haber recorrido museos por todo el mundo y haber visto de cerca las grandes obras de los artistas que más me fascinaban, me he dado cuenta de lo poco relevante que resulta para mí la pintura como un ejercicio plástico. 

He sentido el impulso de comunicar todas estas pequeñas anécdotas y experiencias que estaban cambiando mi perspectiva sobre el mundo del arte, de una manera más honesta. Las exposiciones de artistas contemporáneos que estaba viendo y sus temas me parecían menos interesantes, y resultado de una misma fórmula ya aprendida y aceptada. Así comencé a sentirme más estimulado por escuchar un viejo disco de jazz que por ver la última exposición del momento en Londres. 

Comprendí la complejidad que supone tratar de trasmitir algo al espectador a través de la pintura, en un entorno bombardeado por imágenes, y tras un año trabajando en una empresa en la creación de contenidos, también su corta vida en internet y su falta de relevancia en el espectador. 

Sin embargo ha habido un hallazgo interesante en estas producciones y shootings; después de trabajar directamente con muchas modelos, y mantener breves conversaciones en las que conectar con una desconocida para obtener un resultado concreto, he comprendido otra vez que el secreto no estaba en la cámara o en la pincelada, sino en esta comunicación directa con el sujeto. Volví así a revisitar el retrato y a acordarme de todas las musas de Picasso, Matisse o Cézanne. Las modelos contemporáneas empezaban a proyectarse en mi cabeza como aquellas musas de finales del siglo XIX, principios del XX que tanto me fascinan. 

Comencé a trabajar el tema del retrato, junto al paisaje, sin olvidar el bodegón, que era la base de mis anteriores trabajos. Las obras que compusieran ENJOY THIS FLEETING LIGHT tenían que ser un equilibrio entre la frescura de una imagen espontánea y el poso en la mirada de un anciano, algo así como la improvisación de la trompeta de Miles Davis sobre el peso de una canción de Franz Liszt. Una composición heterogénea en la que quepa una top model junto a un motor, un ramo de flores, un paisaje de mi padre, unas partituras o los planos de un barco.
Texto: Nacho Torras

ENJOY THIS FLEETING LIGHT
Lugar: Galería La Fresh Gallery.
Dirección: Conde de Aranda, 5, Madrid.
Fecha: del 3 al 24 de Noviembre de 2017

El Círculo de Bellas Artes entrega la Medalla de Oro a Gonzalo Suárez

El escritor y cineasta recibirá la máxima distinción que concede el CBA el próximo 2 de noviembre (19.30h.) de manos del presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León.

Gonzalo Suárez nació en Oviedo en 1934 y se trasladó a Madrid con tan sólo 2 años, donde estudió Filología y Letras. En 1958 llega a Barcelona, donde practica el periodismo con el seudónimo de Martin Girard. A pesar de su creciente éxito, deja el periodismo y publica sus primeros libros, que suponen una ruptura con el naturalismo en boga (De cuerpo presente y Trece veces trece o Rocabruno bate a Ditirambo..).
En 1966 se inició en la dirección con dos cortometrajes y dos años después, dirige su primer largo, Ditirambo, etapa en la que ya se distingue por alejarse de las corrientes habituales. Después escribiría y dirigiría más de 20 películas, muchas de ellas premiadas en festivales nacionales e internacionales.
En paralelo a su cine, ha venido desarrollando una prestigiosa labor literaria, iniciada en 1963 hasta la actualidad. Julio Cortázar comparó la obra de Gonzalo Suárez en España con la de Boris Vian en Francia. Desde los años 60 no ha cesado de publicar novelas: El asesino triste o Ciudadano Sade, una biografía novelada del aristócrata libertino del siglo XVIII, a la que siguió Yo, ellas y el otro, un particular homenaje al vodevil.
En 2003, Suárez debutó como director teatral con la obra Arsénico por favor, una adaptación libre de Arsénico por compasión, de Kesselring, que Capra convirtió en un clásico en 1944.
Gonzalo Suárez es uno de nuestros creadores más premiados, en 1988 recibió la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1990, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, un año después, el Premio Nacional de Cinematografía. Ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y en octubre de 2016, le fue otorgada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

La problemática del agua bajo la óptica de Marc Montijano

El jueves 2 de noviembre el artista Marc Montijano (n. 1978), realizará la performance Agua. Metamorfosis XXII en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), de Almería. La primera vez que realiza un trabajo en esta ciudad Andaluza.

Coincidiendo la presentación de la programación de actividades de otoño, bajo la dirección del nuevo responsable del Centro, Rafael Doctor, Montijano tomará la primera planta del CAF por unos minutos, haciendo convivir el mundo visible con el invisible, el plano material con su universo simbólico y espiritual. 

En sus performances Marc Montijano, refleja un plano diferente de la realidad. Articulando una serie de elementos fijos y cargados de simbología, busca crear un clima que envuelva el espacio e introduzca a los espectadores en su universo artístico. Como ha indicado el propio artista: “para mí lo más importante es lograr un clima que sumerja al espectador y a todo el que participa en la acción, en la filosofía de mi trabajo. El espacio que empleo, el desnudo, las cuerdas, los sacos, me ayudan a crear eso, pero no son el fin, son el puente que lleva a otro lado. Intento construir algo que les sumerja en mi mundo, que conecten con lo que hay detrás, intento que vean lo invisible”.

El agua, la sobreexplotación de los recursos hídricos, es un problema mundial, pero en Almería la situación preocupa especialmente. El artista ha querido hacer una reflexión sobre está problemática bajo su óptica:

“Hace tiempo que quería trabajar sobre el cambio climático y sus consecuencias, cada vez más evidentes. Sus efectos en el agua son especialmente preocupantes, con los acuíferos y los embalses cada vez más secos. En España vivimos últimamente en un verano eterno, nos estamos acostumbrando a la sequía, y cuando llueve lo hace de forma violenta con tormentas e inundaciones. El origen de todo, no es otro que la acción del ser humano, un ser humano embrutecido y egoísta, que contamina, agota y destruye. Sé que como artista no puedo hacer gran cosa, pero a través de mis acciones intento denunciar una realidad y mostrar una alternativa más benigna”.

“En alquimia el agua es el pensamiento, la prima materia, la falta de él, la inconsciencia del ser humano es la causa de su derroche, su sobreexplotación y su mal aprovechamiento; el agua es también uno de los cuatro elementos, símbolo del salvador, y representa el espíritu divino femenino. Bajo estos parámetros y algunos más, vamos a trabajar el día 2 de noviembre”.

La performance comenzará a las 20:30 h., en el Centro Andaluz de la Fotografía.

jueves, 26 de octubre de 2017

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez hasta el 25 de febrero

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), o la de Juguetes educativos (década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.

Ferrer otorga a la repetición y al azar la capacidad de potenciar la obra, generando múltiples variaciones que dan paso a la alteridad y lo imprevisible. La muestra que presenta el Museo Reina Sofía, Todas las variaciones son válidas, incluida esta, recoge estas cuestiones y reflexiona sobre otros aspectos clave de su práctica, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Buscando reforzar y experimentar con las ideas de continuidad y la dimensión performativa del trabajo de Ferrer, la exposición incorpora la activación de ciertas piezas así como un discurso no cronológico que permite conexiones inesperadas y acercamientos cambiantes a su trayectoria. La selección de obras incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (fotografías y vídeos). 



En paralelo a su práctica artística, cabe destacar su importante labor teórica, desarrollada tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones como en cursos y conferencias ofrecidas en universidades europeas y americanas. El catálogo que acompaña la muestra presenta una selección de estos textos.



A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Del 26 octubre de 2017 hasta el 25 febrero de 2018
Comisariado: Mar Villaespesa y Laurence Rassel
Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid
Más información: www.museoreinasofia.es



Acciones
En el marco de la exposición Esther Ferrer.Todas las variaciones son válidas, incluida esta, el Museo Reina Sofía presenta Acciones (del 27 octubre de 2017 al 24 febrero de 2018), una serie de intervenciones orquestadas con partituras a modo de instrucciones de uso y dirigidas por la propia artista, que recuperan el espíritu Fluxus vital en su obra e invitan al público a presenciar, a caminar, a contar, a escuchar, a cuestionar y, en definitiva, a experimentar las principales claves de la producción artística de Esther Ferrer de las que habla con las comisarias de la exposición, Laurence Rassel y Mar Villaespesa, en el encuentro que inicia la serie.

viernes, 13 de octubre de 2017

IV Taller Experimental sobre Picasso

El Taller Experimental de Investigación sobre Picasso es un proyecto del Centro de Documentación de la Fundación Picasso que se propone incentivar el trabajo intelectual en torno a la figura del artista malagueño. Se trata de una actividad dinámica, abierta y en proceso, en la que se pretende profundizar en el conocimiento de Picasso y la recepción de su obra a lo largo del siglo XX, proporcionando las herramientas necesarias para formular nuevas ideas y conclusiones. Con el apoyo de la Biblioteca de la Fundación, se ofrecerá un material documental especializado para que los participantes puedan revisar con espíritu crítico interpretaciones anteriores y sugerir nuevos puntos de vista.

METODOLOGÍA
El formato busca crear un grupo de trabajo capaz de colaborar hacia unos resultados individuales y de conjunto, aportarle la motivación y ofrecer la posibilidad de una publicación online que será visible en la web de la Fundación Picasso.

El plan de trabajo partirá de unas conferencias iniciales y un reparto de material documental –bibliografía, lista de temas propuestos, textos, etc. – que será objeto de estudio; y acabaremos con un debate a modo de mesa redonda donde se propondrán las conclusiones y posibles líneas de investigación futuras.

La asistencia a las conferencias es libre hasta completar aforo, con prioridad para los participantes en el Taller. Cualquier persona interesada en inscribirse a la actividad completa –que consistirá en la presentación de un trabajo para su debate en la última sesión y su posterior publicación en la página web de la Fundación Picasso– debe dirigir su petición a biblioteca.fundacionpicasso@malaga.eu, especificando sus datos personales y un breve currículum. El número de participantes en el Taller es limitado y se responderá a la mayor brevedad posible. Los trabajos seleccionados serán incluidos en una publicación en línea, alojada en la página web de la Fundación.

PROGRAMA
Martes 17 de octubre – Auditorio Centre Pompidou Málaga *

17:00. Conferencia: Transfiguraciones. Picasso y La flauta de Pan, por Eugenio Carmona, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, crítico de arte y comisario de exposiciones.

18:30. Mesa redonda: Warburg y Freud: la melancolía como espacio de pensamiento en la obra de Picasso, propuesta de Javier Cuevas del Barrio, investigador y profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMA , y posterior debate con Eugenio Carmona y Carlos Ferrer Barrera.

Miércoles 18 de octubre – Auditorio Centre Pompidou Málaga

17:00. Conferencia: En busca del Minotauro. De la Antigüedad griega a Picasso, por Fátima Díez Platas, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora principal del proyecto Biblioteca Digital Ovidiana.

18:30. Conferencia: Picasso-Orfeo. Claves para una regeneración de la identidad del artista (1925-1937), por Carlos Ferrer Barrera, Doctor en Historia del Arte y documentalista de la Fundación Picasso.

Martes 14 de noviembre – Casa Natal de Picasso

17:00. Presentación de conclusiones. Debate en torno a las propuestas.

* Al estar cerrado el Centre Pompidou el martes 17 de octubre, las puertas se cerrarán a las 17:15, por lo que toda persona que quiera acceder a la sesión tendrá que hacerlo antes de esa hora.

CERTIFICADO
Se emitirá una acreditación de aprovechamiento (10 horas). Para ello será obligatoria la asistencia a todas las sesiones y la presentación de un trabajo escrito, susceptible de ser publicado.

martes, 10 de octubre de 2017

El Museo Carmen Thyssen Málaga revisa la segunda etapa del cubismo con Juan Gris y María Blanchard

El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentadosu nueva exposición temporal Juan Gris. María Blachard y los cubismos (1916-1927), en la que se analiza la segunda etapa que vivió el cubismo, creado por Picasso y Braque entre los años 1906 y 1914, a través de la obra de artistas como Juan Gris, referente indiscutible del giro experimentado por este movimiento artístico a partir de 1914 hasta finales de los años veinte; y María Blanchard, la gran desconocida del grupo de artistas que dieron lugar al nacimiento de esta vanguardia, cuyo papel principal quiere destacar esta muestra.

La exposición, que podrá visitarse desde el 6 de octubre hasta el próximo 25 de febrero de 2018, ha sido presentada por el vicepresidente de la Fundación Palacio de Villalón y alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el patrono de la Fundación Palacio de Villalón Guillermo Cervera; la directora general adjunta de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, Elisa Durán; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido. Acompañados por los comisarios de la muestra Eugenio Carmona, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga; y Lourdes Moreno, directora Artística del Museo Carmen Thyssen Málaga.

El visitante tiene la oportunidad de acercarse y conocer de primera mano esta ‘segunda vida’ del cubismo a través de una exposición con un relato inédito compuesta por más de 60 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos y documentos, estructurado en tres secciones comienza con un diálogo entre Gris y Blanchard, a través de numerosos ejemplos sobresalientes de su pintura sintética, geométrica y plana.

La exposición Juan Gris, María Blanchard y los cubismos, muestra “la complejidad de la obra de Juan Gris y, por ello la complejidad del cubismo y de la propia modernidad artística”, señala el comisario de la muestra, a la vez que añade que “en los medios artísticos cubistas se asumía que Gris tenía capacidad para reformular la experiencia cubista. Antes de que estallase la Primera Guerra Mundial el milieu cubista originario se estaba disolviendo”.

“Este ‘segundo cubismo’ es comprendido en el presente como uno de los grandes capítulos de la modernidad artística, aunque hasta fechas relativamente recientes no había sido bien conocido, ni bien comprendido, pues no se llegaba a captar su propuesta por la imposición dominante del paradigma del arte abstracto absoluto”, explica Carmona, que además indica que “hoy se considera que, en este momento Juan Gris, Jacques Lipchitz y María Blanchard desarrollaron sus aportaciones fundamentales al arte moderno”.

“Siempre se ha incidido en las relaciones entre este segundo cubismo y los años de la Primera Guerra Mundial, pero nosotros desbordamos este marco y reunimos un cubismo ‘expandido’ que se adentra en los años veinte y que aparece implicado de lleno en la renovación cultural española anterior a la Guerra Civil”, afirma.

El recorrido de la exposición comienza con un diálogo entre Gris y Blanchard entre los años 1916 y 1918. Etapa en la que el artista madrileño alcanza la cumbre en su pintura sintética, geométrica, plana y pura, convirtiéndose en un indiscutible referente del giro experimentado por el cubismo; y en la que Blanchard, en plena madurez creativa, aporta un estilo personal, dinámico y colorista.

Más información: www.carmenthyssenmalaga.org

lunes, 9 de octubre de 2017

Francisco Leiro en el CAC Málaga

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presentó el pasado 6 de octubre Leiro, título de la muestra comisariada por Fernando Francés sobre el artista Francisco Leiro. Entre esculturas y dibujos, la exposición reúne más de cuarenta obras del artista gallego más internacional que puede visitarse hasta el 7 de enero de 2018.

“Un tronco de árbol es el fuste del árbol. Es la columna. La columna es un árbol y la columna es un hombre y el hombre es el árbol. La madera es un ser vivo y la hay de colores como los hombres [...] y la hay blanda o dura, como los hombres [...]”, declaraba Leiro sobre el binomio entre madera-escultura y su relación con el hombre. “Mis esculturas giran en torno al cuerpo humano y generalmente son narrativas. En algunos casos se acercan a las fábulas y narraciones populares. También hago interpretaciones desacralizadas de temas mitológicos o religiosos”.

Para Fernando Francés, Francisco Leiro “es claramente uno de los firmes ejemplos de cuando el arte es compromiso con la vivencia y el pensamiento autobiográfico. Leiro se compromete, se empapa de la realidad, de las masacres, de las injusticias, de los asesinatos, de la desmesurada violencia que existe para trasladarlo a sus esculturas, donde nos encontramos, queriéndolo o no, con la cruda realidad, personas muertas apiladas, inocentes que reciben palizas, trabajadores que recogen restos humanos del suelo, o limpian un desastre causado por los propios hombres”.

Francisco Leiro (Cambados, Pontevedra, 1957) formó parte en la década de los setenta del grupo surrealista Foga, acentuándose en estos momentos en su escultura la mezcla de elementos surrealistas y de una figuración más lánguida que mostraba la parte más sarcástica de la condición humana. En estos años, celebrará su primera exposición individual en la Sociedad Cultural de Cambados en 1975, con tan solo dieciocho años. A comienzos de los 80 participó en la última exposición colectiva de Atlántica. Surgió no como un movimiento, sino como un grupo de personas que pretendían “discutir el país”, y que protagonizaron un cambio de dirección en el arte español.

A finales de los 80 se traslada a Nueva York y su trabajo se dinamiza hacia un cada vez mayor interés en la abstracción de la figura y el cuerpo. En los noventa se producirá una progresiva desaceleración de elementos oníricos, la imaginación se pone al servicio de resultados más formales que efectistas o narrativos y va abriendo el camino hacia los cambios producidos en el 2.000, donde se impone un ritmo más atento a la realidad.

Entre las exposiciones de Francisco Leiro cabe destacar: Francisco Leiro. Human Resources, Marlborough Gallery, Nueva York, EE.UU. , 2013; Retaule, Palau de la Música Catalana, Barcelona (2008); Wit & Whimsy, Marlborough Gallery, Nueva York, EE.UU. 2007; Diálogos de Silencio, Dag Hammarskjold Plaza, Instituto Cervantes, Nueva York, EE.UU., 2005; Francisco Leiro, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio de Cristal, Madrid, 2004; Francisco Leiro. Museo de Arte Moderna da Bahía, 2004; Francisco Leiro. Marlborough Chelsea, Nueva York, EE.UU., 1997. Su obra está presente en colecciones de todo el mundo: Akron Art Museum, Ohio, EE.UU., Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, Colección Fundación La Caixa, Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Valladolid o el Museo Marugame Hirai, Kagawe, Japón. También ha participado en las ferias de ARCO, a la que asiste desde 1986 todos los años), Art Basilea y FIAC de París.

Más información: http://cacmalaga.eu

domingo, 8 de octubre de 2017

VI Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte

Audemars Piguet convoca el VI Premio a la Creación de una Obra de Arte, dotado de 15.000 euros para la producción de la pieza que será expuesta en el espacio de la marca en ARCOmadrid 2018. 

El galardón, al cual pueden optar las galerías participantes en la próxima edición, reconocerá la creación de una obra que guarde el espíritu de Audemars Piguet, basado en esta ocasión en “Complejidad y precisión”. 

Las candidaturas podrán presentarse antes del próximo 10 de noviembre, y serán examinadas por un jurado compuesto por una selección de destacados profesionales del mundo del arte. Finalmente, emitirá su fallo en la última quincena de noviembre de 2017, momento en el que el artista asumirá su compromiso de producir la obra. 

En la pasada edición, la artista Elena Bajo resultó ganadora del V Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte con su trabajo, All Tangled Up in a Fading Star, un proyecto conjunto presentado por García Galería –Madrid- y ANNEX 14 –Zurich-. 

Para más información, leer las bases del concurso aquí

viernes, 6 de octubre de 2017

Tuenti Urban Art Project

© PICHI&AVO
Tuenti lanza la iniciativa TUENTI URBAN ART PROJECT, que se desarrollará entre octubre y diciembre de este año, con el propósito de vincular el circuito profesional del arte contemporáneo a los estudiantes de Bellas Artes de cinco universidades y de dar a conocer el universo creativo de artistas con una trayectoria consolidada en el ámbito urbano. El proyecto cuenta con el comisariado de Urvanity Art.

En el proyecto participan la Universidad de Barcelona (2‑6 de octubre), la Universidad de Murcia (16-20 de octubre), la Universidad de Sevilla (6-10 noviembre), la Universidad de Zaragoza (20-24 de noviembre) y la Universidad Politécnica de Valencia (11-15 de diciembre).

En cada sede tendrá lugar un programa de charlas, debate y presentaciones con la participación de académicos, investigadores, artistas, galeristas y otros profesionales del arte contemporáneo; talleres impartidos por prestigiosos artistas como Dos Jotas, Belin, Lula Goce, Uriginal y Antonyo Marest; e intervenciones artísticas en los distintos campus con murales a cargo de Enric Sant, Lula Goce, Antonyo Marest, Anna Taratiel y Pichi&Avo.

CONVOCATORIA
Tuenti apuesta por aquellos estudiantes que se encuentran en la etapa de desarrollo de un universo creativo singular a través de las artes visuales. Es por ello que, en el marco de TUENTI URBAN ART PROJECT, organiza la primera convocatoria del concurso Tuenti-­Urvanity Nuevo Arte Contemporáneo 2018 para difundir el trabajo de jóvenes creadores en el ámbito de la práctica artística actual. Esta iniciativa quiere convertirse en un referente que relacione la actividad de los centros que imparten estudios de artes visuales con el circuito profesional del arte contemporáneo.

Los ganadores formarán parte de la segunda edición de Urvanity, The International New Contemporary Art Fair, que se celebrará entre el 21 y el 25 de febrero de 2018 en el COAM, durante la semana del arte de Madrid.

Podrán participar todos los alumnos matriculados en cualquier centro del territorio español cuya oferta comprenda las artes visuales. El plazo de inscripción estará abierto desde el 27 de septiembre de 2017 hasta el 15 de enero de 2018, ambos inclusive.

Toda la información sobre el proyecto, así como las base de la convocatoria e inscripción a la misma estará disponible en la url www.tuenti.es/urban-­art