lunes, 22 de diciembre de 2014

Gonzalo Elvira en la Galeria Sicart

Assaig S. T. 1909-1919 es un proyecto que toma las Semanas trágicas de Barcelona (1909) y la de Buenos Aires (1919) como punto de partida, buscando las conexiones en una especie de proceso rizomático entre estos sucesos dolorosos.

Ambas semanas, aunque ocurridas con diez años de diferencia, tienen muchos puntos de encuentro a pesar de que los detonantes en ambas ciudades fueran diferentes.

La de Barcelona transcurre durante el gobierno de Maura, desencadenada por el reclutamiento de tropas para la guerra de Marruecos, más conocida como guerra del Riff. En Buenos aires estos hechos ocurren durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y comienza con una huelga en los talleres metalúrgicos Vassena donde los obreros pedían la reducción de jornada de 11 a 8 horas.

La lucha de clases, las mejoras de las condiciones laborables, la educación y la religión estaban en pugna en los convulsos comienzos del siglo XX. La Revolución Rusa, las figuras de Trotski, Bela Khun, Kautski, Lenin, y entre otros Rosa de Luxemburgo y Karl Liebneckt ambos dirigentes socialistas son asesinados coincidiendo con la semana trágica de Buenos Aires.

Otro dato importante de la conexión entre ambos lugares es la presencia de Alejandro Lerroux en Buenos Aires cuando estalla la semana de Barcelona. Lerroux llevaba un par de años residiendo en Argentina.

Alejandro Merletti un italiano que emigro a Argentina, donde se formo como fotógrafo, luego emigro a Barcelona y fue el que saco las únicas fotos del juicio a Ferrer i Guardia introduciendo su cámara en la chaqueta.

También cabe destacar la presencia de Marcel Duchamp en Buenos Aires durante esos días. En Barcelona durante la semana de julio de 1909 mueren 109 personas, hay muchísimos heridos e innumerables daños materiales. Fueron fusilados cinco personas entre ellas el pedagogo Ferrer i Guardia. En Buenos Aires durante la semana de enero de 1919 mueren 700 personas, hay más de 2500 heridos, muchos de ellos niños.

La técnica elegida para este proyecto es papel y tela perforados con aguja y martillo que permite trasladar en este proceso doloroso grabar-inscribir estas imágenes en la psique como si esta fuera una pizarra. El proyecto también consta de pinturas e instalación.

Galeria Sicart, Vilafranca del Penedès, Barcelona.
Gonzalo Elvira, Assaig S. T. 1909-1919
Del 20 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Pablo Genovés, Otro día, Otro lugar

La galería Art Nueve presenta la exposición Otro día, Otro lugar de Pablo Genovés con las últimas obras realizadas por el artista. La inauguración de la exposición se inicia con la proyección del vídeo “Otro día, Otro lugar” que da título a la exposición y supone la primera incursión del artista en el medio. El vídeo se proyectará el sábado 20 de diciembre a las 11:30 h en el Espacio AB9. Para continuar la inauguración de la exposición en la galería Art Nueve a las 12:00h. Por primera vez, se vinculan estos espacios para una exposción.

La exposición Otro día, Otro lugar de Pablo Genovés (Madrid, 1959) es un intento de resignificar nuestra historia más reciente, una lucha de tono apocalíptico entre las fuerzas de la naturaleza y los símbolos de la cultura occidental, una evocación nostálgica pero consciente del final de una época. Fotografias donde lo natural se introduce de una manera anárquica en aquellos edificios que funcionan como templos del saber. Bibliotecas, teatros y museos, son desbordados por elementos como, agua, hielo, tierra o cientos de ramas de árboles desnudos que intentan tocar el techo de arquitecturas en ruinas. Las imágenes poseen un halo poético que transportan al espectador a un tiempo impreciso de aires decadentes donde el esplendor de una época pasada procede de estampas originales. La destrucción física siempre vienen a través de la manipulación, pero quién domina a quién, se mantiene como una incógnita.

Este planteamiento también lo comparte el vídeo proyectado en AB9 y que supone la primera incursión del artista en el medio. La disposición de las obras ocupando el espacio de una manera fragmentaria pero coherente, potenciando así el diálogo entre ellas, representa un gabinete del siglo XIX.

Las fotografías de Pablo Genovés han sido expuesta en toda España (individual y colectivamente), también en Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Chile, Brasil, Filipinas, Korea y EEUU. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas.

Galería Art Nueve, Murcia.
Pablo Genovés, Otro día, Otro lugar. 
De diciembre a febrero de 2015.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ai Weiwei en la Virreina

La exposición On the Table. Ai Weiwei propone un recorrido completo por la vida y obra del artista a través de diversas piezas y materiales que, aunque siguen un orden cronológico, no mantienen una estructura lineal. A través de diferentes itinerarios, el visitante puede abordar los temas fundamentales de la obra de Ai Weiwei, como la multidisciplinariedad, el inconformismo, la disidencia y la condición mediática.

En On the Table. Ai Weiwei se presentan más de cuarenta piezas entre fotografías, vídeos, instalaciones, maquetas, esculturas, proyectos de diseño gráfico, publicaciones y música, en una propuesta elaborada a escala de las salas de La Virreina. En su recorrido, es posible descubrir obras inéditas en diálogo con otras que ya se han convertido en iconos globales. Son objetos e imágenes cargados de sentido que reflejan la vida y la experiencia de Ai como artista y como activista comprometido con la sociedad y que asimismo documentan las realidades política y social de la China actual. En conjunto, se trata de una selección de piezas en diálogo y en contraste que permite recorrer asuntos a veces vistos como antagónicos o de difícil convivencia: lo individual frente a lo colectivo, la construcción frente a la destrucción, el presente frente a la memoria, lo real frente a lo falso, el exclusivismo frente a la reproductibilidad. Todo junto, al lado de un largo etcétera de interrogantes que surgen de las distintas formas en las que Ai Weiwei nos invita a cuestionar nuestro entorno.

Desde las series fotográficas de los ochenta y noventa de Nueva York y Pekín respectivamente, a las piezas más recientes como Cao, Untitled (Ai Weiwei Studio Table) y Untitled (Ai Weiwei Studio Chairs, Qing Dynasty, Qianlong), entre los itinerarios cruzados que forman On the Table. Ai Weiwei pivotan actitudes militantes y prácticas que persisten como la resistencia y la transferencia. Ejercidas por el artista sin pausa ni medida, ponen en marcha procesos que transfiguran la acción individual en colectiva y el gesto en movimientos globales de difícil previsión y control. Mientras tanto, la constante interpelación del artista al contexto que lo ha rodeado —y a veces engullido— en cada momento y la lucha firme en la denuncia de la falta de libertades en su país. 

La exposición permite conocer la trayectoria artística de Ai Weiwei, desde sus inicios hasta hoy, convertido en el artista chino disidente más conocido e influyente del mundo. Activista y mediático, su obra se funde con su militancia en la denuncia de la falta de libertades en China, a la vez que está presente en los principales acontecimientos y colecciones de arte contemporáneo.

On the Table. Ai Weiwei profundiza en las estrategias de acercamiento e intervención sobre la realidad a través de la imagen. Desde una práctica artística que incluye la fotografía y el film documental, la escultura, el diseño y la arquitectura, las imágenes de Ai Weiwei son operaciones que trascienden formatos y disciplinas, infiltrándose y circulando también por redes sociales y ámbitos relacionados con la cultura popular. Además de varias obras clave para profundizar en el trabajo de este artista, en La Virreina Centre de la Imatge se presentan obras inéditas, nuevas producciones e instalaciones específicas ideadas por Ai Weiwei con motivo de esta muestra.

Palau de la Virreina, Barcelona.
Ai Weiwei. On the Table
Comisaria: Rosa Pera
Del 5 de noviembre de 2014 al 1 de febrero de 2015

martes, 25 de noviembre de 2014

Ernesto Neto, O protesto e a serpente

El cuerpo tiene una enorme presencia en la obra de Ernesto Neto. A lo largo de los últimos 20 años, con una imaginación y habilidad extraordinaria, su escultura ha implicado a los diversos sentidos físicos del cuerpo humano, incorporando literalmente el cuerpo del espectador dentro de la propia obra y, de esta manera, transformando al visitante en un participante autónomo de la experiencia de la obra de arte. Esta estética propia, ya muy asentada, así como el empleo frecuente de formas orgánicas, conforma en gran medida la presente exposición de Neto en la Galería Elba Benítez, titulada O protesto e a serpente (La protesta y la serpiente); sin embargo, las piezas que en esta ocasión podemos contemplar apuntan también nuevos desarrollos, que proceden de las experiencias y las creencias espirituales del artista. Como indica su título, O protesto e a serpente se organiza en torno a dos ejes: por un lado, la protesta – la reacción interna de la sociedad ante sus propias enfermedades - y, por otro, el mundo de la naturaleza: los bosques, las plantas y los animales (entre los que se cuentan los seres humanos); un mundo que, para Neto, representa la única fuente posible de la auténtica curación. Así, la exposición incluye obras con referencias explícitas (como la frase Quem paga o arrego o “¿Quién paga la cuenta?”) que nos remiten a las violentas manifestaciones que sacudieron Brasil en 2013 y que el artista vivió en primera persona, así como obras que yuxtaponen objetos como la cruz o la porra policial, dos objetos que Neto considera “instrumentos de tortura”. En sus palabras: “La imagen de la cruz no es la imagen de Cristo: es la imagen de los que mataron a Cristo”. La exposición se origina en la experiencia reciente, aún inacabada, que el artista comparte con los Huni Kui, un pueblo indígena que habita en los bosques tropicales del Brasil occidental, conocidos por su profunda comprensión del mundo natural y, cuyos rituales, incluyen curaciones chamanísticas y el empleo de la ayahuasca como medicina sagrada. Los Huni Kui representan para el artista la posibilidad de la curación, tanto física como espiritual, así como la reconciliación del ser humano con la propia tierra. Por tanto, sería una alternativa necesaria a las ideologías que han conformado la mayor parte de lo que se considera el mundo más “civilizado”. Como dice Neto: “La tierra es el cuerpo y la naturaleza es la cura”.

“La protesta es una herramienta importante para romper el poder del odio y la estupidez de la avaricia humana, pero nunca nos curará, porque viene del mismo espíritu que la cruz”. En su conjunto, la obra expuesta se confabula para enunciar la potente imagen que tiene Neto del mundo actual; pero, al mismo tiempo, sigue enraizada en el modus operandi artístico que lo caracteriza, centrado en el cuerpo. Por tanto, incluso la producción más reciente y más variada de Neto estaría motivada por el deseo de convertir al espectador en un participante activo y autónomo en la experiencia de la obra de arte. Ernesto Neto (Brasil, 1964) ha expuesto en solitario en los principales museos de todo el mundo, incluyendo el Guggenheim de Bilbao, el Museum of Modern Art de Nueva York, la Hayward Gallery de Londres, el Aspen Art Museum, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Nasher Sculpture Center de Dallas, el Park Avenue Armory de Nueva York, el Fearnley Museum de Oslo, el Museo de Arte Moderno de São Paulo y el Hirshhorn Museum de Washington. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y bienales, y representó a Brasil en la 49ª edición de la Bienal de Venecia. Su obra forma parte de numerosas colecciones internacionales, públicas y privadas. O protesto e a serpente es la cuarta exposición de Ernesto Neto en la Galería Elba Benítez.
Texto: George Stolz

Galería Elba Benítez
Ernesto Neto, O protesto e a serpente
21 noviembre de 2014 al 24 de enero de 2015

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Fabra i Coats, abierta convocatoria

Fabra i Coats – Fàbrica de Creació de Barcelona abre la convocatoria para la cesión de espacios destinados al desarrollo de proyectos artísticos de diversas disciplinas.

La convocatoria está dirigida a artistas, colectivos, asociaciones e iniciativas empresariales con un proyecto artístico en proceso de creación.

Los espacios disponibles para la cesión incluyen salas de ensayo a gran escala aptas para la creación en cualquiera de las modalidades escénicas (teatro, danza, circo); locales intermedios para proyectos de creación musical y sonora; estudios individuales pensados para la creación, producción y edición audiovisual; talleres aptos para desarrollar proyectos de artes visuales y multimedia y una gran sala polivalente de 500 m2.

A la hora de seleccionar los proyectos se valorarán positivamente las propuestas más emergentes; las que fomenten la hibridación artística; y aquellas que tengan la capacidad de generar e integrar colaboraciones a nivel local e internacional.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 5 de diciembre de 2014.

Toda la información necesaria: http://fabraicoats.bcn.cat/es/node/443

martes, 18 de noviembre de 2014

Janet Cardiff & George Bures Miller presentan su último proyecto en el Palacio de Cristal

Janet Cardiff (Bruselas, Ontario, Canadá, 1957), George Bures Miller (Vegreville, Alberta, Canadá, 1960), y el comisario de la exposición, João Fernandes, atenderán a los medios de comunicación mañana miércoles 19 de noviembre, a las 12.00 horas para explicar el proyecto que han desarrollado los artistas canadienses específicamente para el espacio del Parque del Retiro de Madrid: la instalación El hacedor de Marionetas (2014).

En este espacio y siguiendo la línea de sus anteriores obras (The Paradise Institute, 2001; Telephone/ Time, 2004; The Secret Hotel, 2005 o The Killing Machine, 2007, entre otras) el público se encontrará ante un nuevo collage conceptual, visual y sonoro. Cardiff & Miller pretenden jugar con los sentidos creando una nueva atmósfera donde objetividad y ficción se funden invitando al visitante a participar haciendo un ejercicio de voyeurismo.

Un día después, el jueves 20 de noviembre, tendrá lugar un encuentro abierto al público entre Janet Cardiff, George Bures Miller y el comisario de la muestra, João Fernandes. Será a las 17:00 h. en el Auditorio 200 del Edificio Nouvel. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Entrevista a Rogelio López Cuenca


ROGELIO LÓPEZ CUENCA from Oral Memories on Vimeo.

Interesante entrevista realizada al artista español Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959), dentro del proyecto Oral Memories.

El proyecto Oral Memories pretende ser una plataforma para la promoción y difusión de los artistas emergentes y de media carrera españoles, tanto a nivel nacional e internacional. Este proyecto se basa en la realización de una serie de entrevistas audiovisuales a estos creadores sobre los planteamientos estéticos-conceptuales y las prácticas artísticas que aglutinan sus proyectos creativos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

6 Performances en el Reina Sofía para conmemorar la primera acción de ZAJ

El Museo Reina Sofía acoge mañana jueves, en la sala de protocolo de Nouvel, una serie de performances para homenajear al mítico grupo ZAJ, cuando está a punto de cumplirse los cincuenta años de la primera acción de este colectivo, que consistió en el traslado a pie de tres objetos, construidos en madera de chopo, desde la calle Batalla del Salado hasta la Avenida de Séneca de Madrid, realizando un recorrido total de 6.300 metros. La acción fue desarrollada por Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Ramón Barce.

La influencia de ZAJ ha sido innegable en el arte de acción en España y es un referente para todos aquellos que, desde principios de los años noventa, empezaron a trabajar en torno a las prácticas del arte intermedia dejando a un lado el objeto y el mercado, no sólo desde el punto de vista formal. ZAJ enseñó también el significado de trabajar en red con otros grupos, a salir fuera y crecer.

Dentro de la programación de Acción!MAD14 y con la colaboración de Dibujo Madrid, con este proyecto el Museo Reina Sofía se une al homenaje que se brinda al grupo pionero del Arte de Acción en España.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esther Ferrer, Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014

Autorretrato en el tiempo. Fotografía: El Mundo
FUENTE: EUROPAPRESS
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha distinguido a Esther Ferrer con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014, tal y como ha anunciado este miércoles el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, acompañado por el director general de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio.

Este galardón, que concede anualmente este Ministerio, está dotado con 100.000 euros. Tal y como ha indicado Recio, el jurado ha decidido otorgar este premio "por mayoría", tras "deliberaciones largas", por la "coherencia" y "rigor" durante cinco décadas de la obra de Ferrer, una artista "multidisciplinar, conocida por sus performances".

Según ha recordado Lassalle, Ferrer (San Sebastián, 1937) fue galardonada en 2008 con el Premio Nacional de las Artes Plásticas y es "una de las figuras más importantes del arte de acción en España". Destaca en su trayectoria su participación en las actuaciones vanguardistas del grupo ZAJ, desde 1967 junto a José Luis Castillejo o Juan Hidalgo.

Lassalle ha señalado que desde sus inicios, la artista ha realizado performances que "pretendían hablar de las propiedades poéticas de las acciones relacionadas con el uso de objetos como papeles o dados, o que han ido desplazándose a problemas asociados con la identidad, lo incomprensible o la invención de un lenguaje nuevo".

Todo esto "contando con la participación del espectador, adscribiéndose a aquellas prácticas iniciadas por los dadaístas y surrealistas". "Su trabajo ha sabido recoger la herencia del minimalismo", ha destacado Lassalle y ha añadido que a ello se une su trayectoria como fotógrafa y como articulista. Asimismo, pone de relieve que con su obra, la artista representó a España en el pabellón de España en la Bienal de Venecia en 1999.

"Como ha considerado la propia artista, la acción está vinculada a la apertura de la obra. El creador no controla deliberadamente el proceso discursivo de sus acciones, sino que será la dialéctica con lo público lo que en última instancia podrá darle forma a través de una tensión con el espectador", ha resaltado Lassalle.

El secretario de Estado de Cultura ha citado las propias palabras de la artista: "La performance no está en el deber ser, está simplemente en el ser, La performance la cuestión no es que el público se identifique con el héroe de la acción, como ocurre en el teatro, sino que se identifique con él mismo y actúe en consecuencia. Esto no significa que la performance pretenda y busque la participación del público, al menos yo nunca la he buscado. Simplemente hay dos presencias: la del performer y la de los otros, y como tales cada cual tiene la libertad de actuar como le parezca".

Ferrer ha expuesto su trabajo en: Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España); Galerie Donguy, París (Francia); Galerie Lara Vinci, París Francia); Galerie Satélite, París (Francia); Galería Trayecto , Vitoria (España); Statsgalerie, Stuttgart (Alemania); Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián (España); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España); Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde-Musee for Samtidskunst (Dinamarca); Circulo de Bellas Artes, Madrid (España).

En su larga carrera como artista de performances las ha realizado en numerosos Festivales tanto en España como en el extranjero (Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Holanda, Polonia, Eslovaquia, Republica Checa, Hungría, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Tailandia o Japón, entre otros.

El jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, y ha estado compuesto por Nekane Aramburu Gil, directora del Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca, designada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Zdenka Badovinac, directora de la Moderna Galerija de Ljubljana, designada por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); y Federico Castro, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad Carlos III de Madrid, designado por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

Asimismo, también han formado parte del jurado Catherine Aimée David, directora adjunta del Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, designada por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); Francisco José González Jiménez (Curro González), artista, designado por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Anna Maria Guasch, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, designada por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); y Jaime Pulido, conservador del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), designado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha actuado como secretaria Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes.

En la pasada edición resultó galardonado el artista Jaume Plensa, que recogerá el galardón el próximo lunes 17 de noviembre en el Museo del Prado. El primero en recibir este galardón, equivalente al Premio Cervantes en literatura, fue el pintor y escritor español Ramón Gaya en 2002, a quien le siguió en 2003 el pintor y escultor Antonio Tapies. Un año más tarde el premio fue a parar a manos del pintor, grabador y escultor español Pablo Palazuelo.

RENUNCIA A LOS PREMIOS: "NO ES ALGO NUEVO"

En respuesta a la pregunta de los medios sobre la renuncia de Colita y Jordi Savall, galardonados con el Premio Nacional de Fotografía y de la Música, respectivamente, Lassalle ha indicado que respeta la "decisión de los creadores", que son "libres" de aceptar o rechazar el premio.

Sin embargo, Lassalle ha precisado que el jurado de estos premios que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es "independiente" y ha resaltado además que de los 23 premios otorgados hasta el momento solo se han rechazado dos este año.

Además, ha destacado que esto "no es algo nuevo" y que ha sucedido "bajo otros gobiernos y otras circunstancias". "En cualquier caso, como señaló la vicepresidenta del Gobierno el pasado viernes, no los otorga un gobierno, los otorga la propia institucionalidad que representa el Estado", ha precisado.

Estaba previsto que fuera el ministro José Ignacio Wert quien anunciara en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura el Premio Velázquez, pero finalmente no ha acudido por motivos de agenda, puesto que a las 16.00 horas debe estar presente en el debate de los Presupuestos Generales del Estado, según han indicado fuentes ministeriales. En este sentido y respecto a su ausencia, Lassalle ha argumentado que "no hay nada más que decir, salvo que se trata de una coincidencia".

miércoles, 22 de octubre de 2014

Elías Santos en la galería Adora Calvo

Desde un punto de vista formal, Noches de un perro es un proyecto interdisciplinar que se desarrolla en distintas modalidades como la fotografía, el dibujo, el video de animación, la pintura, las técnicas de estampación, la poesía visual, libros de artista, etc. Estos medios no se muestran en estado puro, sino que a su vez, aparecen contaminados unos por otros en las distintas obras, diluyendo sus límites y constituyendo un “todo” en el que las diferentes obras tratan sobre una misma idea central. 

En cuanto a la idea principal, el elemento “perro” (ya sea imagen o palabra) surge como metáfora a través de la cual se proyectan diversas ideas que se debaten entre lo emocional y lo racional. Estas no se muestran cerradas de un modo estricto, sino que con un sentido poético (y partiendo de lo animal) se pretende “reflexionar” e invitar a reflexionar sobre unos conceptos que parecen ser similares, ambiguos, complementarios e incluso diametralmente opuestos, pero contenidos en un mismo cuerpo.
Así la palabra “perro” y su imagen dentro de este proyecto, adquiere significados que pueden representar distintas situaciones, estados emocionales, etc, provocando también una reflexión y uso de las connotaciones que conlleva dicho animal.
El perro es, en definitiva, esa parte de nosotros que se escapa a la lógica y la razón; esa parte que unas veces se muestra tierna y otras cruel y oscura.
De este modo, predomina en las distintas obras un carácter misterioso, melancólico, distante, contradictorio, frágil, cotidiano, inocente, oscuro, incluso irónico (y con cierto humor en ocasiones). Un sentido que se mueve entre lo animal y humano.

Antecedente y material de partida:
La mayor parte de las obras con las se da forma a este proyecto tienen un mismo punto de partida: Surgen a partir de un encuentro fortuito del autor con un perro. En esos momentos se realizaron dos grabaciones en video de 13 minutos de duración (aprox.) cada una. Ambas están tomadas de noche, en una fecha similar y con un intervalo de un año entre ellas. En ellas aparece un perro en un descampado. Los movimientos del perro son seguidos por la cámara, interrelacionándose ambos, acercándose y alejándose, fragmentándose y perdiéndose en la oscuridad de la lejanía...
Aunque no aparece en la exposición, este material es y ha sido fundamental en el desarrollo del proyecto, ya que la idea de trabajar con la metáfora del perro surge al percibir, relacionar y provocar la confluencia entre tres factores principalmente: una situación emotiva o anímica personal, un espacio creativo y un hecho casual: el encuentro con un perro (del que parten estas grabaciones iniciales).

El proyecto comienza aproximadamente a partir del año 2003 (tras el 2º encuentro mencionado). Desde entonces, se ha ido desarrollando paralelamente a otros proyectos del autor, permaneciendo inédito hasta la fecha.

Galería Adora Calvo, Salamanca
Elías Santos, Noches de un perro.
De octubre a noviembre de 2014.
www.adoracalvo.com

lunes, 20 de octubre de 2014

Arma Poética

Arma Poética es una nueva editorial que se presentará en Sevilla el próximo 23 de octubre. Un proyecto que nace como contacto de dos entidades: Depaluarte y una revista online literaria con el mismo nombre del actual proyecto. 

La organización Arma Poética, dirigida por María Rosa Hidalgo (artista muldisciplinar) y Jaime Romero (escritor y profesional de la comunicación), entiende las publicaciones como objetos artísticos desde el contenido hasta la forma del envoltorio. 

Esta forma de trabajar, hace que Arma Poética lleve la poesía a terrenos colaborativos entre diversas disciplinas para articular el concepto de poesía y género corto en diferentes proyectos por ello el día 23 realizaremos el evento Ready Poem: ciclo de poesía intervenida. 

Ready Poem: Ciclo de poesía intervenida 
Tal como su nombre indica, Ready Poem es un ciclo donde la palabra y acción toman protagonismo en cada evento mensual, invitando a un escritor y performer en cada uno de ellos y publicando la obra en un formato pequeño como es el plaquette. Este ciclo se realizará en la librería de Un Gato en bicicleta durante el último trimestre de 2014 una vez al mes con diferentes artistas y escritores.

jueves, 25 de septiembre de 2014

After a Hippie Jump

Vista de la instalación, Galería L21
La exposición After a Hippie Jump, de Ian Waelder en la galería L21, es un proyecto que gira en torno a su experiencia con el monopatín, su perseverancia al intentar realizar trucos cayéndose muchas veces, así como a la voluntad de levantarse y seguir.

Frente a un monopatín lo más sencillo sería no subirse. Sin embargo, algunos eligen empezar a patinar, sustituir los pies por las ruedas, cambiar la perspectiva del entorno que habitan y acelerar el movimiento. Una vez que se desafía el equilibrio, la gravedad y el orden del paseo urbano, no hay vuelta atrás, sólo queda la posibilidad de proseguir, avanzar hacia una mayor naturalidad del gesto, una estabilidad más afianzada en la carrera y probar nuevos trucos. Crece también la ambición de no repetir fórmulas aprendidas e interiorizadas. Surge una irresistible necesidad de continuar y mejorarse, alterando las leyes comunes del movimiento en la ciudad y seguir intentándolo para hacerlo siempre un poco mejor. Equivocarse todas las veces que sea necesario, aprender y volver a empezar. Murmurar entre dientes, “si me caigo cinco veces, me levanto seis”.

Una lija, una herramienta que permite que la tabla se mantenga unida a los pies del skater, se asoma en una esquina del techo. Un pliegue y una ausencia que indican un periodo de aprendizaje. Por otro lado, la escultura del suelo, apoyada sobre ladrillos blancos, apunta un deseo de ir más allá: un afán de superación indómito. Superar el tubo de cartón con un hippie jump. Seguir patinando implica incrementar la dificultad para superar sus límites.

Un hippie jump consiste en saltar un obstáculo, mientras que el monopatín prosigue debajo de él para aterrizar con los pies sobre la tabla y continuar el camino. Un tubo de cartón golpeado preside el espacio y activa la dialéctica de toda la exposición. El término after señala que algo ha ocurrido; la escultura conserva marcas aleatorias surgidas por su permanecía en la calle y luego en el estudio del artista. No se trata sólo de comenzar, sino de ir subiendo el listón reconociendo las huellas dejadas por las experiencias anteriores. El aprendizaje artístico funciona de la misma manera: intentar, fracasar y volver a empezar. Lo que importa es lo que viene después.

Mirar, pensar y mucho hacer. Sobre un corcho irregular vemos una pared dura, de ladrillos afilados. Una superficie testigo de experiencias extremadamente frágiles y hasta dolorosas. ¿Habrá que superar inclusive este límite? ¿Imaginar lo que esta pared oculta bajo su aparente tosquedad? Cuando alguien patina diariamente observa su entorno de una forma distinta, descifrando si lo que encuentra a su paso puede servirle para emprender una nueva acrobacia.

Ian Waelder se empreña de la historia de los materiales que emplea casi adhiriéndose a ellos; trabaja la imagen fotográfica tanto desde el documento como desde el soporte. Su práctica interroga la cultura suburbana desde su memoria. El artista experimenta y colecciona experiencias. Con After a Hippie Jump pretende sobreponerse a las dificultades y estar tranquilo, esperando cosechar una fragilidad a punto de desvanecerse.

Ian Waelder. After a Hippie Jump.
Galería L21 Madrid.
Del 11 de septiembre al 8 de noviembre de 2014

domingo, 21 de septiembre de 2014

Neodecorativismo

Últimamente me preocupa el creciente desarrollo de una tendencia artística que denomino neodecorativismo urbano o decorativismo de loft.

Es un fenómeno empobrecedor que puede resumirse en el alarde técnico del artista y una temática adaptada al gusto del público actual. No son escenas de caza o bodegones, pero en esencia es lo mismo. Son piezas insustanciales, de factura primorosa y usualmente grandilocuentes, que encajan a la perfección con el mobiliario de diseño de los clientes.

Arte decorativo en estado puro, vanidad de vanidades, sin trasfondo o con una trasfondo de cartón piedra que poco sustenta. Ideal para decorar casas y apartamentos de coleccionistas complacientes con el arte actual pero sin conocimientos artísticos. Pólvora mojada.

Texto: J. Sacrobosco

viernes, 19 de septiembre de 2014

José Medina Galeote. Guernica-Alexanderplatz



Como en una cartografía, en la que se pueden encontrar multitud de emplazamientos y trazar infinidad de itinerarios que hacen que el paisaje representado abstractamente en lo bidimensional del mapa devenga distinto y cambiante, en la Historia se acumulan otras muchas historias, en rigor, micro-historias. A veces, centrar el foco en ellas, hacerlas visibles de entre la maraña de historias o de la desatención hacia esos pequeños acontecimientos en pos del gran relato, puede originar que aflore la sorpresa ante lo desconocido y ante la naturaleza del episodio. Tanto que, desde lo histórico, parecemos desplazarnos a los ámbitos de la fábula, de la ficción, de lo irresoluble o del misterio. Tanto que esa micro-historia puede acabar por transformar la Historia, puede cambiar el paisaje ofreciéndonos un punto de vista insospechado.

Guernica-Alexanderplatz es una suerte de viaje que nos permite esa continua fabulación, esa duda entre la ficción y la realidad como espacio en el que quedar suspendidos y crecer. No se trata de reescribir la Historia, sino de fabular con episodios inadvertidos que podrían parecer verdaderos juegos de azar. Ese viaje que une Guernica y la berlinesa Alexanderplatz, zona en la que se hallaba el bunker de Hitler, es el que no recorrió el Retrato de la Marquesa de Santa Cruz, de Goya. Según cuenta la leyenda, la obra goyesca, actualmente en El Prado, pudo ser un probable presente que, motivado por la presencia de una cruz gamada en la lira que portaba la marquesa, Franco regalaría a Hitler durante la entrevista de Hendaya en 1940. Tal vez en agradecimiento por los servicios prestados. Viaje que parece ser que sí hizo una cubertería hecha en Guernica, en una factoría que salió indemne del atroz bombardeo de la villa en abril de 1937 llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Esta empresa de joyería y platería pertenecía a los mismos propietarios de la armería Unceta y Cía., radicada en la misma población, que corrió la misma fortuna que la anterior (ambas tenían refugios anti-aéreos), y que, curiosamente, acabó suministrando armamento al ejército nacional y a la Alemania nazi a partir de 1944 (las pistolas ASTRA-400 y ASTRA-600 9mm. respectivamente).

Este cúmulo de relatos menores que se concatenan, que pivotan entre el hecho histórico contrastado y la sospecha más que fundada, es el origen de esta Guernica-Alexanderplatz. Rescatar las historias, reforzar lo azaroso y la soterrada lógica o causa-efecto que los puede unir, hacer que lo pequeño abandone la cualidad de menor que parece llevar aparejada y ―como acostumbra el artista― usar lo supuestamente objetivo (la Historia) como vehículo para introducir la duda acerca de lo aparentemente ficticio, animan el ciclo de pinturas, dibujos e intervenciones (murales y de objetos) que realiza en esta ocasión José Medina Galeote para la Galería Isabel Hurley. No en vano, y parafraseando a Paul Auster, un rasgo del trabajo del artista malagueño es experimentar con la verdad. Y, evidentemente, hacer lo propio con la mentira, con la ficción.

Aunque, en rigor, Guernica-Alexanderplatz no pretende reescribir la Historia, José Medina Galeote revisita muchos escenarios históricos mediante la escritura, en la que también participa el comisario, y no sólo con la imagen. Lo verbal ha sido una constante en su trabajo, un soporte fundamental para reforzar lo literario de su universo y, al tiempo, forzar aún más ese conflicto entre historia y ficción, verdad y mentira, imagen y palabra o lectura y percepción. Si con anterioridad la palabra se incluía sin más, ahora ocupa espacios destinados a ella. Espacios que rememoran las leyendas de los mapas, a los que es tan afín su pintura topográfica. Fiel a su estrategia artística, Medina Galeote usa lo real, lo aparentemente objetivo y clausurado para deslizar espacios en los que crece la ficción, la hipótesis, el azar o la ucronía. De este modo, un episodio como la Segunda Guerra Mundial y un escenario histórico como el bunker de Hitler se convierten en contextos en los que introduce, como si de una de matrioska se tratara, micro-historias y narraciones que ofrecen una constelación de posibilidades narrativas. Su pintura, como medio en el que se desarrollan esas operaciones, siempre ha propendido a ello, a un ejercicio de camuflaje: en un gesto caníbal, su pintura integra en su seno otras pinturas, como la Historia hace con las microhistorias. Este proceder tiene su paradigma en las intervenciones murales, mediante las cuales transforma el espacio de la galería en un ejercicio de pintura expandida en el que se camuflan otras muchas pinturas, otras muchas historias.

La pintura de José Medina Galeote ha sido un ámbito en el que se incluyen, muchas veces camufladas, vivencias y reflexiones ante las cuales el espectador puede sentir que son auto-referenciales, por tanto autobiográficas, o que suponen un cuestionamiento de la misma práctica pictórica. En exposiciones como Experimentos con la verdad (Museo de Huelva, 2010) y en Artista invisible dispara (CAC Málaga, 2011), Medina Galeote, siguiendo el proceder literario de Paul Auster, creaba una atmósfera en la que verdad y ficción suspendían al espectador. En Artista invisible dispara, el pintor usaba la temática y la jerga militar para deslizar expresiones e imágenes metafóricas que podían aludir al arte y a su propio rol como artista. De este modo, la obra de arte o una exposición entendida como un proyecto largamente meditado, como una historia o un relato, concita en su seno otras muchas historias y relatos de distinta índole: la transmisión de situaciones en torno a la práctica artística, en torno al sentido de la figura del artista, sea de un modo general o en su dimensión individual y autobiográfica, o una reflexión eminentemente meta-artística en la que la pintura es cuestionada desde la propia pintura. En Guernica-Alexanderplatz se pueden deslizar, desde escenarios y episodios históricos como el proyecto de la ciudad de Germania de Albert Speer o el bunker hitleriano, interpretaciones acerca de la propia práctica artística: la utopía, el fracaso, el delirio, la ruina, etc.

Para Medina Galeote, el ejercicio creativo tiene algo de militar. Tal vez la disciplina con el propio trabajo, la fe inquebrantable, el compromiso con su ideario y lenguaje que ha de defender y lo desasosegante de la contienda. El artista, quien tantas veces se ha señalado a sí mismo como un francotirador, como una figura solitaria al margen de adscripciones, escuelas y generaciones, parece barruntar que él lleva a cabo su propia guerra, una de las muchas que salpican el frente artístico. En definitiva, una microhistoria más que a otros corresponde, como acontecimientos y episodios, dar sentido y engarzarla en el gran relato, en la Historia del Arte.

La inclusión de una obra de otro artista ―de un artista infiltrado― en la recreación del bunker, en la que, en un ejercicio de pintura expandida, los característicos trazos de Medina Galeote fagocitan otras pinturas que se sitúan en este espacio fingido, es una metáfora de la estrategia y el sentido de la propia exposición. Es decir, si la escenificación de historias dentro de la Historia, de micro-relatos ficticios o reales dentro del gran relato o del acontecimiento histórico, caracterizan esta exposición, la inclusión de una pieza pictórica distinta al resto viene a parafrasear o extender la estrategia. Pero, del mismo modo, con ello se aleja el rol contemplativo del espectador y se convierte en conflictiva la recepción y dación de sentido por parte del visitante. La obra seleccionada para que cumpla esta misión está firmada por Pere Llobera. Son muchos factores los que han propiciado esta elección. Tanto el comisario como José Medina Galeote iniciaron una fluida relación con el artista catalán a raíz de la exposición Escópico-Esconder(se)-Escapar, desarrollada entre abril y mayo de 2013 en la Galería Fúcares (Madrid). En ella participaron Medina Galeote y Llobera, quienes, desde presupuestos distintos, convergían en una serie de aspectos apuntados en el título de la muestra: el ejercicio de mostrarse y ocultarse es algo indisoluble a sus trabajos, ya sea a través de lo meramente representacional (el universo icónico) o con referencias autobiográficas que se solapan con una reflexión acerca del medio pictórico y la institución-Arte; también es habitual en ambos que sus propuestas expositivas y obras contengan otras historias. En definitiva, ambos hacen de la creación un juego de exhibición y ocultación y sus trabajos son, en esencia, una suerte de mise en abyme. La obra de Llobera, desde su figuración rotunda y tremendo eco contenido, actúa como metáfora de las microhistorias que convergen conformando en su suma la Historia, o como ésta que se bifurca en múltiples escenarios y relatos. Estos, precisamente, son los espacios y episodios que, transformados con el trazo de Medina Galeote, se hallan prestos para ser (re)descubiertos.
Texto: Juan Francisco Rueda

José Medina Galeote. Guernica-Alexanderplatz
Comisario: Juan Francisco Rueda
Del 19 septiembre al 8 de noviembre de 2014.
Galería Isabel Hurley, Málaga
http://www.isabelhurley.com

martes, 16 de septiembre de 2014

Daniel Canogar en la galería Max Estrella

La producción más reciente de Daniel Canogar gira en torno a obras que exploran la corta vida de los dispositivos electrónicos. En esta línea, su tercera exposición en la galería Max Estrella, explora la vida y muerte de la electrónica de consumo. Small Data presenta así una serie de dispositivos electrónicos abandonados (teléfonos móviles antiguos, impresoras, discos duros, etc.) que reciben proyecciones cenitales. Las proyecciones, orientadas con precisión sobre el material escultórico, parecen dar una nueva vida a las tecnologías obsoletas. El artista trabaja como un arqueólogo, encontrando los elementos entre los montones de desecho en chatarrerías y centros de reciclaje (verdaderos cementerios de la electrónica de consumo) para después organizarlos en baldas individuales, como si fueran restos frágiles de una época pasada.

Estas obras de arte examinan temas relacionados con la memoria y la identidad. A lo largo de su vida el usuario desarrolla una relación muy íntima con sus objetos de consumo electrónico, que en muchos casos se convierten en depositarios de sus recuerdos, y herramientas de comunicación con el mundo exterior. Daniel Canogar intenta revelar las memorias, tanto personales como colectivas, que parecen atrapadas en el interior de las tecnologías que conforman la serie, recuerdos de una época en la que tenían vidas completamente funcionales y útiles para nosotros.

Small Data explora la vida y muerte de la electrónica de consumo, y cómo cuando desechamos nuestros dispositivos, estamos tirando una pequeña parte de nosotros mismos. En un evidente juego de palabras con el término Big Data, que hace referencia a las grandes cantidades de datos que manejan las corporaciones y los gobiernos sobre los hábitos y la vida privada de las personas, Canogar propone una mirada íntima hacia el aspecto más frágil de la tecnología que domina nuestra sociedad.

Daniel Canogar (Madrid 1964) recibió un máster con especialización en fotografía de New York University y el International Center for Photography en 1990. Como artista visual trabaja con fotografía, vídeo e instalación. Es uno de los autores españoles que ocupan una posición más relevante dentro del circuito artístico internacional.

Ha realizado diversos trabajos en espacios públicos, entre ellos Waves, instalación permanentemente en el atrio del Houston Center; Travesías, realizada para el atrio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas con motivo de la presidencia española de la Unión Europea en 2010; Constelaciones, creada para dos puentes peatonales que cruzan el río en el Parque Madrid Río; Nodi, en estación de tren de Arensa en Nápoles; o Clandestinos, una vídeo proyección sobre monumentos emblemáticos, presentado sobre los Arcos de Lapa de Río de Janeiro, la Puerta de Alcalá de Madrid y la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma. En la actualidad está preparando una intervención en las pantallas de Times Square, New York que tendrá lugar en Septiembre 2014.

Entre sus últimos trabajos destacan la proyección de Asalto New York sobre la fachada de una fábrica abandonada en Brooklyn, Nueva York; la exposición individual Quadratura, presentada en paralelo en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de Montevideo, y en el Espacio Fundación Telefónica de Lima; Latidos en el Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires; Vórtices, una exposición sobre agua y sostenibilidad para la Fundación Canal de Isabel II de Madrid; y la instalación Synaptic Passage para la exposición Brain: The Inside Story, en el American Museum of Natural History de Nueva York. Asimismo, exhibió dos instalaciones en el Sundance Film Festival 2011 en Park City, Utah.

Sus trabajos se han expuesto, entre otros, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona; Matadero, Madrid; MUSAC, León; Museo Artium, Vitoria; Musée du Art Contemporain, Lyon; Museo Alejandro Otero, Caracas; el Wexner Center for the Arts, Ohio; Offenes Kulturhaus Center for Contemporary Art, Linz, Austria; el Museo Kunstsammlung Nordrhein Westfallen, Dusseldorf; Museo Hamburger Banhof, Berlin; Andy Warhol Museum, Pittsburgh, Mattress Factory Museum, Pittsburgh...

Galería Max Estrella, Madrid.
Del 11 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2014

El Reina Sofía recibirá de Soledad Lorenzo un depósito de 385 obras

Foto: Gonzalo Arroyo, El Mundo.
Un total de 385 obras procedentes de la colección de la reconocida galerista Soledad Lorenzo, van  pasar a formar parte de los fondos del Museo Reina Sofía.

Gracias a este generoso gesto de la que hoy está considerada una de las galeristas españolas de proyección internacional más importantes, Soledad Lorenzo, el Museo Reina Sofía recibirá próximamente un depósito de gran parte de las obras por ella  conservadas. Son 385 trabajos de 90 artistas, la mayoría españoles, en todos los formatos; aunque predomina la pintura, hay escultura, fotografía, obra gráfica, instalaciones, o audiovisuales. Este depósito, que tendrá una duración de 5 años, prorrogables, se realiza con promesa de legado por parte de la galerista, es decir la depositante realizará las gestiones necesarias para disponer, por vía testamentaria, el futuro legado de las obras objeto del contrato a favor del Museo Reina.

En la actualidad no existe en España precedente alguno de un depósito con promesa de legado con estas características, tanto en lo que se refiere al número de obras, como por la calidad de las mismas y la importancia de los autores. Más de un año de trabajo y negociaciones entre la galeristas y los representantes del Museo han sido necesarios para culminar el proceso. El conjunto ofertado es un exponente del papel protagonista desempeñado por una galería de arte en nuestro país a partir de los años 80 del pasado siglo, unos años en los que el arte español estaba pendiente de hacer pública una renovación.

Entre los artistas más representados en este importante depósito figuran Juan Uslé, de quien se reciben  31 obras; Pablo Palazuelo, 23; George Condo, 22; Adrià Julia, 19; Sergio Prego, 17;  Txomin Badiola, 15; Pérez Villalta, 14; José Manuel Broto, 14; José María Sicilia, 14;  Miquel Barceló, 11; Pello Irazu, 11; o Victoria Civera 8; así como artistas de la talla de Antoni Tàpíes, de quien una obra fundamental pasa también a engrosar los fondos del Museo, Gordillo, José Guerrero o Soledad Sevilla.

La nómina de autores corresponde a diferentes generaciones. Desde Palazuelo y Tàpies, a otros mucho más jóvenes, como Jerónimo Elespe, Philipp Fröhlich o Adriana Varejâo. En este sentido, la práctica artística del siglo XXI, hasta la fecha escasamente representada en la colección del Museo, ocupa un lugar muy importante en el depósito; por ejemplo de Adriá Juliá se van a recibir 19 obras. Hay que mencionar también la entrada de artistas con poca obra en el Museo hasta la fecha, como Civera, Uslé, Eric Fischl,  David Salle, o Philip Fröhlich.  De otros se va a completar de manera importante su representación; es el caso de Pello Irazu, Txomin Badiola o Gordillo. Asimismo hay que referirse a aquellos otros que están fuera de la línea tradicional, son menos conocidos, pero de un alto valor para el Museo: Jürgen Klauke, George Condo o Robert Longo.

La Colección del Museo Reina Sofía se va forjando a través de distintas vías: Por una parte, es conocida la apuesta de la institución por apoyar las producciones de obra nueva, algo  en lo que se lleva trabajando varios años y ha dado excelentes frutos (programa Fisuras, producción de obra en exposiciones,…). Por otro lado, el Museo realiza periódicamente compras,  con dinero público, para conseguir obra de artistas y movimientos que son necesarios para rellenar algunas lagunas imprescindibles y completar el discurso de la Colección. Asimismo –y es evidente que se ha incrementado notablemente en los últimos años- se utiliza la figura del depósito y la donación, a través de las que se está involucrando a coleccionistas de diversas partes del mundo, con el objeto de obtener esas obras que, o bien ya no están disponibles en el mercado o no son asequibles para el Museo; es el caso Colección Cisneros, Onnasch.

Fuente: Gabinete de Prensa Museo Reina Sofía.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Carlos Morán en La Fresh Gallery

Ruth convenció a su marido Elliot para fabricar una muñeca adulta. Hasta entonces todas las muñecas habían sido infantiles, excepto una, que Ruth descubrió en un viaje alucinante a Berlín: Lilly, la seductora secretaria germánica, dispensadora de placeres ocultos, reproducción de un personaje gráfico del Bild-Zeitung (a un policía que le dijo que los trajes de baño de dos piezas estaban prohibidos, le contestó: "¿qué pieza quiere que me quite?"), aficionada a apaciguar las necesidades de sus adinerados jefes ("como estuviste enojado cuando llegué tarde esta mañana, me iré de la oficina a las cinco p.m."). Ruth quería que su hija Barbie jugase con muñecas como esa, para que tuviera claro cuál era su destino. Elliot y Ruth crearon su propia muñeca en 1959, y a partir de entonces el mundo cambió.

Elliot lo hizo bien. Compró los derechos de Lilly y la hizo desaparecer. Con la ayuda de trabajadores japoneses diseñó su ropa, y después cambió su mirada. Ya no caen sus ojos hacia un lado, como antes, cuando no quería saber nada de los hombres. A partir de 1971 Barbie mira directamente a los ojos y ya no es la misma.17 perros, 12 caballos, 3 ponies, 5 gatos, un loro, un chimpancé, un oso panda, un león, una jirafa y una cebra son las mascotas de Barbie, que ya no dice que no a nada. Ken es demasiado formal, prefiere a Blaine, el surfista, pero creo que ninguno de los dos llega a satisfacerla completamente, porque no la conocen de verdad. Carlos Morán (artista plástico, Salamanca,1983) la desnuda y muestra cómo es: un monstruo mecánico de PVC que nos seduce con su olor y sus texturas de plástico fino.

Elliot amaba el plástico, material moldeable y terso, suave al tacto. Barbie huele a policloruro de vinilo, como las tuberías que conducen las aguas residuales, y a Carlos Morán le vuelve loco. Carlos disfruta abriendo las tripas a las Barbies y mostrándolas sin pudor porque la belleza está en el interior. Barbie es más hermosa por dentro que por fuera y Carlos lo sabe, y sobre todo, lo aprovecha.

Descubrir el mecanismo de una Barbie, saber cómo funciona, es algo obsceno, pero necesario. Barbie está compuesta por una sustancia química sintética moldeable, como el alma humana. Carlos la muestra abierta como una ostra sin perla. La polimerización une su estructura macromolecular, y carlos la quema, la funde, la descompone. El plástico, en realidad, es un estado del material, no el material en sí. Las Barbies alcanzan el estado plástico, es decir, cumplen con sus propiedades, se definen a sí mismas cuando se calientan, cuando pueden ser manipuladas. En sus fotografías Barbie se retuerce, se masturba de manera descarada y libre. Barbie no tiene resistencia a esfuerzos mecánicos. Barbie se deja. Carlos la fuerza, la somete a los procesos de moldeado, extrusión y termoconformado, tanto al vacío, como a presión. Barbie da todo lo que tiene gracias a esta tortura inimaginable y el placer que se desprende del proceso es enorme. Carlos Morán comprende que debe ser fotografiado para que no se desperdicie.

Barbie es dúctil y tenaz. Presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. No pretende ser querida, tan sólo deseada. 

Heiddegger, que nunca jugó con Barbies de pequeño, analizaba la etimología de los conceptos que fundamentaban la estructura del pensamiento. Carlos sigue este proceso abandonando la significación de destrucción y apostando por la deconstrucción, más vigorizante y malsana. Su trabajo deconstructivo consiste en mostrar cómo se ha fabricado el objeto a partir de procesos químicos y acumulaciones metafóricas dejando claro que lo evidente dista de serlo, puesto que las herramientas de la conciencia en que lo auténtico en sí ha de producirse, son históricos, relativos y sometidos a las trampas de la retórica.

Las diferentes significaciones de un texto, un objeto o una muñeca se descubren descomponiendo las estructuras plásticas del lenguaje dentro de la cual está redactado.

Carlos Morán disfruta, y nosotros con él, desmenuzando el texto orgánico de sus Barbies. Este proceso afirma que la envoltura retórica es todo lo que hay, y que por ello su obra es irreductible a una idea o un concepto unívoco. En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra su concepto de totalidad al concluir que la composición plástica no puede ser aprehendida. La obra de arte circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad “mayor” que nunca está presente. 

A través de las fotografías de Carlos Morán, autopsia voraz del fenómeno Barbie, surgen múltiples significados. Esa totalidad invisible y ausente es la auténtica Barbie, la germánica, esa Bild Lilly oculta en sus compuestos químicos sintéticos, esa secretaria perversa sedienta de dinero y sexo, alegremente despiadada. Al desnudar físicamente el polímero Barbie, Carlos descubre a la alegórica Lilly, no a la unívoca muñeca de Ruth Handler. Carlos despedaza el concepto obvio apostando por la riqueza del lenguaje plástico y corpóreo. La obra de Carlos Morán es polisémica, una auténtica puesta en escena subversiva del significante, el policloruro de vinilo. 

Fascinados por ella nos dejamos arrastrar en este viaje, y espero que vosotros también. Regodeémonos descubriendo las vísceras de una muñeca obscena y maravillosa, expuesta abiertamente, con toda su enfermiza belleza.

Texto: Alex de la Iglesia (Carlos Morán: Deconstruyendo a Ruth Handler)

Carlos Morán, Icon Inside.
Del 11 de septiembre al 10 de octubre de 2014.
La Fresh Gallery, Madrid.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La Galeria Juana de Aizpuru abre la temporada con Dora García

Los Mad Marginal Charts (mapas del loco marginado, # 1, 2014) son una colección de 200 dibujos, diagramas que se transforman en diferentes instalaciones site specific al ser transcritos sobre grandes encerados, dando visibilidad a una compleja red de personajes, teorías y asociaciones. 

La escultura Sinthome (2014) es una inscripción en una vieja puerta de la galería, desplazada a tal efecto. Hace referencia al famoso seminario XXIII de Jacques Lacan, "Le Sinthome". Sinthome, una versión arcaica de la palabra síntoma, presenta la escritura de Joyce como una cuerda que amarra, con dificultad y precariedad pero eficazmente, una subjetividad rota.

Las tres esculturas tituladas Mezuzah (2014), dos umbrales de puerta realizados en madera y una instalación in situ, incluyen cada una de ellas un libro: "Books are the best things", una antología de escritos antiguos hebreos; "Publikumsbeschimpfung/ Insulto al público", de Peter Handke; y "Sur le theatre de marionnettes (Sobre el teatro de marionetas)" de Heinrich von Kleist. La colocación de estos libros en el lado superior de la jamba derecha o en el umbral se refiere a la tradición judía de la mezuzah (palabra que significa umbral): el texto como protección y como identidad. 

La obra central, Exilio (2012-en curso, Tel Aviv, Vilnius, Buenos Aires, Madrid) es una colección de los más variados envíos postales (cartas, tarjetas postales, recortes, fotografías y documentos, todos ellos escritos o imágenes que hacen referencia al significado múltiple de la palabra exilio) que un grupo de artistas ha estado enviando a las diferentes instituciones que presentan la obra. Por tanto, es una pieza en tiempo real (que se construye al ser expuesta) y un esfuerzo colectivo iniciado por García, su inspirador Aldo Piromalli y sus colaboradores, Giulia Girardello, Mattia Pellegrini, Darius Miksys, Luciana Kaplun, Michal Bar-Or, Alma Itzhaky, Robertas Narkus, Runo Lagomarsino, Marie Orensanz, Magdalena Jitrik, Santiago García Navarro.

En el origen, siempre hay un crimen. Este crimen no ha sido descubierto, es por tanto un secreto. Es un secreto dentro de otro secreto y además carece de importancia. Las cartas - la literatura y la narración de los hechos reales - han sido escritas para tapar ese crimen: Finnegans Wake es una carta, la Carta Robada es una carta, la Biblia es también una carta. Las cartas de Rodez también son cartas, escritas para tapar un crimen.

Al crimen de leer le sigue el crimen de escribir. El estado natural del escritor y del artista es el exilio - que no tiene que ser equivalente al destierro. Roberto Artl en sus múltiples oficios y Franz Kafka en su propia familia y Georg Trakl en su farmacia conocieron el exilio. El exiliado no se reconoce en el espejo, comprende su lengua como extraña, no tiene ya a donde regresar, y a la vez, nunca se ha movido del mismo sitio. ¿Qué puede hacer? enviar cartas y leerlas." (Dora García, 2014).

Dora García, “Exile”
Del 10 de septiembre al 15 de octubre de 2014
Galería Juana de Aizpuru (Madrid)
http://juanadeaizpuru.es/

miércoles, 4 de junio de 2014

Eugenio Merino: Always Shameless

El próximo 12 de junio inaugura Eugenio Merino su primera exposición en la galería Unix de Nueva York (unixgallery.com). La muestra titulada Always Shameless, podrá visitarse hasta el 12 de julio. Para ilustrar la exposición e imbuirnos en el universo de Merino, incluimos un magnífico texto de Peio Hernández de Riaño, que nos ha facilitado el propio artista:

¿Quién dijo que George W. Bush no medita? Hemos hecho de la realidad el mayor de los convencionalismos y todo lo que desborde sus límites no es posible. Pues George W. Bush medita y cuando se descalza deja ver unos calcetines con un fantástico estampado de la bandera. El público se encontraba de esta guisa con el ex presidente de los Estado Unidos al entrar en la sala, en la que se presentaba la muestra Esculturismo. La exposición era una colectiva de más de una docena de artistas, distribuidos en dos plantas, pero la primera impresión debía dislocar de un golpe al recién llegado.
El visitante debía entender que entraba en un reflejo del mundo real, en el que la ironía distorsionaba las convenciones. A primera vista, no se trataba de un discurso épico ni sublime, no eran materiales nobles como el mármol o el bronce. Fibra de vidrio, plásticos, resinas y poliéster a partir de un icono popular, un ídolo masivo, un enemigo archiconocido, una imagen televisada. Una enmienda a la conciencia; en la ironía –accesible y picante- está la trampa.
Al otro lado del teléfono contesta Eugenio Merino: “Debes ponerte al nivel de la publicidad y ofrecer algo que se lea rápido”. Algo inmediato y directo, como un combate de boxeo sentenciado por KO. Un golpe sin posibilidad de respuesta, sin margen a la duda. 
La publicidad es eso, como lo son los relatos a los que se refería Julio Cortázar: ráfagas de
impactos que tratan de imponerse unos a otros.
Lo más curioso de Eugenio Merino es que mantiene una relación con el público similar a la de los publicistas y los escritores. Mientras que los pintores y los músicos disponen de un lenguaje que se encierra en sí mismo y se hace exclusivo, Merino, como los escritores, poetas y publicistas, utiliza un lenguaje que pertenece a la comunidad de la que forma parte. Muchos pueden decir que no entienden de pintura o de música, pero quién se atreve a asegurar que no entiende su propia lengua.
“Mi lenguaje es la prostituta universal a la que he de convertir en una virgen”, escribió Karl Kraus. Trabajar en la misma frecuencia lingüística, visual e icónica que sus coetáneos aclara un rasgo decisivo de su persona: Eugenio Merino no actúa porque crea que tenga algo importante que compartir con el mundo, sino porque tiene miedo al silencio. Teme pasar inadvertido y convertirse en otra forma silenciada por el poderoso. El ruido molesta, el arte molesta. El artista es ruidoso y Merino lo es.

En 2012 mostró a los españoles la falta de madurez democrática de sus instituciones, todas politizadas, cuando sufrió uno de los más escandalosos ataques contra la libertad de expresión que ha sufrido este país desde que murió el dictador Francisco Franco. Nuestro artista nació unos meses antes de su fallecimiento. Hace dos años, como decimos, la feria de arte contemporáneo ARCO se desvinculó de los ataques que recibió Merino por exhibir a Franco metido en una máquina de refrescos.
Efectivamente, el golpista estaba tan vivo como vaticinaba aquella polémica pieza. El artista fue amenazado a través de su galería, fue denunciado por una fundación que vigila por la memoria del dictador y que consideraba que aquel muñeco suponía una grave lesión del honor del fallecido hace casi cuarenta años.
En las horas siguientes a la exhibición de Always Franco en ARCO se pudo comprobar que, efectivamente, el siniestro personaje estaba fresco como una lechuga. El ala más conservadora de la política no fue capaz de asimilar el inocente y envenenado juego, pero tampoco el sector del arte estuvo a la altura. La capacidad de aquella obra para absorber toda la atención mediática suscitó también el malestar en el resto de galeristas, que creyeron ver en el alboroto periodístico un mal augurio para sus negocios, en uno de los peores momentos económicos del país.
Dos años después, la justicia ha respaldado la libertad de expresión de Merino en dos juicios en los que ha tenido que defenderse de las demandas de la fundación que ya hemos citado. Dos ediciones de ARCO después, el galerista del artista ha obedecido a las presiones de la organización de la Feria, y la presencia de Merino ha quedado reducida a la nada, a pesar de que aquel Franco no era más que la primera piedra en el plan de mostrar el hartazgo mundial por la clase política: “Si hay una clara crítica es a nuestros gobernantes,
que se han alejado por completo del interés común”, explica el artista.

Así llegamos a Always Shameless, donde ajusta cuentas con todos esos gobernantes, que con votos y sin ellos, han roto con los ciudadanos a los que representan para convertirse en unos sinvergüezas. En esta nueva serie sobre el hartazgo de la corrupción política, remata la figura de Vladimir Putin, Georges W Bush (menuda fijación), Fidel Castro, Mao Zedong y Kim Jong-Il. Todos ellos bajo la misma línea de incorrección política. Poliéster, resinas, pelo humano, ojos de cristal y trajes cortados a medida.
El tono implacable de estos nuevos personajes responde a la actitud del que no pide permiso para actuar. Sí, podemos decir que Eugenio Merino tampoco tiene vergüenza.
Aunque sí algo más de conciencia autocrítica que los protagonistas de este pasaje. El arte también tiene sus responsabilidades en el refuerzo de la democracia, porque la refuerza en el cuerpo a cuerpo con sus límites.
Por eso, decir que el arte es una manifestación personal no quiere decir que sea un acto de expresión personal. La experiencia que el artista encarna en la obra de arte corresponde a una realidad común de todos los hombres: solamente le pertenece porque ha sido percibida por un punto de vista que nadie más puede tener. Dado que ha sido el primero en descubrirla, es su deber compartirla con los demás. Es el deber que Merino acepta.
Always Shameless presenta a tipos perversos sin responsabilidad con la sociedad que dirigen. Ninguna vergüenza. Le gusta abusar de la falsa ingenuidad del montaje –dentro de la máquina de Coca-Cola, que les hace ser inmortales, para desengañar. Ingenuidad, no frivolidad. Esto no es cosa de broma o no exclusivamente. Porque sólo cuando el arte pierde su aura, se hace risible y logra el desenmascaramiento. Un gag para rodear lo asumido, lo convencional, un toque de inteligencia y la propaganda oficial se desmorona. 
Eugenio Merino cuestiona los convencionalismos sin vergüenza, porque la catarsis no se produce, propiamente, en las obras de arte, sino en las ceremonias religiosas, en el fútbol,  las películas malas, los conciertos pop y las concentraciones alentadas por el sentimiento patriota. Adopta el mecanismo de cualquiera de estos fenómenos de masas para comunicar en su misma frecuencia con una alteración irónica, que le hace abandonar la épica y la sublimidad, con toda la naturalidad del plástico. La experiencia irónica no es una experiencia íntima, es compartida. Por eso las piezas de nuestro artista necesitan airearse a
la vista pública y quedarse con las portadas de las revistas y los periódicos.
Como buen sin vergüenza, no es tímido en sus formas –todo lo contrario- es explícito, evidente y franco. Esa es la consecuencia de mostrarse como un artista de acción. “La gente piensa que para no tocar fondo hay que planificar algo. Y lo que yo digo es: la única forma de no tocar fondo es hacer algo. Y hacer algo es, evidentemente, lo opuesto a planificar algo. Planifican los tímidos y mientras tanto el mundo se va haciendo
torpemente; la Historia y la Geografía avanzan gracias a los que se pringan hasta arriba, a
los que tienen huevos”, escribe el dramaturgo argentino Rodrigo García.
Merino se dedica a mostrar las cosas que quedan sin hablar, los agujeros negros a los que no se quiere mirar. Actúa contra el silencio de los cerebros, de la palabra institucional, de la nota oficial. Lucha contra la amnesia visual y la narcotización de la mirada con la provocación. Como esos las dos pequeñas e inquietantes figuras de Kim Jong-il y Kim Jong-un, saludando a la nada, en un claro tono tragicómico: la familia de maníacos, extravagantes y crueles. The Munsters de Corea del Norte, que destapan la atracción del artista por Juan Muñoz o el Dictador de Charles Chaplin.

El genio es la negación de la normalidad cotidiana. Sus obras son la manifestación patente de esa negación. Por eso el genio de Merino se expresa libremente, porque no está sometido a mediaciones. Su obra le define, porque el genio es “ingenuo”. Todo lo contrario a nosotros, cínicos determinados por pautas y reglas, por los convencionalismos. El ingenuo no tiene vergüenza, porque llega a límites más allá de los arquetipos. Merino no tiene vergüenza.

martes, 3 de junio de 2014

El problema de la vivienda en España bajo la mirada de Marc Montijano

El artista Marc Montijano pone en marcha Proyecto 47, un trabajo con fuertes tintes sociales que gira entorno al artículo 47 de La Constitución española.

El martes 3 de junio ha tenido lugar la primera acción de Proyecto 47. Un nuevo trabajo en el que, a través de una serie de acciones, el artista reflexionará sobre el problema de la vivienda en España.
La primera acción la ha llevado a cabo en una zona a medio urbanizar en la Costa del Sol. El artista ha tomado una silla y se ha sentado tranquilamente en un solar a observar el entorno, mientras cogía en brazos a una modelo en estado de metamorfosis (desnuda, con un saco cubriéndole el rostro y rodeada de cuerdas). Una imagen de fragilidad y pureza frente a un entorno hostil.

Con este proyecto, en los próximos meses Marc Montijano va a recorrer España de norte a sur y de este a oeste captando la impronta de un tiempo. Buscando espacios relacionados con la especulación, los desmanes inmobiliarios de nuestra época y sus consecuencias. Un trabajo que señala el papel del artista como observador del momento que le ha tocado vivir.

Promociones inmobiliarias vacías, construcciones en terrenos ilegales, desahucios, fábricas de material de construcción abandonadas, edificios ocupados, urbanizaciones fantasma, etc. Distintas caras de la misma realidad que irá documentando desde su óptica característica.

Como ha declarado Montijano: "Con este proyecto quiero dejar constancia simplemente de una situación, no entro a juzgar quienes son los culpables. Plateo este trabajo como testigo, con una finalidad meramente documental, para que cuando la rueda vuelva a girar y todos nos olvidemos de la crisis y de las penurias pasadas, quede esta acción como recuerdo de los frutos amargos de la ambición desmedida y la codicia de nuestra sociedad".

jueves, 29 de mayo de 2014

30 años de Metrópolis


'Metrópolis', el espacio que La 2 de TVE dedica a las vanguardias artísticas desde hace 30 años, conmemora su aniversario con una exposición que repasa los principales hitos de las tendencias culturales de las últimas tres décadas. Apoyándose en el archivo documental del programa, la muestra da cabida a las artes plásticas, escénicas y audiovisuales en una gran videoinstalación comisariada por la propia directora de 'Metrópolis', María Pallier. La inauguración se ha celebrado hoy en la sede de la Fundación Canal en Madrid, y ha contado con la presencia de Manel Arranz, director de La 2.

Manel Arranz ha destacado que, treinta años después, “'Metrópolis' sigue con fuerza en una cadena que rema a contracorriente y que no participa en la liga de las audiencias”. Para el director de La 2, el espacio se constituye como “un servicio público de televisión, pensamos en los ciudadanos que no viven en las grandes ciudades con una amplia oferta cultural”.

La directora de 'Metrópolis' y comisaria de la exposición, María Pallier, ha definido al programa como “un espacio concebido para una inmensa minoría”, y ha dado las “gracias a todas las personas que en estos 30 años han hecho de 'Metrópolis' un programa digno de ser expuesto”.

'Metrópolis' ha sido un testigo privilegiado de las vanguardias artísticas y uno de los foros más respetados del panorama artístico internacional. A lo largo de sus treinta años de existencia, el espacio de La 2 ha contado la historia del arte reciente en sus más de 1.100 programas y casi 600 horas de emisión.

A través de esta exposición, se puede realizar un viaje por las tendencias culturales de las últimas tres décadas en las artes plásticas, escénicas y visuales, con una selección de obras y entrevistas a los artistas nacionales e internacionales más relevantes de cada momento. Disciplinas como videoarte, videodanza, videoperformance, videoinstalación, videoescultura, clip musical, cortometraje de ficción, animación, fotografía, pintura o escultura, entre otras, tienen cabida en la muestra.

'Metrópolis, 30 años de vanguardia' es una coproducción de RTVE y la Fundación Canal. Comienza con un espectacular montaje en el que la información sale al encuentro del visitante, que se adentra en una videoinstalación compuesta por tres proyecciones dobles de gran tamaño en las que se muestra la evolución de las vanguardias artísticas desde 1985 a 2014.

La exposición ofrece también terminales de navegación, donde el visitante puede acceder, de forma individual, a un centenar de programas completos de 'Metrópolis', de los que proceden los fragmentos que componen la instalación.

Además, en una sala de proyección, un cortometraje documental repasa la historia del programa a través de entrevistas a los cuatro directores que ha tenido en estos treinta años (Alejandro Gómez Lavilla, de 1985 a 1991; Marina Collazo, de 1991 a 1998; Alina Iraizoz, de 1998 a 2008; y María Pallier), que comparten con el visitante sus momentos favoritos de 'Metrópolis', y testimonios de numerosos expertos.

La exposición se completa con doce obras que han sido creadas expresamente por sus autores para el programa o como homenaje a él, y que reflejan la complicidad que se ha ido estableciendo entre el espacio y sus protagonistas. Entre estos, artistas de la talla de Daniel Canogar, Carles Santos, Marina Núñez, Enrique Marty, Txuspo Poyo o Suso33, que ha realizado en vivo 'Tiempo de exposición', una acción pictórica en la fachada de la Fundación creada expresamente para la muestra.

www.fundacioncanal.com/

Jonathan Hammer "Crypto"


¿Qué ocurre cuando se apagan las luces? El mundo de la infancia es también el mundo de las pesadillas. ¿Son ositos de peluche o monstruos? ¿Planetas o canicas? ¿Y quién es ese caballero de brillante armadura,… un amigo o un enemigo? ¿Qué ocurre “después de clase”, cuando llega el momento de hacer frente a la noche, de dormir, de adentrarnos en los sueños, abandonado ya nuestro cuerpo?

"Mi interés por los juguetes, payasos y monstruos no remite directamente a la infancia", declara Jonathan Hammer, "lo que realmente me fascina es la intensidad de los valores que depositamos en estos objetos e imágenes. Una muñeca o un peluche son algo "que amamos profundamente". Adoramos a ese juguete, y lo maltratamos. Lo abrazamos, y lo asesinamos. Al igual que el payaso, inocente y amenazador a la vez, los juguetes son alternativamente víctimas y verdugos. Son malévolos. Se transforman en monstruos cuando se les quiere demasiado. Y, sin embargo, estos monstruos también nos hacen entusiasmarnos y estremecernos: nos encanta la excitación y los escalofríos que nos provoca el temor ".

"Crypto", la quinta exposición de Jonathan Hammer en la Galería Fúcares de Madrid, aborda estos temas –el miedo y la excitación, el amor y la repulsión– con una iconografía sutil y sensible, elegante y provocadora. Las técnicas artesanales utilizadas por el artista, como el trabajo en porcelana o la marquetería con cuero, atraen al espectador y le guían a través de ese pacífico mundo de violencia, refinamiento absoluto y pesadillas.

Lo que subyace bajo la piel del adulto, ya civilizado, es la pérdida de la infancia. Lo que se revela podría ser lo que está, obviamente, oculto y encriptado: la circulación de la sangre, lista para derramarse. La metamorfosis de la vida.

Jonathan Hammer nace en Chicago en 1960. En 2003 se traslada a vivir a España, continuando su carrera en galerías y museos de Estados Unidos, México, Europa y Japón. Entre sus últimas exposiciones figuran las realizadas en Salon Vert, Komoro (Japón), Miyako Yoshinaga Gallery de NY o Rebecca Ibel en Ohio. Sus obras se encuentran en muchas de las mejores colecciones públicas y privadas, como las del MOMA de NY, Hammer Museum de Los Angeles, San Francisco Museum of Modern Art, Whithney Museum. Colección Jumex, México DF, Bernardaud Foundation, de Paris, la Fundacion Pilar i Joan Miro o Khalili Family Trust, Londres.

La galería Fúcares presenta “Crypto”, la quinta exposición individual de Jonathan Hammer en su espacio de Madrid. La muestra puede visitarse del 24 de mayo al 26 de julio de 2014.

sábado, 24 de mayo de 2014

Marina Abramovic en el CAC Málaga

Estamos preparando una crónica exhaustiva de la exposición Marina Abramovic. 'Holding Emptiness'. Como aperitivo incluimos un extracto del texto publicado en Homines.com sobre la muestra:

Marina Abramovic (Belgrado, Yugoslavia, 1946), es ante todo una performer. Su dilatada carrera se inició a comienzos de los años 70, más concretamente en 1972 cuando comenzó a utilizar su cuerpo para explorar temas relacionados con el dolor y la resistencia física. Lleva a sus espaldas infinidad de acciones, y aún sigue activa. Recientemente se ha descrito a sí misma como la ‘Abuela del arte de la performance’.


Abramovic utiliza elementos de su biografía y los convierte en situaciones mentales fundamentales a la vez que los exagera y dramatiza. Su cuerpo es su ‘material’ y, junto con el espacio que ocupa, forma lo que ella denomina su ‘campo de representación’. A menudo lleva su cuerpo y su mente más allá de los límites que se puede soportar.

La muestra que puede verse en el CAC Málaga, Holding Emptiness, se trata de la primera exposición antológica de esta artista en España. En ella se da un punto de vista nuevo de Abramovic, ‘no se trata de repetir exposiciones ya vistas, sino de crear una nueva lectura de la obra de Marina’, según ha declarado el comisario Fernando Francés.

Para ello se han expuesto algunos trabajos históricos con otros actuales, pero a modo de confrontación. En sus primeras obras exploraba la resistencia física, pero esto ha ido dando paso, con una progresión a lo largo de los años, a un punto más introspectivo, ahora explora los límites del alma, o como el propio título de la exposición indica ‘Sosteniendo el vacío’, que es difícil de captar.


Durante la presentación, Francés ha contado que conoció a Abramovic hace 11 años en Vejer de la Frontera y que desde entonces quería trabajar con ella, pero no fue hasta hace 5 que comenzó una larga andadura con galerías, coleccionistas y museos hasta conseguir traer al CAC a la artista serbia.

En la exposición se pueden ver fotografías de sus primeras performances, en blanco y negro, como Art must be beautiful, Artist must be beautiful (1975/2010), en la que aparece cepillándose el pelo de forma violenta, hasta hacerse daño, repitiendo la frase del título; o Rhythm 10 (1973/2010), que consistía en pasar un cuchillo entre los dedos, y cada vez que se cortaba, cambiaba de cuchillo, el acto se repetía varias veces con ayuda de una grabadora que registraba los sonidos.

Continuar leyendo el texto en: www.homines.com